01 May

Introducción al Arte Contemporáneo

La escultura y la pintura fueron los principales ámbitos de experimentación artística que enriquecieron el arte contemporáneo durante la primera mitad del siglo XX. Cada tendencia artística de este período, los «ismos», presenta características y planteamientos comunes tanto en pintura como en escultura. Así, para una mejor comprensión del fenómeno, es necesario abandonar la tradicional diferenciación entre una y otra.

Cubismo

El cubismo se originó con Las señoritas de Avinyó de Picasso en 1907, influenciado por Cézanne y las culturas primitivas. Se caracteriza por la fragmentación geométrica del espacio y la figura en planos interrelacionados, eliminando la perspectiva lineal renacentista. El cubismo abordó temas como retratos y naturalezas muertas con objetos cotidianos como frutas, pipas, partituras, guitarras, vasos y botellas.

Los principales autores fueron Picasso, Braque, Juan Gris y Gargallo. En la historia de este movimiento se distinguen dos etapas:

  • Fase analítica (1907-1911): Colores cálidos como castaños, beiges y ocres, junto con tonos fríos como azules y grises.
  • Fase sintética (1911-1914): Introducción del collage, usando materiales cotidianos como recortes de periódico y maderas pegados a la pintura.

Futurismo

El futurismo, fundado por Filippo Tommaso Marinetti en París en 1909, buscaba romper con el pasado y celebrar la tecnología y la modernidad. Los artistas se enfocaron en capturar el movimiento, dinamismo y cambio, usando el simultaneísmo para superponer imágenes y crear secuencias vibrantes. Los principales representantes fueron Boccioni, Balla y Carra.

En 1914, como derivado del futurismo, nació la Pintura Metafísica, que exploraba realidades inquietantes con representaciones fantásticas y espacios inventados. Sus principales exponentes fueron De Chirico, Carra y Morandi.

Dadaísmo

El dadaísmo comenzó en 1916 con la apertura del Cabaret Voltaire en Zúrich, una ciudad neutral durante la guerra. Tristan Tzara, poeta rumano y figura central del movimiento, se reunió con un grupo de artistas buscando refugio. El término «dadaísmo» surgió al azar al encontrar la palabra «dada» en un diccionario francés-alemán.

Las obras dadaístas, consideradas «antiartísticas», son provocativas y buscan desafiar el arte tradicional con propuestas nihilistas, iconoclastas, ilógicas y absurdas, reflejando el desencanto generado por la Primera Guerra Mundial. En Alemania hubo manifestaciones en Berlín, Colonia y Hannover, pero el movimiento se difundió rápidamente gracias a la publicación de revistas en París y Nueva York. Sus autores más significativos fueron Duchamp, Picabia, Arp, Ernst y Schwitters.

Obras Destacadas

  • La premonición de la guerra civil: Dalí
  • Héctor y Andrómaca: De Chirico
  • El gran masturbador: Dalí
  • La masacre de Corea: Picasso
  • El mercado de Tlatelolco: Diego Rivera
  • Escuela de Bauhaus: Gropius
  • Casa Kaufmann: Wright
  • El profeta: Gargallo
  • Las señoritas de Avinyó: Picasso
  • Guernica: Picasso
  • El grito: Munch
  • Composición II en rojo, amarillo y azul: Mondrian
  • El elefante de las célebres: Ernst
  • La persistencia de la memoria: Dalí

Deja un comentario