07 Jul
Conceptos Clave en el Desarrollo Psicológico y Social
C
Cuando un chico o chica llega a la adolescencia, sus relaciones sociales se caracterizan por: Un mayor esfuerzo por resolver sus conflictos con los amigos para no perder la intimidad de la relación.
Considerar que la capacidad de efectuar asociaciones entre dos estímulos visuales viene dada por la herencia genética implica tener una concepción del desarrollo humano: Racionalista o innatista.
Cuando un niño señala con su dedo índice hacia algo, estamos ante una conducta que puede ser: Tanto protoimperativa como protodeclarativa.
Con respecto a los datos que tenemos en estos momentos en relación con las capacidades perceptivas de los bebés, se puede afirmar que: La especial atención que muestran los bebés por el rostro humano facilita las relaciones interpersonales.
Cuando el comportamiento del niño es inestable y contradictorio y parece que no responde a ningún patrón lógico, estamos ante un apego: Desorganizado.
Creer que el sol sabe que se llama “sol” es un ejemplo de: Animismo.
Considerar que la capacidad tanto de comprender emisiones verbales como de producirlas es innata, implica tener una concepción del desarrollo humano: Racionalista.
Complete la siguiente afirmación: El estilo educativo autoritario es… y puede causar en los hijos… Bajo en afecto y alto en control / inmadurez y dependencia.
Complete la siguiente afirmación: El estilo educativo permisivo es… y puede causar en los hijos… Alto en afecto y bajo en control / impulsividad e inmadurez.
Considere los dos errores gramaticales siguientes, cometidos por dos niños menores de 4 años: 1) “yo es que… no sabe pintá”; 2) “Yo no sabo pintá”. El segundo posee un error de sobregeneralización e indica que ha adquirido una regla gramatical (morfología).
D
Durante el período de la inteligencia sensoriomotora, la repetición de acciones sobre el propio cuerpo que conducen a un resultado interesante para el bebé, se denomina: reacción circular primaria.
De acuerdo con las pautas generales del desarrollo de la comprensión y regulación emocional durante los años preescolares, ¿qué hito de los siguientes se adquiere más tarde?: La comprensión de que para conseguir determinados objetivos deben controlar sus emociones.
De acuerdo con el desarrollo de las habilidades mentalistas en los niños, a los 3 años ya pueden entender que: Una persona puede creer que dentro de una caja hay caramelos y otra persona puede creer que hay lápices.
Desde un punto de vista constructivista, el aprendizaje del lenguaje es un proceso que comenzaría: Antes del nacimiento, cuando las vías auditivas son funcionales.
De acuerdo con los planteamientos actuales sobre el establecimiento de las relaciones de apego: Cualquier persona que atienda a un bebé de modo prolongado y adecuado puede constituir su figura de apego.
Desde la óptica del racionalismo: Prima el bagaje innato con el que los seres humanos vienen al mundo.
E
En la teoría psicogenética de Piaget, el proceso por el que el individuo, a través de su interacción con el medio, incorpora nueva información a sus esquemas existentes, se denomina: Asimilación.
En la teoría sociogenética de Vygotski, la zona delimitada por la distancia entre la capacidad de resolver un problema de forma independiente y hacerlo bajo tutela de alguien más competente, se denomina: zona de desarrollo próximo.
El pensamiento en la etapa preoperacional se caracteriza por: el uso de la reversibilidad en nuevos comportamientos como la clasificación.
El pensamiento figurativo de los niños preoperacionales produce múltiples confusiones y representaciones de la realidad cualitativamente diferentes a las del adulto. La filosofía infantil que consiste en concebir los hechos de la naturaleza como productos de la acción humana se denomina: Artificialismo.
En cuanto al desarrollo gramatical de los preescolares, podemos afirmar que: A los 4 años ya tienen adquirida una primera gramática básica.
El llanto y la sonrisa son sistemas de expresión afectiva con los que llega el bebé al mundo, y que: Muy pronto aprende a manejar para ejercer cierto control sobre el medio.
Entre los hitos más importantes del desarrollo comunicativo temprano del bebé encontramos el esquema tríadico único, que consiste en: Coordinar los esquemas de acción con objetos y los esquemas de interacción con personas.
