09 Jun

Introducción y Objeto de Estudio

El objeto de estudio de la presente investigación permite conocer el significado asociado al concepto de emprendimiento que manifiestan los estudiantes de cuarto año de Enseñanza Media participantes del Taller de Emprendimiento del Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt. De esta manera, se extrajeron y analizaron los resultados relacionados con la percepción de ser un estudiante emprendedor, encontrándose semejanzas relevantes entre los aspectos teóricos del emprendimiento y lo evidenciado en los resultados finales de la investigación.

El Significado del Emprendimiento para los Estudiantes

Categorías del Emprendimiento y Estilo de Vida

De acuerdo con lo mencionado, el significado que se le atribuye al ser emprendedor se encuentra conformado por diversas categorías, tales como las características del emprendedor, las experiencias personales, el proyecto, las relaciones y el Taller de Emprendimiento, las cuales a su vez conforman una categoría central llamada **“estilo de vida”**, que define, para los estudiantes, el ser un estudiante emprendedor.

El surgimiento de estas categorías permitió explorar el ámbito sociocultural asociado al significado del emprendimiento, ya que, de acuerdo con Vygotski (2009), la actividad social genera procesos psicológicos superiores mediante la internalización de los signos presentes en el lenguaje de un contexto determinado, creando así la subjetividad de las personas y formando ciertas características personales. De esta manera, el concepto de emprendimiento, al ser internalizado, nos da cuenta de formas de concebir la realidad de acuerdo con el contexto en particular, en este caso, los estudiantes participantes del Taller de Emprendimiento.

Características del Estudiante Emprendedor

Así, los estudiantes manifiestan que uno de los significados que tienden a asociar con el emprendimiento es aquel que hace referencia al perfil que debería poseer un estudiante emprendedor, donde destacan características relacionadas con el **trabajo en equipo**, la **autoeficacia**, la **toma de riesgos**, la **perseverancia**, la **responsabilidad social**, la **organización**, la **autogestión** y el **compañerismo**.

Trabajo en Equipo

Se destaca el trabajo en equipo como forma de trabajo, el cual influye en sus capacidades al momento de generar metas en común, permitiendo la pluralidad de opiniones e ideas entre sus integrantes y generando un plan de trabajo conjunto para concretar una meta.

Perseverancia

En lo que respecta a las características del ser un estudiante emprendedor, los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan en algunos aspectos con investigaciones sobre las características del emprendedor exitoso en América Latina, destacando algunas investigaciones realizadas en Bolivia.

De acuerdo con Capra (2006), tras una revisión de varias investigaciones en Latinoamérica sobre el perfil emprendedor, el emprendedor exitoso se considera como una persona con un objetivo, un deseo de crear, de innovar, que ante una oportunidad tiene la capacidad de aprovecharla superando los obstáculos que se le presenten, donde se resaltan características como la **perseverancia** y la **tenacidad**. En cambio, este mismo autor destaca que en un estudio realizado en Bolivia las características se tienden a asociar con la búsqueda de nuevas formas de organizar las empresas, la creación de alianzas estratégicas, así como nuevos procesos, servicios o productos. Esto se relaciona en gran medida con los resultados obtenidos, debido a que los estudiantes le otorgan al emprendimiento (ser emprendedor) una parte importante dentro de sus vidas para la búsqueda de soluciones que puedan satisfacer las diversas necesidades que posean, pero desde una visión más innovadora y creativa, a lo que presentaban antes del Taller de Emprendimiento.

Capra (2006) realiza una distinción entre las investigaciones desarrolladas en Bolivia y el resto de las investigaciones efectuadas en Latinoamérica, destacándose en los resultados de estas la **perseverancia**, la cual es concebida como la capacidad de desarrollar una gran energía para conseguir algún logro puntual, a pesar de las dificultades, creyendo en sus objetivos y sin desanimarse en el camino.

Asimismo, en la investigación efectuada en Bolivia, la perseverancia es una fuerte característica del perfil emprendedor, la cual consiste en fijarse una meta e ir en pos de ella a pesar de las dificultades. Las dificultades se pueden superar, generando solo contratiempos para concretar el proyecto (Capra, 2006).

Por otro lado, en una investigación realizada en Puerto Montt, la perseverancia es la capacidad de ser constante y persistente, sin importar las dificultades o barreras presentes en el medio, las cuales pueden interferir en la concreción de un proyecto (Aguilar, Jürguens, Muñoz & Torres, 2011).

Estas investigaciones mencionadas anteriormente concuerdan con el significado de perseverancia para los estudiantes, la cual se refiere a enfrentar las diversas dificultades que se les presenten tanto en la vida diaria como durante el desarrollo del proyecto de emprendimiento. Así, la perseverancia se asocia con el no darse por vencido frente a las adversidades que se presenten. Pero, a diferencia del resto de las investigaciones latinoamericanas, en la investigación desarrollada en Bolivia se agrega la característica de **aprender de los errores** y obtener enseñanzas de ello para futuras ideas o proyectos a desarrollar, y, a su vez, buscar nuevas alternativas hacia el logro de metas.

Tolerancia al Riesgo

Lo anterior se relaciona con otra característica del emprendedor que se destaca dentro de los resultados de la investigación: la **tolerancia al riesgo**, la cual, en investigaciones latinoamericanas, es definida como la capacidad que posee el emprendedor para manejarse en circunstancias que presenten incertidumbre, bajo las cuales ha sido capaz de desarrollar la habilidad de aprender de los fracasos, por lo cual no tiene mayor dificultad para asumir los riesgos necesarios (Capra, 2006). Para los estudiantes, la toma de riesgos se refiere a realizar un proyecto de emprendimiento pese a la incertidumbre de su éxito. La idea es arriesgarse aunque el proyecto no resulte e incluso implique quedar en quiebra, porque cuando no se arriesgan a realizar proyectos se pierden oportunidades que pueden resultar exitosas. En ese mismo sentido, en la investigación efectuada en Puerto Montt, la toma de riesgos es definida como la capacidad para actuar y funcionar en condiciones de incertidumbre bajo contextos que no garantizan ni representan certezas de éxito. Se toman decisiones donde tanto las posibilidades de éxito como de fracaso son una opción factible. Pero la incertidumbre se enfrenta con coraje y valor (Aguilar et al., 2011).

