11 Mar

Actividades Musicales para Niños: Instrumentos, Audiciones y Voz

Exploración con Instrumentos Musicales

El primer encuentro del niño con los instrumentos es a nivel sensitivo y de exploración. Después de que haya investigado el sonido del instrumento, conviene enseñarle la técnica adecuada para tocarlo, explicándole las normas con claridad.

1. Exploración de los Instrumentos

Durante el primer año de vida, la educadora deberá dejar al alcance de los niños instrumentos u objetos sonoros a fin de que se interesen por ellos y experimenten nuevas posibilidades sonoras. Es la etapa de descubrir y manipular estos objetos con el único objetivo de jugar y encontrar placer en los sonidos que producen.

Es importante disponer de una amplia gama de objetos sonoros: botellas o vasitos con diferentes materiales (arroz, lentejas, sal, etc.), animales, juguetes que emiten sonidos, flautas y trompetas de juguetes. Es interesante también disponer en un rincón de la clase un cesto con todos los instrumentos.

En cuanto a las actividades, la educadora puede realizar primero una pequeña interpretación con un instrumento, por ejemplo, cascabeles. Al tocarlos, captará la atención de los niños y, después, dejará a su disposición los instrumentos para que experimenten libremente.

2. Cantar y Jugar con Instrumentos Musicales

A partir de los 18 meses se incorporarán los instrumentos de percusión, pero esta vez sí que la educadora marcará unas pautas sobre cómo se deben tocar, así podrán interpretar diferentes canciones con el instrumento. Los instrumentos más adecuados para esta actividad son las campanas, los cascabeles y las maracas.

A los 2 años se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales, unos tocan los instrumentos de membrana y los demás responden con los de metal. A partir de los 3 años, ya se pueden crear canciones interpretando diferentes instrumentos y realizar pequeños conjuntos instrumentales.

3. Introducción de Instrumentos en Cuentos y Poemas Musicales

Los poemas y cuentos musicales son una manera de introducir instrumentos musicales en las diferentes escenas que aparecen en un cuento o poema. Los instrumentos de metal se pueden usar para crear escenas de misterio, de cuento de hadas, etc. Con los instrumentos de madera, se pueden representar unos caballos que corren, un señor que se está construyendo una casa. Con los instrumentos de membrana se pueden interpretar las figuras malas de los cuentos: el lobo, la bruja, el ogro, etc.

Estos recursos pueden aplicarse tanto a cuentos infantiles como a poemas musicales:

  • Cuentos Infantiles: Se repartirá a cada niño un instrumento que representa un personaje o una escena del cuento y deberá estar atento a tocar su instrumento cuando la educadora nombre el personaje del cuento. Por ejemplo, Blancanieves y los 7 enanitos:
    • Blancanieves: los cascabeles.
    • La bruja: el tambor.
    • Los enanitos: los instrumentos de percusión de madera.
    • El príncipe: el triángulo.
  • Poemas Musicales: Se puede identificar con instrumentos de percusión.

Audiciones Descriptivas

Las audiciones descriptivas implican la realización de movimientos y representaciones, es decir, audiciones en las que el niño será protagonista. Ambas audiciones, las pasivas y las activas, deben coexistir y complementarse.

1. Preparación de la Actividad

La educadora deberá motivar y crear ilusión a los niños para captar su atención y fomentar su curiosidad por la audición que seguidamente se escuchará. Podrá hacerlo explicando la audición en forma de cuento, a través de dibujos, títeres, fotografías o muñecos. Una vez que el niño ha comprendido la historia, procederá a interpretarla. Es conveniente ayudarse de disfraces, instrumentos y movimientos corporales para crear un teatro musical.

2. ¿Cómo Trabajar una Audición Descriptiva?

Hay una serie de audiciones muy idóneas para el trabajo de audiciones descriptivas. Algunas de estas son:

  • El carnaval de los animales, de C. Saint-Saëns.
  • Pedro y el lobo, de S. Prokófiev.
  • Las 4 estaciones, de A. Vivaldi.
  • El cascanueces, de P. I. Chaikovski.
  • La bella y la bestia, de M. Ravel.

Si tomamos como ejemplo El carnaval de los animales, podemos recrear una selva, imitar al león e identificarlo con el sonido del piano; las gallinas con la viola y el violín; el canguro con el tambor; el elefante con el contrabajo; el cuco con el clarinete; los pájaros con la flauta travesera; los fósiles con el xilófono; el cisne con el violonchelo.