En el desarrollo temprano del lenguaje, la producción de emisiones orales comunicativas que ocurren en contextos definidos y acompañadas de gestos, se refieren a personas y objetos cotidianos e incluyen expresiones frecuentes y útiles, son denominados: Protopalabras.
En el estudio del apego, algunos autores sostienen que el afecto en el bebé surge por la asociación sistemática entre la madre y la satisfacción de necesidades básicas como el hambre. Por tanto, el vínculo afectivo que une al bebé y su madre sería fruto de: Un impulso aprendido.
El modelo evolutivo de Bowlby contempla 4 fases en las que se puede asegurar que: Gracias a sus preadaptaciones hacia lo humano, el recién nacido ya se encuentra apegado a ciertos adultos.
¿En cuál de estos aspectos se centra o pone el énfasis la teoría del desarrollo de Piaget?: En el orden de adquisición de las distintas operaciones intelectuales, que considera invariable.
El hecho comprobado experimentalmente de que un recién nacido puede reproducir el gesto de abrir o cerrar la boca: Pone de manifiesto la capacidad de coordinar información visual e información propioceptiva.
El fenómeno de búsqueda de la referencia social es: Una manifestación de la conducta de atención conjunta.
El concepto de modelo interno de trabajo relativo en la relación de apego incluye: Las expectativas del niño sobre la disponibilidad de la figura de apego.
El modelo natural de adquisición del lenguaje incluye… al diseño de programas de estimulación del lenguaje: Las estrategias no conscientes que los adultos utilizan al interactuar con los pequeños, es aplicable.
En la reacción circular se observa: Un interés por los efectos de las propias conductas.
Hay pruebas experimentales que nos permiten pensar que los bebés perciben los objetos como unidades ya desde: Los 7 meses.
L
La Psicología del Desarrollo es una disciplina científica que estudia sobre todo los cambios normativos en la conducta humana debidos a: Maduración biológica, cultura y momento histórico.
Los estilos educativos se definen como pautas educativas específicas que los padres aplican de forma consistente en su interacción con los hijos. El estilo indiferente se caracteriza por: Generar en los hijos el patrón de desarrollo más desajustado.
Los factores más relevantes que influyen en el desarrollo de una adecuada competencia social son: una buena comprensión y regulación emocional, un vínculo de apego seguro, un estilo educativo democrático de los padres y: una buena teoría de la mente.
Los estudios más recientes sobre la percepción visual de los bebés durante sus dos primeros meses, demuestran que: Su visión es borrosa, doble y desenfocada a más de 20 cm.
La investigación sobre la percepción auditiva de los bebés pone de manifiesto que: Desde muy pronto son capaces de discriminar los sonidos no presentes en su lengua materna.
Los gestos que utiliza el niño para compartir su interés o atención con otro respecto a un objeto o situación determinada, son denominados: Protodeclarativos.
La competencia emocional está compuesta por ocho tipos de habilidades. ¿Cuál de las siguientes habilidades es un requisito previo para el desarrollo del resto y la base fundamental sobre la que alcanzar la madurez personal y social?: la toma de conciencia de las emociones propias.
Los experimentos de percepción temprana del habla indican que los bebés recién nacidos: Discriminan entre la lengua materna y cualquier otra lengua, pero prefieren escuchar la lengua materna.
Las pruebas experimentales que certifican que los bebés pueden relacionar vista y tacto, vista y oído y visión y propiocepción han permitido afirmar que: Se relaciona la información de diversas modalidades sensoriales desde muy pronto.
La creación de rutinas interactivas con los bebés en situaciones cotidianas (juegos, comidas, etc.) constituye: La base sobre la que se va construyendo el proceso de comunicación con los otros.
La intersubjetividad secundaria se basa: En el triángulo niño, adulto, objeto.
La conducta típica de los niños con un tipo de apego evitante en la situación extraña que planteó Ainsworth se caracteriza por: Su indiferencia ante la salida de la madre y ante su regreso a la sala.
La teoría de Bowlby pone de manifiesto que: La necesidad de afecto es tan primaria como la necesidad de alimentación.
La teoría de Piaget sobre el pensamiento preoperatorio (desde los 2 hasta los 6 años): Subestima las capacidades del niño al descuidar el contexto y el contenido de las tareas que se explican.
La función del lenguaje relacionado con la “comunicación consigo mismo” está conectada con la interpretación que dio: Vygotsky al habla egocéntrica.