Según los postulados de García (2006), el perfil del emprendedor tendría características tales como: **audacia**, **coraje** y el **gusto por el riesgo**, donde este último es considerado como el enfrentamiento a un porvenir incierto, una capacidad de acción, las cuales están asociadas a asumir retos y desafíos en pos de beneficios sociales y económicos. Por lo tanto, se puede decir que existe una concordancia acerca de lo que se entiende sobre la toma de riesgo desde lo teórico y los resultados empíricos de las investigaciones mencionadas.

Si bien el modelo emprendedor promueve la importancia de asumir riesgos y nuevos desafíos, según los postulados de García (2006), este se limita por la realidad social imperante en la que aquellos ciudadanos que se encuentran desprovistos de oportunidades son más proclives a adoptar este modelo fácilmente, el cual enfatiza la capacidad individual, dejando de lado cuestionamientos al respecto.

Confianza Interpersonal

Esto se relaciona con la **confianza interpersonal** mencionada por los estudiantes, donde es referida como el desarrollo de confianza entre ellos al momento de ir desarrollando las actividades en equipo. Es importante la confianza para la comunicación de lo que se cree y piensa a través de un sentimiento de seguridad en las relaciones interpersonales, lo cual permitió la unión del grupo de emprendimiento. Esto se relaciona con las investigaciones en Latinoamérica, donde la confianza en sí mismos está centrada en las diversas potencialidades que tienen las personas (Capra, 2006).

Autogestión y Autofinanciamiento

También se destaca la característica de **autogestión**, la cual es la capacidad para movilizarse dentro del entorno de una manera autónoma, facilitando el logro de metas. Para esto, se busca saber más, generar una red de contactos para vender el producto o servicio, así como obtener los recursos materiales o económicos para iniciar un proyecto (Aguilar et al., 2011).

En nuestra investigación, la autogestión se vio en el concepto de **autofinanciamiento**, la cual difiere de la anterior, debido a que el autofinanciamiento solo se centra en lo económico, con el objetivo de financiar los proyectos en sus inicios, a través del dinero del propio estudiante y de recursos obtenidos en la comunidad. La capacidad de generar contacto para vender el producto en nuestra investigación la encontramos en la categoría de **Marketing**.

Organización

Además, se evidencia la característica de **organización**, la cual permite concretar metas en todo ámbito de la vida. Esta se caracteriza por el orden, la planificación, el estudio del uso de los recursos, el orden de prioridades, la designación de tareas y la estipulación de plazos. De manera similar, en la investigación de Aguilar et al. (2011) se habla de **capacidad organizativa**, la cual alude a aquellas habilidades que se relacionan con la planificación y el orden, pero referidas solo en el ámbito del emprendimiento.

Responsabilidad Social

La mayoría de los emprendedores entrevistados en Latinoamérica se han destacado por desarrollar un fuerte **compromiso y solidaridad social**. Es decir, su misión emprendedora no solo se reduce a desarrollar empresas y organizaciones, sino que también buscan que su éxito se traduzca en beneficios para su entorno (Capra, 2006). Esto se relaciona con el significado de **responsabilidad social** que los estudiantes le otorgan al ser emprendedor, el cual busca ayudar a la comunidad en la que se encuentran insertos, donde el proyecto emprendedor desarrollado no solo busca tener ganancias personales, sino que también satisfacer las necesidades de la comunidad orientadas a mejorar la calidad de vida.

Por lo tanto, el perfil emprendedor evidencia las mismas características en las diferentes investigaciones, ya sea en el significado o en el concepto, pero con ciertas diferencias, las cuales están dadas por el contexto bajo el cual se desarrolló.

Por esta razón, en lo que respecta al concepto de emprendimiento, existen diversas concepciones que se han ido incorporando y adaptando a lo largo del tiempo, según los contextos en los que se desarrollen, variando de acuerdo con las distintas disciplinas cuyas orientaciones van desde aspectos psicológicos, económicos, educacionales y sociológicos (Alcaraz, 2011; Robbins, 2009; Jaramillo, 2008; Hisrich, 2007; Olmos, 2007; García et al., 2004; Coraggio, 1995).

Impacto del Taller de Emprendimiento

De acuerdo con el primer objetivo específico, relacionado con las prácticas asociadas al significado de ser un estudiante emprendedor según los estudiantes participantes del Taller de Emprendimiento del Liceo Piedra Azul de Puerto Montt, este se relaciona con la creación de proyectos de emprendimiento que parten de una idea innovadora, la cual se busca llevar a cabo con una serie de habilidades y valores que debe tener el estudiante emprendedor. Los proyectos, a su vez, permiten, según lo señalado por los estudiantes, crear una fuente laboral para sí mismos y para su comunidad, siendo una posibilidad de desarrollo económico tanto en el presente como en la realización de nuevos proyectos a futuro.

Metodología y Rol Docente

De acuerdo con los estudiantes entrevistados, para poder llevar a la práctica lo que se les enseña en el aula, tienen que generar un proyecto de emprendimiento, el cual desarrollan en grupos con el propósito de seleccionar una idea y llevarla a cabo, con la finalidad de mostrar su trabajo realizado en diversas competencias relacionadas con el tema, en las cuales, además de participar, se generan instancias donde los estudiantes reciben capacitaciones y asesoramiento para el desarrollo de sus proyectos.

Esto se puede deber al formato en que se desarrolla la clase del Taller de Emprendimiento, porque difiere de las demás asignaturas en su metodología de enseñanza. De esta se destaca la presentación de trabajos grupales relacionados con diversas situaciones de su diario vivir, así como actividades fuera del establecimiento educacional relacionadas con su proyecto de emprendimiento.