Se imita la forma de caminar de cada animal, se interpreta cómo se siente, y se siguen los temas de la música con los movimientos del animal:

  • El león: movimiento agresivo.
  • Las gallinas: movimiento estridente.
  • El canguro: salta como las notas del piano.
  • El elefante: movimiento pesado.
  • Los pájaros: movimiento ligero.
  • El cuco: duerme (sin movimiento).
  • Los fósiles: movimiento alegre.
  • El cisne: relajación.

A través de esta audición se pueden hacer conexiones con otras áreas de conocimiento, tales como el medio físico y social (estudio de animales), y con otros lenguajes.

Técnicas Vocales en Educación Infantil

Para una educación vocal correcta (tanto hablada como cantada) hay que entrenar, ya desde pequeños, los diferentes órganos que participan en la voz.

  • Los pulmones que ejercen de fuelle, proporcionan el aire necesario para emitir sonidos.
  • La laringe donde están situadas las cuerdas vocales, es el órgano vibratorio donde se genera el sonido.
  • La cabeza, con sus diferentes estructuras, las cuales completan la articulación del sonido (lengua, labios, dientes) y actúan como caja de resonancia para amplificar el sonido.

El entrenamiento de la condición vocal se basa en ejercitar las funciones de estas estructuras, mediante actividades como: mantener una posición corporal correcta, realizar ejercicios de control respiratorio así como trabajar la resonancia y la articulación.

Ejercicios de Posición Corporal

Consiste en poner los dos pies un poco separados, apoyando bien toda la planta, la espalda recta sin subir los hombros y la cabeza erguida.

Ejercicios de Control Respiratorio

Estos ejercicios tendrán como objetivo la mejora del control del soplo, la aspiración, la retención de aire y la espiración.

  • Ejercicios de soplo: ejercicios de juego imitativo, por ejemplo, simular que se están inflando globos, imitar el viento de una tormenta, etc.
  • Ejercicios de aspiración: aspirar lentamente el perfume de una flor, oler una comida sabrosa, simular que se tiran agua fría por la espalda, imaginar que la barriga es un globo que se infla y desinfla, etc.
  • Ejercicios de retención del aire: Es conveniente retener el aire antes de expulsarlo, los bostezos: bostezar como un gato, como un león, etc.
  • Ejercicios de espirar: después de retener el aire hay que expulsarlo, pero lenta y pausadamente. Se puede expulsar el aire pronunciando varios sonidos como:
    • Tsssst, psst.
    • Imitando las olas del mar: xxxipsssss
    • Un cohete que se dispara lejos: s-s-s (bum)
    • El viento: fff.
    • Soplar la sopa.

Ejercicios de Resonancia

Es necesario abrir las cavidades de respiración como boca, nariz y cavidades craneales. La mejor ayuda se encuentra con los sonidos m, n, ñ.

  • Ejercicio de consonante:
    • Imitar a la vaca: muuuu.
    • La abeja que sube, baja y se para.
    • Los coches de carreras: rrr, mmm.
    • La reacción ante un pastel muy bueno.
  • Ejercicio de vocales:
    • Hacer exclamaciones (oh, ah) con diferentes entonaciones (sorpresa, decepción, interrogación).
    • Hacer el sonido de los indios: taparse la boca y diciendo las diferentes vocales.

Ejercicios de Articulación

La pronunciación se debe trabajar en esta etapa siendo lo más clara posible, para ello hay que citar los órganos que intervienen en las articulaciones especialmente la lengua, labios y mandíbula.

  • Ejercicios de lengua:
    • Imitar el reloj; tic-tac.
    • Imitar a un perro que bebe agua.
    • Imitar a los caballos que galopan.
    • Intentar tocarse la punta de la nariz con la lengua.
    • Imitar una taladradora: trrr.
  • Ejercicios de labios:
    • Dar besos.
    • Llamar a un perro poniendo los labios como si quisiéramos besarlo.
    • Intentar hacer burbujas con los labios.
  • Ejercicios de mandíbula:
    • Emitir frases o pareados exagerando la pronunciación.
    • Imitar el sonido de animales: pato, gato, perro.

Deja un comentario