24 May
Estas lenguas han convivido durante siglos, lo que ha permitido ciertas coincidencias y elementos comunes, aunque cada una tenga su propia historia.
Proceso de Formación de las Lenguas Peninsulares
La historia de las lenguas peninsulares se fundamenta en dos hechos clave: la romanización, que impuso el latín sobre las lenguas preexistentes, y la invasión musulmana, que aportó la influencia del árabe. Con la romanización, se implantó una nueva forma de vida y se asimiló el latín vulgar, la modalidad hablada por el pueblo. La invasión de la Península Ibérica por parte de los pueblos bárbaros dio lugar a las lenguas romances.
El Castellano
Es la lengua oficial del Estado español y la lengua común de todos los españoles. Más de 43 millones de hablantes nativos la utilizan en España. Derivada del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria, es una lengua románica. Los cartularios de Valpuesta son uno de los primeros testimonios escritos en lengua castellana. Al igual que las glosas silenses y emilianenses, se les atribuye el título de cuna del castellano. La primera obra literaria en castellano es el Poema de Mio Cid y data del siglo XII.
En el siglo XII, bajo el reinado de Alfonso X, el castellano sustituyó al latín como lengua oficial y se convirtió en una lengua de cultura. Tras la unificación del reino de Castilla y la Corona de Aragón a finales del siglo XV, obra de los Reyes Católicos, el castellano se impuso como lengua del nuevo Estado, al tiempo que fue llevado a América por los conquistadores.
En el siglo XVIII, respondiendo al espíritu ilustrado, se creó la Real Academia Española (RAE) para preservar la pureza del idioma. Durante los siglos XIX y, sobre todo, XX, distintos factores como la enseñanza obligatoria, la literatura o los medios de comunicación han contribuido a establecer una norma lingüística y a nivelar las distintas variedades dialectales.
El andaluz, el extremeño, el canario y el murciano son variedades dialectales del castellano. Los dialectos históricos son variedades derivadas del latín que, aunque llegaron a ser lenguas, fueron absorbidas por la influencia del castellano. Son el asturleonés y el navarroaragonés, que dieron lugar al bable y a las fablas aragonesas, respectivamente.
Dialectos del Castellano
- Andaluz:
- Ceceo: pronunciación de ‘c’ (o ‘z’) en lugar de ‘s’ (ej. zoñar en lugar de soñar).
- Seseo: pronunciación de ‘s’ en lugar de ‘c’ o ‘z’ (ej. senisero en lugar de cenicero).
- Pérdida de la ‘d’ al final de palabra o entre vocales (ej. bondá en lugar de bondad).
- Asimilación de los sonidos ‘l’ y ‘r’ (ej. arma en lugar de alma).
- Aspiración o pérdida de la ‘s’ final (ej. casas pronunciado como casah).
- Aspiración del sonido de la ‘g’ o ‘j’ (ej. coher en lugar de coger).
- Canario:
- Seseo.
- Aspiración de la ‘j’.
- Extremeño:
- Tiene rasgos similares al andaluz.
- Murciano:
- Tiene influencias del mozárabe y del valenciano.
- Uso del sufijo -ico.
El Español de América
El proceso de hispanización de América se inició en 1492 con el descubrimiento del continente. Desde entonces, el castellano se ha propagado, influyendo notablemente sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose, como el maya, el quechua, el guaraní, entre otras. El español es lengua oficial en 18 países hispanoamericanos. Convive con el inglés en Puerto Rico, algunas Antillas y en Estados Unidos. En el lenguaje formal, hay pocas diferencias entre el español de América y el de España. Sin embargo, las diferencias son más notables en la lengua coloquial.
Rasgos Lingüísticos: Nivel Fónico
- Seseo.
- Yeísmo.
- Aspiración o pérdida de la ‘s’ final (ej. cahco en lugar de casco; casah en lugar de casas).
- Confusión entre ‘r’ y ‘l’ (ej. pielna en lugar de pierna).
- Alteraciones en el timbre vocálico (ej. pasiar en lugar de pasear).
Rasgos Lingüísticos: Nivel Morfológico
- Uso abundante de diminutivos (ej. ahorita, platita).
- Adverbialización del adjetivo (ej. canta lindo, camina lento, me mira feo).
- El voseo: consiste en utilizar vos en lugar de tú y de ti para el tratamiento familiar entre iguales y con inferiores.