El Taller de Emprendimiento se destaca por un trabajo mayormente colectivo y participativo, lo que lleva a que los estudiantes perciban el emprendimiento de forma más significativa debido a los aspectos anteriormente mencionados. Esto se ve manifestado en el discurso de los estudiantes, quienes tienden a mencionar que la clase del Taller de Emprendimiento les ha generado mayores cambios, debido a la forma novedosa en que se presenta esta asignatura.

Además, la apropiación de significados se puede deber al estilo de conducción de la clase por parte del docente a cargo. De acuerdo con lo observado en las clases y lo mencionado por los propios estudiantes, este tiende a un formato diferente al de los demás docentes de otras asignaturas, que se destaca por presentar una docencia más didáctica e interactiva, buscando hacer partícipes a los estudiantes de la clase y promoviendo el trabajo en equipo entre ellos, con la finalidad de lograr resultados óptimos. Esto manifiesta una alta motivación por parte de los estudiantes al participar de la clase. De esta forma, según lo observado, los jóvenes se mostraron más motivados a participar y a desarrollar las actividades que el docente planteaba para llevar a cabo la unidad tratada, lo que implica que un estilo de enseñanza más interactivo y didáctico provoca altos grados de motivación en los estudiantes al momento de hacerse partícipes. Por ende, provoca que el formato de la clase (docencia) de emprendimiento se torne significativa para los estudiantes, lo que difiere del estilo de los demás docentes, que se destacan por una docencia más directiva y estructurada, donde es más exigua la participación de los estudiantes en actividades grupales y actividades enfocadas en la cotidianeidad de los jóvenes, lo que, según los estudiantes, no logra generarles motivación alguna para participar activamente en las clases.

Esto es mencionado por los estudiantes en sus discursos, quienes tienden a decir que la diferencia existente entre la clase del Taller de Emprendimiento y otras clases es básicamente el estilo de enseñanza del docente, debido a que este las realiza de una manera más lúdica, donde se tiende a realizar actividades grupales, juegos relacionados con el emprendimiento, *role playing*, etc., privilegiando el accionar de los estudiantes a diferencia de otros docentes, quienes solo se dedican a dictar su materia sin llevar a cabo una clase activa. Esto se refleja en el discurso de los estudiantes, como por ejemplo: *“Un día hicimos, cuando tuvimos que saltar en dos pies en un grupo de cinco, teníamos que dejar dos pies en el suelo y después uno y así y tuvimos que trabajar en equipo. Coordinación, la coordinación.”* (Entrevista 5). Esto indica que tanto la modalidad de la clase como el estilo de enseñanza del docente hacen que la clase del Taller de Emprendimiento y el emprendimiento como tal les resulte más significativo para sus vidas en comparación con otras asignaturas, debido a que esta clase les amplía la mirada a futuro acerca de tener mayores herramientas para enfrentarse a las necesidades de la vida y satisfacerlas de manera óptima (alimentación, ambiente familiar grato, estabilidad económica, vestuario, entre otras).

Por esta razón, es importante considerar el **rol específico** que debe desarrollar el docente en la clase, ya que se ve condicionado por una serie de especificaciones que vienen desde el manual *Puro Power*, el cual da los lineamientos en cuanto a enseñanza y aprendizaje. De acuerdo con los resultados obtenidos tanto de las observaciones como de las entrevistas, se puede concluir que se replican en forma similar los temas del manual y el profesor actúa en base a lo que este demanda. Esto implica que el docente acompaña a los estudiantes durante su proceso de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de proyectos e ideas relacionadas con el emprendimiento. El rol del profesor es considerado importante para los estudiantes en el proceso de aprendizaje, el cual difiere de otras asignaturas, debido a la cercanía y disposición con los estudiantes para brindar apoyo en lo que se necesite.

Desafíos y Falta de Apoyo

Aunque existe esta instancia para desarrollar sus capacidades, los estudiantes manifiestan que existe un escaso apoyo profesional para concretar sus proyectos. Por lo tanto, surge la siguiente interrogante: **¿Por qué tanto interés en promover el emprendimiento si en la práctica no existe un real financiamiento de los proyectos de los estudiantes?**

Esta situación podría suceder debido a que las instituciones y empresas relacionadas con el emprendimiento no están completamente interesadas en desarrollar una cultura emprendedora en educación debido a un tema puramente económico. Estas instituciones no se comprometen en dar un apoyo concreto a los estudiantes, debido a que consideran que económicamente no les trae beneficios directos porque los emprendimientos desarrollados por estudiantes traen ganancias económicas a largo plazo. Además, para llevarlos a cabo presentan un alto costo económico, lo que provoca que las instituciones presenten sus aprehensiones ante los proyectos emprendedores de los estudiantes. Esto difiere del pensamiento de mercado de estas instituciones, las cuales esperan que todos aquellos proyectos en los cuales se invierta generen ganancias a corto plazo con el mínimo esfuerzo económico posible, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de ganancias, lo que no sucede con los proyectos de emprendimiento desarrollados por estudiantes.

De esta manera, Cortés (2008) señala que desde el año 2005 existen dificultades en la implementación de la cultura emprendedora en Chile, debido a que los costos para emprender en sus inicios son altos y con escaso retorno de ganancias, además de las diversas barreras existentes para la formación de empresas, lo que implica las excesivas regulaciones y burocracias. Pese a ello, se incentiva el mercado informal y la corrupción, afectando la economía, lo que desalienta a los empresarios emprendedores.

