04 Ago

De la Primera Revolución Industrial a la Industria Actual

Breve Historia de la Industrialización

Durante siglos, la población ha vivido en el campo, lo que llevó a una producción doméstica o artesanal (los trabajadores producían todo el producto de principio a fin).

En la segunda mitad del siglo XVIII, surge en Inglaterra el “modo de producción industrial”, que se caracteriza por:

  • La mecanización.
  • La división del trabajo.
  • La producción a gran escala.

Consecuencias:

  • Se fabrican más productos.
  • Menos tiempo y coste.
  • Más accesibles.

Esta gran transformación económica y social dio origen a lo que se conoce como “Revolución Industrial”.

La Cuarta Revolución Industrial en los Países Avanzados

Los nuevos desarrollos tecnológicos y la hiperconectividad de las sociedades avanzadas están llevando a lo que se conoce como Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.

Características:

  • Aplica la digitalización en todas las fases productivas.
  • Uso de sistemas capaces de analizar gran cantidad de datos (Big Data).

Consecuencias:

  • Las fábricas son grandes centros de producción digitalizados e informatizados.
  • Se requiere menos mano de obra, pero más cualificada.
  • Nueva organización del trabajo en la empresa.

La automatización no solo la realizan robots físicos, sino también la llamada robótica de procesos, que incluye el software de gestión (management software).

La Terciarización de la Industria Actual

Las industrias actuales, especialmente las de sectores punteros, dedican importantes recursos a investigación e innovación tecnológica (I+D+i).

Además, muchas empresas desarrollan productos periféricos no relacionados con el proceso productivo en sí (marketing, logística, diseño) que pertenecen al sector terciario y que ahora están integrados en el proceso industrial.

En el sector terciario también se incluyen los servicios a la empresa como los bancos, seguros, asesoría jurídica, etc., lo cual refleja cómo hoy las industrias están interconectadas con el sector servicios.

La Importancia de la Localización Industrial

Las empresas suelen situarse cerca de lugares bien comunicados como puertos, carreteras, nudos de comunicaciones, etc.

La localización es, así, un factor clave de todas las industrias. Otros factores:

  • Disponibilidad de terreno y su precio.
  • Proximidad a otras industrias similares (polígonos o parques empresariales y tecnológicos).
  • Cercanía a los mercados.
  • Disponibilidad y coste de mano de obra.
  • Legislación medioambiental adecuada.
  • Presencia de incentivos fiscales.

El Fenómeno de la Deslocalización Industrial

Deslocalización industrial: cuando una empresa traslada parte o todo su proceso productivo a otro país.

Objetivo: ahorrar costes (laborales, materias primas, energía, etc.).

Importante desde los años 90 por:

  • Globalización de mercados y apertura económica de países emergentes.
  • Desarrollo de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
  • Abaratamiento de transportes.

El Retorno de Algunas Industrias: Relocalización

Relocalización: vuelta de las industrias que se habían deslocalizado.

Motivos:

  • Aumento de salarios en los países asiáticos.
  • Avances tecnológicos en países desarrollados que permiten aumentar la productividad, compensando los costes.
  • Incentivos fiscales (menos impuestos).
  • Cercanía al mercado de consumo.

Liderazgo en la Producción Industrial Global

China: La Mayor Fábrica del Mundo

Desde 2010, China es la primera potencia industrial del mundo.

Razones:

  • Reformas económicas desde 1978 y apertura al exterior.
  • Mano de obra barata y no conflictiva.

Sectores destacados:

  • Inicialmente: industrias de base y bienes de consumo.
  • Actualmente: tecnología, inteligencia artificial, electrónica, telecomunicaciones, energías limpias y renovables.

El 70% de su industria se concentra en zonas costeras.