Rasgos Lingüísticos: Nivel Léxico
- Indigenismos: vocablos procedentes de las lenguas precolombinas (ej. canoa, maíz, sabana, tabaco, tiburón, iguana, barbacoa, hamaca, huracán, caimán, piragua, coca, cóndor, mate).
- Arcaísmos: muchas palabras que en España cayeron en desuso (ej. manejar por conducir; pollera por falda; lindo por bonito; valija por maleta).
- Neologismos.
Euskera o Vasco
Es anterior a la romanización de la península ibérica; por tanto, es la única lengua peninsular que no procede del latín. Algunas hipótesis la relacionan con lenguas africanas o con las originarias del Cáucaso. Tiene más de tres mil años de antigüedad. Ha sobrevivido como lengua hablada, unida a una tradición cultural y literaria oral. Su uso no es homogéneo en todo su ámbito lingüístico.
Una dificultad añadida es su fragmentación dialectal, con notables diferencias entre cada uno de sus dialectos. El problema, pues, no es tanto el de la normalización, sino el de la normativización. Para unificarlos y construir una lengua estándar, se ha creado el euskera batua o vascuence unificado, que se usa en los medios de comunicación. Al transmitirse predominantemente como lengua oral, ha propiciado la aparición de diversas variedades dialectales, como el vizcaíno, el guipuzcoano, entre otros.
El Fenómeno de las Lenguas en Contacto
En el mundo actual, son innumerables los casos de países en los que se hablan distintas lenguas. Cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre sí, comienzan las influencias mutuas entre sus lenguas. Especialmente complejas son las modalidades compuestas por palabras y expresiones de dos lenguas diferentes, como el spanglish, una mezcla de español e inglés hablada en Estados Unidos, especialmente por la comunidad puertorriqueña.
Algunos de los fenómenos que se producen en la convivencia de lenguas son:
- Convergencia: influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora. Ejemplos: parking (del inglés), pizza (del italiano).
- Interferencia: influjo de una lengua sobre otra que implica una transgresión del sistema de la lengua receptora. Ejemplo: utilizar el verbo plegar en el sentido que tiene en catalán (acción de interrumpir momentáneamente el trabajo para continuarlo después).
- Intercambio de códigos: utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un mismo discurso.
Bilingüismo y Diglosia
La convivencia de dos lenguas en un mismo territorio puede dar lugar a dos fenómenos lingüísticos principales: la diglosia y el bilingüismo.
Diglosia
Fenómeno en el que una lengua goza de mayor prestigio social y político, dominando a la otra con la que convive. Sus usos son desequilibrados, y la segunda lengua está restringida a situaciones de comunicación familiar y coloquial. Ejemplo: la relación entre el catalán y el castellano en Cataluña y la Comunidad Valenciana en ciertos periodos históricos.
Bilingüismo
Es un fenómeno que se produce cuando dos lenguas son utilizadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales parecidas o comparables, por lo que ambas gozan del mismo prestigio social y cultural. No obstante, aunque los Estados tienden a promover procesos de normalización lingüística que regulan este tipo de situaciones, el bilingüismo total es prácticamente imposible. Se distinguen dos tipos principales de bilingüismo:
Bilingüismo Individual
Se refiere a la persona que tiene un nivel de competencia tal en dos lenguas que puede usarlas indistintamente en cualquier situación.
Bilingüismo Social
Se refiere a una comunidad en la que dos lenguas tienen reconocimiento y carácter oficial. Esta situación puede conllevar una realidad lingüística diglósica, que los procesos de normalización llevados a cabo por las instituciones políticas y culturales intentan paliar.
Causas del bilingüismo social:
- Acontecimientos históricos (colonización, intercambios comerciales, etc.).
- Superioridad demográfica.
- Poder, superioridad económica y desarrollo cultural.
- Emigración.
La Normalización Lingüística
En el Estado español, tanto la Constitución Española como los diferentes Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo. Sin embargo, este se ha desarrollado de manera desigual en las distintas comunidades por razones sociales, históricas y culturales. En algunas zonas, es necesario un mayor proceso de normalización, que se logra a través del desarrollo de instituciones y disposiciones oficiales, además del empleo cotidiano en los medios de comunicación y, más recientemente, en las redes sociales.
Deja un comentario