De acuerdo con lo mencionado por los estudiantes, aunque existe una visión positiva del ser un estudiante emprendedor, estos manifiestan que no existe el apoyo necesario por parte de personas más capacitadas que los acompañen y asesoren en aspectos más precisos para concretar sus proyectos. Estos mencionan en sus discursos que: *“…lo que falta aquí para el tema de emprendimiento es alguien que nos enseñe más porque si hay una idea buena, que él nos ayude a, a ordenarnos con el tema, eso es lo que nosotros no queremos llegar y decir eh ya vamos a sacar postales pero si nadie, o sea, no somos expertos, que alguien nos pueda ayudar.”* (Entrevista 5). Esta poca ayuda y aportes de los emprendedores en el proceso de desarrollo de los proyectos de los estudiantes provoca paulatinamente la desmotivación y desilusión por parte de los jóvenes en seguir un trabajo relacionado con la cultura emprendedora.

De esta manera, los proyectos del alumnado se encuentran limitados por la condicionante de que no se otorga el apoyo necesario a los alumnos para desarrollar la cultura de emprendimiento, aunque se incentiva a realizar proyectos de emprendimiento, tanto desde los docentes, el Ministerio de Educación como las organizaciones que fomentan el emprendimiento (Ministerio de Educación, 2009). Para esto, se ha generado un alto incentivo para desarrollar el emprendimiento en educación, contradiciéndose con el actuar de las instituciones y figuras promotoras del emprendimiento educacional, debido a que estas no evidencian las acciones necesarias que vayan en apoyo, tanto en conocimientos como en experiencias, de los estudiantes que pretenden seguir el camino del emprendimiento.

Emprendimiento y Proyectos de Vida

En cuanto al tercer objetivo, que corresponde a la identificación de **proyectos de vida** asociados con el significado de ser un estudiante emprendedor según los estudiantes participantes del Taller de Emprendimiento del Liceo Piedra Azul de Puerto Montt, se observa que los proyectos referidos están dirigidos al establecimiento de metas personales. En relación con este elemento, resulta pertinente señalar, según Aguirre (1994), que es en este periodo de finalización de la adolescencia cuando los jóvenes comienzan a tomar decisiones que les ayudarán a desarrollar y descubrir su vocación de acuerdo con sus propias características, valores y motivaciones, las cuales los dirigirán a la elaboración de un proyecto a futuro en la búsqueda tanto del éxito laboral como personal y de acuerdo con las demandas del medio.

La participación de los jóvenes en el Taller de Emprendimiento les otorga una nueva perspectiva de vida debido a que los estudiantes están insertos en un contexto rural que limita sus posibilidades de desarrollo en cuanto a proyectos de vida. De acuerdo con esto, los alumnos señalan que el Taller de Emprendimiento les permitió tomar conciencia de sus capacidades, creyendo más en sí mismos y proyectando sus expectativas, como, por ejemplo, estudiar una carrera técnica o profesional o tener la alternativa de formar su propia empresa a través de un proyecto de emprendimiento.

Esto permite, según los estudiantes, tener la posibilidad de mejorar su situación económica, así como de mejorar su calidad de vida. Por tal motivo, se puede pensar que el emprendimiento es una estrategia para el crecimiento económico y social de quienes participan y, a la vez, influye positivamente en su contexto social.

De esta manera, Pardo (2005) manifiesta que es necesario que los jóvenes construyan proyectos de vida que les permitan el desarrollo de su propia personalidad, lo que contribuye a que los jóvenes manifiesten una actitud positiva, tanto sobre sí mismos como sobre su futuro, influyendo en el desarrollo de un criterio adecuado para la toma de decisiones. En este aspecto, podemos considerar que existe una apropiación del discurso de la cultura emprendedora, principalmente en la construcción de sus significados en sus proyectos de vida.

En relación con estos aspectos, estudios previos realizados acerca del emprendimiento en la educación en estudiantes de Enseñanza Media de la ciudad de Puerto Montt apuntan a que la cultura emprendedora en los establecimientos educacionales ha surgido como una opción viable para el desarrollo íntegro de los estudiantes en diversos aspectos de su vida diaria. Según Alarcón, Lillo y Opazo (2012), el emprendimiento permite, en los estudiantes, el surgimiento de características psicológicas tales como la **motivación**, la **resiliencia**, la **toma de riesgos**, la **perseverancia**, entre otros, en colaboración con ciertos facilitadores, como la familia o el grupo socioeconómico.

Según el Ministerio de Educación (2009), la promoción e implementación de la cultura emprendedora en la educación chilena genera un cambio, tanto en el pensar como en el actuar de los adolescentes chilenos, afectando directamente los estilos de vida que estos vayan desarrollando.

Por lo tanto, se busca fomentar, tanto desde el Ministerio de Educación como de los propios establecimientos educacionales, que los estudiantes participen de manera activa en el proceso de identificar diversas oportunidades de mejoramiento para su vida social y económica, y también la búsqueda de soluciones prácticas para su desarrollo como ciudadanos en pos de ir construyendo una mejor calidad de vida como individuos sociales dentro de una comunidad.

De cierta manera, este estilo de vida se relaciona con un desarrollo personal porque permite tomar conciencia de las habilidades que poseen, además de ser persistentes ante los sueños pese a las dificultades, permitiendo un autoconocimiento y dominio de sí mismo para generar estrategias y enfrentar los problemas y no quedarse con la incertidumbre que no los deje avanzar en sus proyectos de vida.

Esta nueva visión de vida, en base al emprendimiento, les da nuevas oportunidades de desarrollo personal, de acuerdo con lo expresado en sus discursos, y que, a su vez, se observa en la participación activa y comprometida de los jóvenes en el taller, lo cual sugiere que estos aprendizajes entregados son significativos para su desarrollo personal y social.

La Influencia del Contexto Rural

Por otra parte, cabe destacar que estos jóvenes pertenecen a un **contexto rural**, donde el desarrollo personal se focaliza en torno al trabajo agrícola y al rubro marítimo, con lo cual buscan nuevas alternativas de desarrollo. Están motivados por obtener un crecimiento económico, pero permaneciendo en su zona rural y utilizando los recursos existentes en la zona.

