17 Sep
Receptores del Sistema Somatosensorial y Procesamiento Central
Tipos de Receptores Somatosensoriales
- Mecanorreceptores: Encapsulados (tacto, presión, vibración).
- Quimiorreceptores: Encapsulados (detectan sustancias químicas, aunque menos prominentes en el somatosensorial primario).
- Termorreceptores: Terminaciones nerviosas libres (temperatura).
- Nociceptores: Terminaciones nerviosas libres (dolor).
Los mecanorreceptores tienen un umbral bajo (alta sensibilidad).
Campos Receptivos y Discriminación
- Los campos receptivos del Corpúsculo de Meissner son pequeños.
- Los campos receptivos de Pacinni y Ruffini son extensos.
La discriminación entre dos puntos depende de:
- Densidad de receptores.
- Tamaño del campo receptivo.
- Convergencia de señales.
- Representación cortical.
- Inhibición lateral.
Adaptación de los Receptores
Cuanto más rápido se adapta un receptor, mayor es la disminución de su sensibilidad.
- Adaptación rápida: Corpúsculos de Meissner y Pacinni.
- Adaptación lenta: Corpúsculos de Ruffini.
Clasificación de Receptores Sensoriales
- Receptores sensoriales somáticos: Responden a estímulos como el tacto, la posición, la presión, el dolor y la temperatura.
- Receptores sensoriales especiales: Involucrados en el olfato, el gusto, la visión, el equilibrio y la audición.
Sistema Nervioso Central: Estructuras y Funciones Clave
Divisiones Principales del Encéfalo
- Prosencéfalo (Cerebro Anterior): Constituido por estructuras fundamentales como el tálamo, el hipotálamo y el cerebro (telencéfalo).
- Mesencéfalo (Cerebro Medio): Procesamiento de datos visuales y auditivos, generación de respuestas motoras somáticas y mantenimiento de la conciencia.
- Rombencéfalo (Cerebro Posterior): Constituido por el puente, la médula oblongada (bulbo raquídeo) y el cerebelo. Forma parte del tronco encefálico.
- Médula Espinal.
Funciones Específicas de las Estructuras del SNC
- Tálamo: Ubicado en el diencéfalo. Centro de relevo y procesamiento de información sensorial.
- Hipotálamo: Centro que controla emociones, funciones autonómicas y producción de hormonas.
- Mesencéfalo: Procesamiento de datos visuales y auditivos, generación de respuestas motoras somáticas y mantenimiento de la conciencia.
- Rombencéfalo: Coordina patrones somático-motores complejos y ajusta la salida de otros centros motores somáticos en el cerebro y la médula espinal. El cerebelo, parte del rombencéfalo, está relacionado con el equilibrio.
- Puente (Protuberancia): Releva información sensorial al cerebelo y al tálamo. Contiene centros somáticos y viscerales subconscientes.
- Médula Oblongada (Bulbo Raquídeo): Relevo de información sensorial al tálamo. Contiene centros autonómicos para la regulación de funciones viscerales como la cardiovascular, respiratoria y digestiva.
Formación Reticular
Es una zona localizada en el interior y a lo largo del tronco encefálico. Esta formación participa principalmente en:
- Coordinación del reflejo del vómito.
- Coordinación del reflejo vasomotor.
- Regulación de la frecuencia y amplitud de la respiración.
- Vigilia y sueño.
- Participación en la regulación de las respuestas instintivas y emocionales.
Cerebelo
Es esencial para coordinar los movimientos voluntarios del cuerpo (equilibrio), la postura, la planificación motora, la posición y el envío de información a la corteza. Muy importante en el lenguaje y el movimiento de los ojos.
Cerebro (Telencéfalo)
El cerebro tiene distintos lóbulos, cada uno con funciones específicas:
- Lóbulo Frontal: Resolución de problemas, estados emocionales, raciocinio y juicio, lenguaje y actividad motora voluntaria.
- Lóbulo Temporal: Comprensión del lenguaje, comportamiento, memoria y audición (las personas con este lóbulo muy desarrollado pueden aprender un segundo idioma con facilidad).
- Lóbulo Parietal: Encargado del conocimiento del lado derecho e izquierdo, sensaciones, orientación del cuerpo y la lectura.
- Lóbulo Occipital: Visión y percepción del color.
Diferencias Clave entre el Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático
El sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático, con diferencias notables en su organización neuronal y neurotransmisores:
Sistema Nervioso Simpático
Generalmente, consta de dos neuronas: una neurona preganglionar que se origina en el SNC y se dirige hacia los ganglios. Esta primera neurona libera acetilcolina (ACh), que actúa sobre receptores nicotínicos (ionotrópicos) en la segunda neurona (postganglionar). De este ganglio sale una segunda neurona que libera norepinefrina (NE), la cual actúa sobre receptores adrenérgicos en el órgano efector.
Excepción: Existe un circuito de una sola neurona que va directamente del SNC a la glándula suprarrenal (adrenal). Esta neurona también libera acetilcolina, y la glándula, que posee receptores nicotínicos, libera la hormona epinefrina (adrenalina) directamente al torrente sanguíneo.
Sistema Nervioso Parasimpático
También consta de dos neuronas. La primera neurona preganglionar libera acetilcolina (ACh), que se une a receptores nicotínicos en la segunda neurona postganglionar. La diferencia radica en que la segunda neurona también libera acetilcolina (ACh), la cual actúa sobre receptores muscarínicos (metabotrópicos) en el órgano efector.
Sistema Nervioso Somático vs. Autónomo
- Sistema Nervioso Somático (SNS):
- Voluntario.
- Inerva músculo esquelético.
- Una sola neurona.
- Neurotransmisor: Acetilcolina (ACh).
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA):
- Involuntario.
- Inerva corazón, músculo liso y glándulas.
- Una neurona preganglionar y otra postganglionar.
- Neurotransmisores: Acetilcolina (ACh), Noradrenalina (NE) y Adrenalina (Epi).
Vías Sensoriales Ascendentes
Vía de la Columna Dorsal o Lemnisco Medial
Transporta información sobre la posición de las articulaciones (propiocepción), tacto fino, presión con alta discriminación de intensidad, formas y texturas.
Vía Espinotalámica o Anterolateral
Lleva información de dolor, calor, frío, tacto crudo (golpe sin mayor grado de intensidad), cosquillas, picazón y sensaciones sexuales.
Moléculas y Fenómenos Relacionados con el Dolor
Moléculas activadoras de nociceptores y mediadores del daño celular:
- Bradicinina: Es la más importante, un potente activador de los nociceptores.
- Serotonina.
- Potasio (también importante).
- Prostaglandinas y Sustancia P (típicas en daño celular).
- Compuestos protonados ácidos.
- Acetilcolina.
- Enzimas proteolíticas (liberadas por células dañadas al medio extracelular).
- Globulinas.
- Proteínas quinasas.
- NGF (Factor de Crecimiento Nervioso).
- Espasmos musculares.
Fenómenos de Sensibilización al Dolor
- Hiperalgesia: Dolor exacerbado frente a un estímulo que normalmente no sería tan intenso; una sensación de dolor mayor a la esperada.
- Alodinia: Si un estímulo doloroso se mantiene fuertemente y el umbral de dolor disminuye tanto que un estímulo normalmente inocuo (como un simple toque en la piel) ahora provoca dolor.
Deja un comentario