Las Potencias Industriales Tradicionales

  • EE. UU.: automóvil, siderurgia, alimentaria, alta tecnología.
  • Japón: ética del trabajo, desarrollo tecnológico, automóvil, maquinaria, acero, barcos.
  • Alemania, Francia e Italia (UE).
  • Reino Unido: fue la primera potencia industrial, aún tiene peso.

Otras Potencias Industriales Actuales

  • India y Corea del Sur: industrias textiles, tecnológicas, naval, automóvil.
  • México: fábricas en el norte, 6º productor mundial de automóviles.
  • Brasil: el más industrializado de Iberoamérica, destaca en biocombustibles, automóviles, industrias de base.

La Unión Europea: Debilidades y Fortalezas del Sector Industrial

Debilidades:

  • Gran dependencia de recursos importados (60% de la energía importada en 2019).
  • En 2020, las energías renovables superaron a las no renovables en electricidad.

Fortalezas:

  • 3ª potencia industrial mundial (tras China y EE. UU.).
  • Seis de los veinte principales países exportadores del mundo son europeos (Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Bélgica).
  • Sectores destacados: farmacéutico, aeronáutico, vehículos, maquinaria, textil, calzado.

Problemas y Desafíos:

  • Pérdida de importancia de la industria frente al sector terciario (del 17,5% del PIB en 2000 al 14% en 2020).
  • Factores como la automatización, deslocalización y crisis industriales han influido.
  • Ocupa a 32 millones de personas.
  • Desaceleración por guerras comerciales y pandemia.
  • La política regional de la UE utiliza fondos estructurales (FEDER, FSE, Fondo de Cohesión) para fomentar la industria y corregir desigualdades.

El Sector Secundario en España

La Producción del Sector en España

Minería y Energía

  • Sector pequeño en empleo y PIB (<15%).
  • El 87% de la producción corresponde a minerales metálicos, industriales y de cantera.
  • Andalucía: 40% de la producción minera nacional.
  • Alta dependencia de combustibles fósiles (75% importados).
  • En 2024, el 56% de la energía producida fue renovable.

Construcción

  • Sector clave, pero afectado por la crisis de 2008 y la pandemia (del 11% del PIB en 2007 al 5,7% en 2020).

Industria

  • Ha perdido peso (14% del empleo y 15% del PIB en 2020).
  • Principales ramas: alimentación, transporte, vehículos, petroquímica, productos metálicos.
  • Comunidades destacadas: Cataluña, Andalucía, Madrid.
  • Sectores industriales españoles incluyen alta tecnología, aunque implantados con retraso (biotecnología, aeroespacial).

Objetivos de la Política Industrial Española

Estrategia Nacional 2030

  • Mejorar la competitividad y productividad.
  • Reducir el impacto medioambiental.

Medidas

  • Digitalización total de la industria (I+D+i, apoyo a PYMES).

Minería, Explotación Energética e Industria en Andalucía

Importancia creciente: en 2022, el sector secundario representó el 13,5% del PIB andaluz.

Empleo (2023): 8,6% en industria, 6,6% en construcción.

Andalucía: Potencia Minera

  • 8,3% del PIB andaluz.
  • 40% de la producción minera de España.
  • 90% de los productos metálicos.
  • Grandes reservas de minerales no ferrosos y minerales críticos: cobre, estroncio, fluorita, barita.

Energías Renovables en Andalucía

  • 2ª región de España en producción renovable, líder en solar fotovoltaica.
  • Apoyo al hidrógeno verde.
  • El 78% de la energía se importa.

Estrategia Energética Andalucía 2030

  • Modelo energético más eficiente.
  • Menor dependencia del petróleo.
  • Mejora de infraestructuras.

Principales Industrias y Retos en Andalucía

  • Alimentación y bebidas: 13,5% de la industria alimentaria nacional.
  • También destacan la química, farmacéutica y transporte.
  • Retos: aumentar la productividad debido al tamaño pequeño de las empresas y la inversión limitada en tecnología, digitalización e investigación.

Deja un comentario