A raíz de lo antes expuesto, surge la siguiente interrogante: **¿De qué manera el contexto influye en la forma en que se otorga significado al emprendimiento?**

De acuerdo con una investigación realizada en la zona rural metropolitana, con el objetivo de estudiar el emprendimiento como fenómeno sociocultural, se dan a conocer una serie de factores que permiten el desarrollo de un proyecto de emprendimiento. Esto permite situar el fenómeno del emprendimiento en el contexto económico, institucional, territorial, cultural, social, familiar e individual que corresponde a la realidad del mundo rural (Ortiz, 2009), permitiendo conocer factores implicados en el estudio del emprendimiento que han sido poco estudiados.

En esta investigación se concluye que no solo las oportunidades económicas son importantes para explicar el surgimiento de los emprendimientos, también es relevante considerar aquellas oportunidades relacionadas con las redes institucionales de apoyo y de regulación. Por ejemplo, las oportunidades de acceso a programas de financiamiento, desarrollo de capacidades, subsidio a la inversión productiva, o las oportunidades de formalización del negocio y de acceso a mercados a través de resoluciones sanitarias (Ortiz, 2009).

Por tal motivo, en cuanto a los factores del contexto, consideramos importante estudiar cómo influye en la construcción de significados del emprendimiento el estudiar en un establecimiento público y privado, ya que estos dan cuenta de distintas realidades socioeconómicas e ideológicas dominantes.

En el caso de esta investigación, nos situamos en un establecimiento municipal en el cual encontramos que los estudiantes buscan obtener una mejor situación económica a través del emprendimiento.

Al respecto, en una investigación en Colombia sobre las posturas ideológicas que rigen el discurso del emprendimiento en universidades, tanto públicas como privadas, se encontró que existe un **emprendimiento social** en las universidades públicas y un **emprendimiento empresarial** en las universidades privadas. A pesar de que realizan actividades similares, sus propósitos son diferentes debido a su ideología. En el sector público se busca formar emprendedores para generar igualdad social, mientras que en lo privado se trata de mantener el *status* empresarial como parte de una élite que contribuye a una mejor sociedad (Ararat, 2010). Esto sugiere que la promoción del emprendimiento en instituciones públicas (municipales) difiere en su objetivo final con el cual es desarrollado, de aquellas instituciones privadas.

Reflexiones Críticas sobre el Emprendimiento en la Educación

La Ideología Detrás del Perfil Emprendedor

De acuerdo con el segundo objetivo planteado, referido a la identificación de valores de ser un estudiante emprendedor según los estudiantes participantes del Taller de Emprendimiento, el Ministerio de Educación estableció un perfil del emprendedor para promoverlo en la educación chilena. El manual *Puro Power* recoge este perfil del emprendedor en una serie de competencias que deberían desarrollar los estudiantes a través de la asignatura Taller de Emprendimiento. De esta manera, se establece un modelo de competencias de la cultura emprendedora en jóvenes, el cual está compuesto por:

  • Cuatro competencias específicas:
    • Identificar oportunidades
    • Traducir ideas en un plan de acción
    • Persuadir y negociar
    • Implementar un proyecto
  • Cuatro competencias transversales:
    • Orientarse a resultados
    • Actuar de forma autónoma
    • Trabajar colaborativamente en redes
    • Enfrentar desafíos y asumir riesgos

(Ministerio de Educación, 2013).

Según lo mencionado por parte del Ministerio de Educación, se busca establecer un perfil de emprendimiento específico para desarrollar en los jóvenes chilenos, debido a que si se lograra llevar a cabo la implementación de estas características asociadas con el emprendimiento, generaría cambios transversales en los individuos en términos de identidad, lo que afectaría de manera directa a la sociedad en un corto plazo, con el nacimiento de un nuevo tipo de ciudadano: el **ser emprendedor**.

Se busca desarrollar todas estas características emprendedoras en los jóvenes, con el fin de generar y asegurar una futura población que presente las características necesarias para el desarrollo de labores asociadas con la clase obrera, debido a que todas estas características que se estiman conveniente enseñar como “perfil del emprendedor” serían solamente una agrupación de rasgos necesarios para llevar a cabo labores que la élite considere provechosas. Esta élite focalizaría sus esfuerzos en desarrollar el “perfil del emprendedor”, ya que esto le permitiría instalar en la educación aquellas características que ellos consideren relevantes que posea un buen trabajador, por lo cual, solamente estarían tratando de generar trabajadores con características específicas para los trabajos que ellos puedan otorgar y así propiciar un mantenimiento entre las clases sociales.

Desde otro punto de vista, el Ministerio de Educación pone hincapié en desarrollar este “perfil del emprendedor” con la finalidad de que los jóvenes se puedan enfrentar a un futuro laboral con las herramientas necesarias para sobresalir y así no presentar problemáticas socioeconómicas durante su proceso laboral. Este perfil de emprendimiento que se les enseña a los jóvenes les otorga las herramientas necesarias para hacerle frente a las diversas dificultades que se les puedan presentar en su vida, como por ejemplo el no conseguir trabajo, lo cual se soluciona a través del desarrollo de estas características del “perfil del emprendedor” en un emprendimiento.

Este perfil emprendedor concuerda con el significado de ser un estudiante emprendedor para los estudiantes del Liceo Piedra Azul, donde la competencia emprendedora de **innovación** busca identificar diversas oportunidades, llevando a cabo un plan de acción a través del desarrollo de un proyecto con la finalidad de concretar oportunidades de negocio, formando finalmente una fuente laboral. Los estudiantes dicen que hay que orientarse hacia las metas a pesar de las dificultades, enfrentando los obstáculos que vayan apareciendo en el transcurso del camino, todo esto con el trabajo en redes que puedan entregar los recursos y la orientación necesaria para concretar el proyecto.