La actividad de contar historias, sucesos o experiencias a otros, así como la elaboración cooperativa de historias personales entre adultos y niños: Es relevante para la construcción de recuerdos y el desarrollo de la memoria autobiográfica.
Las habilidades narrativas se desarrollan en los niños: Desde muy tempranamente (antes de los 3 años) y se van haciendo más complejas a medida que avanza el desarrollo.
Los procesos fonológicos son estrategias de simplificación que permiten a los niños comunicarse y hacerse entender, aun cuando no reproducen todas las sutiles variaciones de sonidos. Los tres tipos de procesos más importantes son: cambios en la estructura silábica, asimilación y: sustitución.
Las implicaciones educativas de la teoría del desarrollo de Piaget con respecto a las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, se centran en que lo que el niño puede aprender depende de: La etapa del desarrollo en la que se encuentre.
M
Marcia propone cuatro estatus de identidad personal: difusa, hipotecada, de logro y moratoria. La identidad de moratoria se refiere a cuando la persona: está buscando y explorando diferentes alternativas, pero todavía no ha tomado una decisión o compromiso personal.
P
Podemos decir que alguien posee la “teoría de la mente” cuando es capaz de: Atribuir estados mentales diferenciados a los demás y a uno mismo y comprender el papel que desempeñan en la explicación de los comportamientos.
Q
¿Qué papel desempeña el temperamento del bebé en la formación del vínculo del apego?: Influye en la relación con la figura del apego, pero el papel de la madre o cuidador suele ser más decisivo.
S
Si defendemos que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia y las leyes de pensamiento innatas, lo estamos haciendo en base a un presupuesto teórico: Constructivista.
Según Piaget, el pensamiento formal aparece en la adolescencia. Esta forma de pensamiento reúne una serie de características funcionales, entre las que destaca una que posibilita el pensamiento abstracto, el planteamiento de hipótesis y el razonamiento hipotético-deductivo. Señala el rasgo fundamental entre las siguientes opciones: capacidad para concebir lo posible.
Si un bebé es capaz de mirar más tiempo un chupete rugoso que acaba de chupar que otro no rugoso que no ha chupado es porque es capaz de relacionar: La visión y el tacto.
Si el olor de la madre es capaz de apaciguar al niño en una situación extraña, probablemente estamos ante un tipo de apego: Seguro.
Según Piaget, la conquista de la función simbólica a partir de los 2 años posibilita: La aparición del dibujo, el juego de ficción, el lenguaje y la imitación diferida.
Señale cuáles de los siguientes comportamientos constituyen manifestaciones de la función simbólica según el modelo Piagetiano: La imitación diferida, el lenguaje y el dibujo.
U
Uno de los elementos que ayudan al niño pequeño (entre 3 y 6 años) a construir la definición de sí mismo es: La autoestima, puesto que va interiorizando valoraciones sobre sus capacidades.
Una manifestación del “egocentrismo intelectual” que caracteriza el pensamiento infantil según Piaget sería, por ejemplo: Cuando al hablar por teléfono con su madre, un niño le dice: “Mira lo que me ha traído papá” señalando hacia su juguete nuevo.
Un niño de 15 meses aprieta los labios diciendo “aummm” cuando ve su postre favorito. Esta conducta es un ejemplo de gesto comunicativo: De tipo simbólico o referencial.
Un rasgo propio del pensamiento formal es el egocentrismo social, que provoca en el adolescente nuevas sensaciones y emociones. Cuando el adolescente tiene la idea o sensación de que es un ser único, excepcional e irrepetible, estamos hablando de: fábula personal.
Uno de los rasgos de la inteligencia del niño entre los dos y seis años es la ausencia de conservación, a consecuencia de: su recién entrenada habilidad para distinguir un cambio aparente de uno estructural.
V
Vygotski se diferencia de Piaget en que considera: Los esquemas intelectuales como fruto de procesos culturales, sociales e históricos.
Vygotski propuso que los procesos psicológicos superiores: Surgen como resultado de complejos procesos sociales e históricos.
Vygotski considera que los procesos psicológicos superiores son una: Reconstrucción interna de los procesos interpsicológicos.
Vygotsky interpreta el lenguaje egocéntrico que se observa en los niños pequeños como: Una forma de comunicación cuyo objetivo es regular las acciones propias.
Deja un comentario