14 Sep

Sociología de la Educación: Primaria B (2)

Sexta Pregunta

a) Señala las tres grandes leyes de organización del sistema educativo español desde su implantación general hasta hoy (0,25 p)

  • Ley Orgánica del Derecho a la Educación (1985, LODE): Fija los derechos de la educación y establece los consejos escolares.
  • Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990, LOGSE): Responde a la nueva realidad autonómica y amplía la escolaridad obligatoria hasta los 16 años.
  • Ley Orgánica de Educación (2006, LOE): Mantiene la misma estructura que la LOGSE y establece la gratuidad en el segundo ciclo.
  • LOMCE. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (2013): (Se menciona como una ley posterior, sin descripción detallada en este punto).

b) Señala y explica brevemente las características definitorias del sistema educativo de la Segunda República española (0,25 p)

  • Antecedente: La Institución Libre de Enseñanza (1876, Giner de los Ríos) influyó en sus ideas pedagógicas.
  • Ideas pedagógicas: Basadas en el krausismo español, destacando la defensa de la libertad de cátedra.
  • Laicidad: Se prohíbe a la Iglesia y a las confesiones religiosas la impartición de enseñanza en cualquier nivel.
  • Obligatoriedad y gratuidad: Educación primaria obligatoria y gratuita desde los 6 a los 12 años.
  • Medidas de equidad e inclusión: Programa extenso de becas, educación mixta, bilingüismo referido a las regiones con lengua propia, e integración de maestros y profesores en un cuerpo de funcionarios del Estado.

c) Señala en qué rasgos se concreta el principio de libertad de enseñanza en el artículo 27 de la Constitución de 1978 (0,25 p)

  • La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
  • Los padres tienen derecho a que sus hijos reciban formación religiosa y moral.
  • La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
  • Libertad de creación de centros, siempre y cuando se respeten los principios constitucionales.
  • Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.

Séptima Pregunta

a) Señala las características que según Mayntz son necesarias para definir una organización en general (0,25 p)

La escuela es una organización social, es decir, un sistema social o totalidad articulada que cuenta con un círculo preciso de miembros, configurados racionalmente siguiendo el modelo burocrático, que tiene como objetivo conseguir, en reciprocidad con su medio social, los fines específicos que fija: la socialización moral y técnica de las jóvenes generaciones.

b) Define qué es una organización escolar según la propuesta de Guerrero Serón (0,25 p)

La escuela es una organización social, es decir, un sistema social o totalidad articulada que cuenta con un círculo preciso de miembros, configurados racionalmente siguiendo el modelo burocrático, que tiene como objetivo conseguir, en reciprocidad con su medio social, los fines específicos que fija: la socialización moral y técnica de las jóvenes generaciones.

c) Señala y explica los tres principios educativos que estableció el artículo 48 de la Constitución de la II República española en relación con el sistema educativo español (0,5 p)

  • Antecedente: La Institución Libre de Enseñanza (1876, Giner de los Ríos) promovió una educación liberal, laica, en grupos pequeños, preocupada por los valores de la naturaleza, crítica y alejada de la influencia de la religión.
  • Ideas pedagógicas: Basadas en el krausismo español, destacando la defensa de la libertad de cátedra. Fue fundada por catedráticos expulsados de la universidad por defender la libertad de cátedra, e introdujo en España las teorías pedagógicas europeas.
  • Principios educativos:
    • Enseñanza laica: Se prohíbe a la Iglesia y a las confesiones religiosas la impartición de enseñanza en cualquier nivel.
    • Libertad de cátedra.
    • Educación primaria obligatoria y gratuita: Desde los 6 a los 12 años. La secundaria se estructuraba en un ciclo único de 12 a 15 años (ampliatorio de la primaria) y un segundo ciclo hasta los 18 (preparatorio de la Universidad).
  • Medidas complementarias: Programa extenso de becas, educación mixta, bilingüismo referido a las regiones con lengua propia, e integración de maestros y profesores en un cuerpo de funcionarios del Estado.

Octava Pregunta

a) ¿En qué tres niveles estructuró la Ley General de Educación de 1970 la enseñanza no universitaria?

La estructura se organizó en tres niveles:

  • Preobligatorio: Educación preescolar de 2 a 6 años.
  • Obligatorio: Tronco común con la EGB, obligatoria y gratuita, de los 6 a los 14 años.
  • Posobligatorio: Enseñanzas Medias, que incluían una rama académica (BUP y COU) y una rama profesional (FP).

La FP buscaba la conexión entre la escuela y el mundo del trabajo.

b) ¿Cuáles son las dos grandes innovaciones que introduce la Ley General de Educación de 1970 en el sistema educativo español? (0,25 p)

El fin de la subsidiariedad del Estado. La principal innovación fue la creación de la EGB y la FP de primer grado, únicas, obligatorias y gratuitas.

c) Aunque la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 está separada 25 años de la Ley General de Educación y tienen grandes diferencias; ¿hay algunos objetivos generales en que sean similares? Si es así, señálalos y explica el porqué de esta coincidencia (0,5 p)

Sí, existen objetivos generales similares, como la generalidad, la obligatoriedad y la gratuidad.

  • La generalidad se refiere a la cobertura educativa para toda la población incluida dentro de los límites de edad establecidos (6 años en la Ley de Enseñanza Primaria de 1945; 8 años en la Ley de Educación de 1970; 10 años en la LOGSE de 1990).
  • La obligatoriedad y la gratuidad son requisitos fundamentales para hacer viable la generalidad de la enseñanza.

Novena Pregunta

a) Señala algunas de las novedades más destacadas que introduce la LOMCE en el sistema educativo español en relación con la legislación anterior (0,25 p)

Una tendencia observada desde la LODE hasta la LOE y la LOMCE es la pérdida de influencia del Consejo Escolar a favor del equipo directivo, lo que implica una dirección reforzada y profesionalizada.

b) ¿Cuál es la norma principal, además de la Constitución, por la que se rige la enseñanza de la religión católica en España? (0,25 p)

Además de la Constitución, la enseñanza de la religión católica se rige por los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede. La Constitución establece:

  • Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
  • Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
  • Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

c) ¿Cómo consideran los sociólogos marxistas al profesorado? (0,25 p)

Los sociólogos marxistas consideran la enseñanza como un medio de reproducción del sistema capitalista y ven al profesorado como una clase social o fracción de ella.

Décima Pregunta

a) Desde el punto de vista funcionalista, señala los rasgos que ha de tener una actividad para ser considerada una profesión. (0,5 p)

  • Prestar un servicio básico a la sociedad.
  • Ser desempeñada por razones vocacionales y a tiempo completo.
  • Necesidad de una titulación universitaria y autonomía técnica.
  • Poseer una organización corporativa de derecho público (colegio profesional o asociación).
  • Elaborar una subcultura profesional con un lenguaje, una terminología y prácticas comunes.
  • Disfrutar de prestigio social y de salarios por encima de la media.

b) Explica el proceso de selección y los requisitos que se han de cumplir para ser Director de un centro de acuerdo con la LOMCE. (0,5 p)

Según la LOMCE, los requisitos para ser Director de un centro son:

  • Tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de carrera en la función pública docente.
  • Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera, durante un periodo de igual duración, en alguna de las enseñanzas que ofrece el centro al que se opta.
  • Estar en posesión de un certificado acreditativo de haber superado un curso promovido por el Ministerio de Educación o la comunidad autónoma.
  • Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, las líneas de actuación y la evaluación del mismo.

Deja un comentario