Cabe destacar que en los valores de los estudiantes, la categoría **estilo de vida** se focaliza en el área social, lo que se observa en la mayoría de los proyectos que están desarrollando los estudiantes, en los que se busca el beneficio de la comunidad, identificando sus necesidades, como, por ejemplo, satisfacer la necesidad de seguridad a través del alumbrado público. Otros proyectos están orientados a generar una fuente laboral en el sector por medio de la venta de productos marinos. También se han centrado en aprovechar los recursos geográficos del lugar, lo que incentiva, a través del comercio, a que las personas de otros lugares visiten el sector, beneficiando con ello el desarrollo económico de sus habitantes, por ejemplo, en el caso del proyecto de postales.[2]

De forma similar, Coraggio (2001) destaca que en Argentina el emprendimiento quiere lograr un desarrollo social más integrador, ya que no solo se basa en la competencia para maximizar los beneficios individuales, sino que se enfatiza en una sociedad más cooperativa y solidaria que comparte la propiedad, donde los resultados están basados en el trabajo colectivo y en la lógica de la reproducción de la vida de los trabajadores y sus familias, y no en la acumulación del capital.

La modalidad de **entrevistas diádicas** da cuenta de la forma de recabar información en los alumnos participantes, las cuales estuvieron dirigidas principalmente a que los estudiantes expresen sus experiencias en el proyecto. Estas permitieron que los alumnos entrevistados manifestaran por sí solos la conciencia social aprovechando los recursos del sector. De acuerdo con lo expresado por los jóvenes, esta conciencia social no estaba presente en sus vidas antes de participar del Taller de Emprendimiento, ya que veían en este solo una forma de crear empresas en pos de ganancias económicas, coincidiendo esta nueva forma de pensar con el propósito del manual *Puro Power*.

Desde esta mirada, la generación de nuevas competencias que antes no estaban presentes en los estudiantes influye en la identidad de estos, debido a que los jóvenes se encuentran en una etapa de su vida en la que está presente la búsqueda constante de su identidad y que se relaciona con el contexto social del cual provienen.

Este cambio identitario permite una forma distinta de enfrentarse a la vida, que contempla desarrollar y potenciar habilidades tanto sociales como personales, como el trabajo en equipo, el respeto por los demás y sus opiniones, la empatía, la solidaridad con sus compañeros y su comunidad, las cuales se relacionan con las características asociadas con el perfil del emprendedor, mencionado por el programa de emprendimiento. Así, de acuerdo con Vygotski (2009), son los significados compartidos socialmente los cuales, a través del lenguaje, crean la conciencia y se reformulan en la interacción social.

Desde este punto de vista, los estudiantes del Liceo Piedra Azul de Puerto Montt mantienen coincidencias entre sus discursos y las características promovidas por el programa de emprendimiento. En este aspecto, Gentili (1996) menciona que estos programas educativos reflejan la influencia de la política neoliberal, lo que implica que el gobierno y la élite utilizan los diversos programas educativos para promover ciertas características que ellos estiman convenientes.

El cambio identitario que sufren los estudiantes, además, es provocado por el tiempo en que estos se encuentran dentro de las aulas, convirtiendo a las instituciones educacionales en una de las instancias sociales con mayor importancia para las personas. De acuerdo con Vygotski (2009), caracterizados por mediar la relación entre los sujetos y el mundo, es decir, estos permiten interpretar el contexto, debido a que están constituidos socialmente, los cuales, a su vez, podemos decir que forman parte de la subjetividad de los estudiantes.

Por otro lado, los jóvenes, estudiantes participantes del Taller de Emprendimiento, señalan en su discurso una visión positiva del emprendimiento. De acuerdo con lo observado y manifestado en las entrevistas, por ejemplo, en lo que respecta a la modalidad de clases, existen diferencias entre el Taller y las clases formales (las cuales, según los alumnos, son monótonas), ya que en el Taller de Emprendimiento se destacan las diversas dinámicas grupales donde existe la posibilidad de mantener un contacto cercano y permanente tanto con el profesor guía de la clase, quien los motiva permanentemente, como también entre pares. Además, los alumnos manifiestan que este taller les entrega las herramientas necesarias para poder surgir y concretar su propia fuente de empleo. Este taller, además, les ayuda a planificar y organizar sus tiempos, permitiendo que a futuro puedan concretar sus metas con claridad y, sobre todo, a través de la creación de negocios, insertándose en el mundo empresarial mediante la creación de sus propios proyectos de emprendimiento.

En este sentido, se destaca la función social de la educación, encargada de transmitir cultura y enseñanza a la población, pero, a su vez, cobran relevancia las teorías de la reproducción y resistencia (Giroux, 1985; Bourdieu, 1996), las cuales señalan que las escuelas, al ser instituciones que forman parte del Estado, reproducen y perpetúan las diversas relaciones, tanto sociales, económicas como culturales. De esta manera, la escuela juega un papel significativo como reproductora del sistema en diferentes ámbitos: el primero de ellos menciona que las escuelas proveen a las distintas clases y grupos sociales los conocimientos y las habilidades necesarias para que cada clase social ocupe un lugar respectivo, donde la fuerza laboral está estratificada en clases, razas y sexos. A la vez, las escuelas también funcionan como reproductoras en el aspecto cultural para legitimar diversas formas de valores, conocimientos y lenguaje funcionales a la élite dominante y a sus intereses.

Lo antes mencionado se observa en el manual del programa *Puro Power*, ya que este indica el perfil del emprendedor y sus características específicas a cumplir, de manera que se impone el “tipo de ciudadano ideal, bueno” (Gil, 1997), que debe cumplir con dichas características del emprendedor, manifestando así el Estado un rol de generador y ordenador de condiciones o categorías de personas por medio de los perfiles deseados, transmitiendo escenarios subjetivos y enfocados en el beneficio de la productividad económica y a la reproducción de una identidad determinada.

De acuerdo con lo antes mencionado, lo más probable es que en el caso de nuestro país exista un emprendimiento más individualista y competitivo, basado en aspectos más culturales que no apuntan al emprendimiento y a la innovación, sino más bien a la producción de orden, la anteposición de valores comunitarios o jerárquicos y la instauración de la autonomía individual (Collier y Sater, 1996; Larraín, 2001; Tironi, 2006; citado en Álvarez, 2012).

A su vez, al promocionarse el desarrollo económico de una sociedad a través de diversas iniciativas, como la promoción de la cultura emprendedora dentro de la ciudadanía, se cree que puede generar cambios estructurales a nivel social, debido a que este interés del gobierno y de las diversas instituciones emprendedoras en promover la ideología del desarrollo social en base al desarrollo económico se debe a que es posible generar los cambios necesarios a nivel social. Es decir, por medio de la promoción de la cultura emprendedora como un valor social, se piensa que es posible darle solución a diversas problemáticas socioeconómicas tales como la delincuencia, las altas tasas de cesantía o pobreza, generando así avances en el desarrollo social de una región. Como menciona García (2006), el emprendimiento es promovido por los gobiernos y por las élites como un valor social dentro de la sociedad, al verse incapaces de dar una respuesta satisfactoria a las problemáticas socioeconómicas existentes (cesantía, pobreza, etc.). Debido a esto, existe la concordancia, tanto del gobierno como de instituciones promotoras del emprendimiento, en desarrollar una cultura emprendedora desde los niveles más primarios de la educación nacional, con la finalidad de ir consolidando el desarrollo social que puedan satisfacer por completo las problemáticas socioeconómicas existentes.

El Emprendimiento como Estrategia Socioeconómica

Para finalizar, en lo que respecta a la implementación de este nuevo modelo de emprendimiento en establecimientos educacionales, cabe preguntarse: **¿Para qué se está enseñando esta nueva modalidad de emprendimiento?** Según datos extraídos del Ministerio de Educación (2013), la deserción escolar en Chile tiene un alto porcentaje en la Enseñanza Media, principalmente en primero medio, con un 58,8% en establecimientos municipales. La Encuesta Casen (2010) indica que la principal causa de deserción escolar está asociada a que los jóvenes tienen dificultades socioeconómicas, con un 41,7%, dejando así de estudiar para trabajar.

Es por ello que estos antecedentes nos permiten suponer que la emergencia para desarrollar e implementar estos talleres en instituciones públicas de corte técnico-profesional responde a que se pretende instaurar igualdad social, pero lo que en realidad se busca es generar de la manera más rápida posible sujetos preparados que cumplan ciertos estándares que vayan en concordancia con los perfiles de las organizaciones que impulsan el emprendimiento en educación. Es decir, las instituciones emprendedoras buscan desarrollar esta cultura en las instituciones públicas técnico-profesionales, con la finalidad de que los estudiantes vayan adquiriendo aquellas características o habilidades necesarias para desarrollarse en el mundo del trabajo de las empresas, ya que existe la posibilidad de que no todos logren desarrollar estas capacidades emprendedoras y, por ende, deberán ingresar al mundo laboral de manera formal, beneficiando con ello a las grandes empresas.

En este sentido, con la implementación del emprendimiento cada vez más presente en la educación formal, nos surge la interrogante: **¿Qué sentido tiene para nosotros la ejecución de este Taller de Emprendimiento?** Creemos que este taller contribuye de manera positiva en generar sentido, motivación y, por ende, permite bajar los índices de deserción escolar, lo que se evidencia en las entrevistas y observaciones de clases, debido a que esta nueva metodología de enseñanza que se está implementando se presenta en un formato de clases totalmente diferente a lo que se está acostumbrado en la educación nacional, destacándose por la modalidad de enseñanza la cual tiende a basarse en la participación activa de los estudiantes, y, a su vez, el apoyo constante del profesor, lo que la transforma en una alternativa para los estudiantes para exponer sus ideas y desarrollar sus habilidades para el futuro laboral de manera práctica.

Desde sus inicios, la educación formal siempre ha cumplido un rol en la sociedad a través de la formación de los futuros ciudadanos. Es por ello que surge la siguiente pregunta: **¿De qué manera influye la educación que considera esta modalidad de Taller de Emprendimiento en la subjetividad de los estudiantes?** Las teorías de la Reproducción Social dan cuenta de que en la actualidad las instituciones educativas son un elemento clave en la formación de alumnos como futuros trabajadores, ya que estas reproducen la religión, cultura y normas de las élites. Es por ello que consideramos que las instituciones escolares cumplen un rol fundamental relacionado con la formación identitaria y, por ende, de la subjetividad de las personas, ya que se promueven en las instancias de enseñanza los valores y cultura asociados con la formación de futuros trabajadores que beneficien las ideologías actuales que giran en torno al ámbito económico.

Aprendizaje de Habilidades Emprendedoras

Según las perspectivas psicológicas del emprendimiento, se puede señalar que todas las personas se pueden formar como futuros emprendedores. Es por ello que surge la siguiente pregunta: **¿En qué medida las características del emprendimiento son aprendidas?** Con respecto al perfil del emprendedor, se han realizado una serie de estudios empíricos, entre los cuales García et al. (2003) señalan que aquellas personas que no presentan una capacidad emprendedora pueden adquirirla a través del aprendizaje de ciertos hábitos, actitudes y habilidades en torno al emprendimiento. De esta manera, el Mineduc, desde el año 2013, ha empezado a desarrollar un modelo de competencia orientado al desarrollo de una cultura emprendedora, en el cual se pretende entregar no solo contenidos, sino también prácticas útiles para la vida diaria, valores, competencias y habilidades, tales como autonomía, pensamiento crítico y hábitos escolares como la responsabilidad, que permitan de cierta manera que los jóvenes puedan enfrentarse a las demandas y diversos desafíos.

En base a lo mencionado con anterioridad, consideramos que no todas las personas pueden aprender y luego llegar a desarrollar las características del emprendedor, pues en los resultados se evidencia que los estudiantes que no concretaron los proyectos expresaban que el fracaso de estos se relacionaba con el no haber desarrollado todas las cualidades necesarias que propone el emprendimiento debido a diversos factores, tales como el autofinanciamiento, la falta de cohesión grupal y las distancias geográficas.

Según lo expresado por los estudiantes, estos manifiestan que existen pocas oportunidades de desarrollo a futuro por el contexto rural al que pertenecen. Entonces surge la interrogante: **¿Qué papel cumple el contexto y, a su vez, la ideología existente en la construcción del significado de ser emprendedor?** Ambas situaciones, el contexto rural y las ideologías asociadas, no influyen mayormente de manera directa en los estudiantes y en la manera en que conciben su desarrollo personal como estudiantes emprendedores. Es decir, en el caso del contexto rural y las creencias asociadas, estas situaciones no afectan la motivación de los alumnos una vez que han adquirido las herramientas y habilidades emprendedoras, ya que al continuar en el mismo contexto y con estas nuevas características, los alumnos manifiestan nuevas visiones y expectativas con respecto a su vida académica y laboral que les ayudan a su desarrollo y bienestar personal.

El emprendimiento tiende a suponer a un estudiante vinculado solo como un ser económico. Se propone entonces la siguiente interrogante: **¿Estaría la identidad emprendedora del alumnado vinculada exclusivamente a la producción?** En este sentido, consideramos que hay una vinculación de la identidad no solamente con la producción económica en el sentido de generar cualidades y características que beneficien en el ámbito económico, sino también en materias orientadas al desarrollo personal, tales como la expresión y desarrollo de valores en pos del compañerismo, la solidaridad, la conciencia social, entre otros, que se expresan en un estilo de vida que les ayuda positivamente para enfrentarse a la vida y desenvolverse en sociedad, tales como familia, amigos y grupos sociales.

En base a los resultados de la presente investigación, los alumnos manifiestan una visión positiva del emprendimiento. Es por ello que surge la siguiente interrogante: **¿Qué significa para nosotros el emprendimiento en la educación formal?** De acuerdo con Sánchez y Campos (2009), en los países subdesarrollados la salida al desempleo ha sido la integración de la economía informal, que no es otra cosa que la posibilidad que tienen las personas de crear su propia fuente laboral debido a la incapacidad que tienen los gobiernos de generar empleo. Esto les ha obligado a promover la figura del emprendedor como discurso que justifica en cierta manera la recomendación del autoempleo, es decir, el gobierno, al no darle soluciones económicas a las personas, les hace ver a estas que pueden autoemplearse y buscar sus propios recursos, beneficiándose a sí mismos económicamente. Aun cuando las limitaciones en el crecimiento del mercado son responsabilidades del gobierno, se traspasa esta responsabilidad a las personas.

De esta manera, consideramos que es una estrategia desde el gobierno para la superación de la pobreza y con ello evitar la solución de base de igualdad de acceso a los recursos económicos, la cual les ofrece al alumnado y futuro trabajador la opción de salir solos de esta problemática, en base a sus propios recursos y herramientas que se enseñan en las modalidades de Taller de Emprendimiento. También consideramos que en el ámbito personal para el alumnado es una oportunidad de adquisición y desarrollo de cualidades y características para desenvolverse en sociedad y cumplir con los roles sociales establecidos, tales como ser trabajador, ser estudiante, entre otros. A su vez, es una instancia de generación de seguridad personal en la expresión de cualidades y de motivación en cuanto a la creación de metas en base a la experiencia adquirida.

Limitaciones y Futuras Líneas de Investigación

Además, hacer seguimiento a los casos de emprendedores que han permanecido con el tiempo, considerando estudiar casos que no han conocido el emprendimiento en la educación formal.

También es importante considerar los diversos contextos, como las instituciones públicas y privadas, así como el contexto urbano y rural y sus diversos factores.

Cabe destacar que hasta el momento hemos podido conocer tanto teóricamente como empíricamente los casos exitosos de emprendimiento, por lo que consideramos interesante estudiar lo que ocurre en los casos en que las personas han fracasado como emprendedores.

En relación con esto, consideramos importante conocer cómo surge la resistencia a la ideología que hay detrás del emprendimiento en personas que participen de actividades sobre emprendimiento, pero que no estén de acuerdo con todo lo propuesto.

Debido a que el significado del emprendimiento ocurre a través de la interacción social, consideramos interesante conocer cómo se da este significado en las personas cercanas a los emprendedores y cómo influyen en ellos, ya sean las familias, las personas involucradas en establecimientos educacionales, los amigos, las historias de vida influyentes y las personas involucradas en el apoyo profesional.

El hecho de que el estudio de los significados de ser un estudiante emprendedor se enmarque bajo una perspectiva descriptiva-interpretativa implica que el tema desarrollado en esta investigación presente una escasa bibliografía al respecto. Es por ello que es conveniente seguir llevando a cabo investigaciones relacionadas con la temática del emprendimiento en distintos ámbitos.

Respecto a las limitaciones de la investigación, se puede mencionar que la información recabada gracias a las entrevistas diádicas semiestructuradas, realizadas a los estudiantes, podría haber sido de una mayor riqueza de datos relevantes para el desarrollo del estudio, si se hubiese complementado esta técnica con entrevistas grupales o con grupos de discusión, las cuales nos habrían permitido clarificar con mayor profundidad el significado otorgado por los estudiantes acerca del ser un estudiante emprendedor.

Cabe señalar que también es cuestionable esta apropiación del discurso emprendedor, porque existen una serie de factores que pueden haber influenciado a los estudiantes en la dirección de la deseabilidad social, como, por ejemplo, la capacidad del entrevistador para llevar el curso de la entrevista, así como la forma en que se llevaron a cabo las preguntas a los entrevistados, el contenido de las preguntas, el factor del tiempo de los estudiantes para participar o la modalidad de la entrevista llevada a cabo (diádica).

Conclusión: El Sentido del Taller de Emprendimiento


[2] Es un proyecto de emprendimiento de estudiantes de cuarto año de Enseñanza Media del Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt, el cual busca hacer más popular el sector en el que residen a través de una serie de fotos de los paisajes propios del lugar.

Deja un comentario