15 May
Prácticas Penales en Tiempos Primitivos
En los tiempos primitivos, las prácticas penales se manifestaban de diversas formas:
Venganza Colectiva o Venganza de la Sangre
Una tribu tomaba represalias contra otra tribu por el daño causado por uno de sus miembros.
- A veces esto llevaba a enfrentamientos violentos y hasta el exterminio de una de las tribus.
Expulsión de la Paz
Para no sufrir el exterminio de una de las tribus afectadas, las tribus echaban a sus transgresores (abandono noxal).
La Composición
Consistía en un acuerdo para restaurar la paz cuando alguien había violado las normas, y consistía en pagar una suma de dinero llamado «Dinero de la paz». Esto ponía fin a la venganza entre tribus.
Aquí se Distingue:
- El dinero que se pagaba a las tribus que expulsaban para recobrar su protección.
- El dinero que se pagaba a la tribu ofendida para que cesara su venganza.
- El que se daba al ofendido para reparar el daño.
El Talión
Que se expresa por su frase «ojo por ojo, diente por diente».
- Este principio establecía que el castigo debía ser proporcional al daño causado. Se limitó al nivel personal, para que la venganza se dirigiera solo al responsable directo y no afectara a toda su tribu.
Antiguo Oriente
En las antiguas civilizaciones orientales, las leyes estaban estrechamente ligadas a las religiones y las normas relativas al castigo se encontraban en los textos sagrados.
- El sistema de justicia se basaba en la venganza, aunque a veces se aplicaba la ley del talión. Los castigos eran crueles.
- Esto constituye una excepción por el Código del rey Hammurabi, que gobernó en Babilonia, el cual rechazaba la venganza y permitía únicamente el talión.
El Código de Hammurabi distinguía entre:
- Actos intencionales.
- Actos negligentes.
- Casos fortuitos.
Código de Manu (Siglo XII)
- Material penal más completo y ordenado de los orientales.
- Gran importancia de lo subjetivo del delito, distinguiendo los actos imprudentes de los intencionales.
Derecho Penal Romano
El derecho romano primitivo aceptó la venganza, la expulsión de la paz, el talión y la composición.
- Delito de perduellio (traición).
- Parricidium (inicialmente la muerte del pater familias y luego el homicidio intencional).
De los 50 libros que conforman el Digesto, solo 2 (47 y 48) se destinan a material penal.
Derecho Penal Germánico
Los germanos veían la mayoría de los delitos como asunto privado, por lo que la familia afectada podía ejercer la venganza de sangre.
- Esta venganza terminaba con un acuerdo de compensación.
- Algunos delitos como la traición, deserción y perjurio, eran ofensas públicas; el culpable era expulsado de la paz y cualquier persona podía matarlo sin consecuencia.
Derecho Penal Canónico
Reconoció el carácter público del derecho penal, rechazando la venganza.
Los delitos fueron clasificados en:
- Los que transgredían las leyes divinas: Competencia exclusiva de la iglesia.
- Los que solo perturbaban el orden humano: Sancionados por el brazo secular.
- Delicta mixta: Pueden ser juzgados por cualquier autoridad.
Prohibió las ordalías.
La Inquisición era un tribunal eclesiástico que investigaba acusaciones de herejía, solo a personas bautizadas como miembros de la iglesia.
La Edad Media y la Recepción
Los delitos más graves eran los de herejía y se castigaban con la hoguera y el regicidio.
El Fuero Juzgo (Libro de los Jueces, siglo VII) contiene libros penales del 6 al 9.
Se mantenían penas crueles como el aculieus: Consistía en encerrar al condenado en un saco de cuero con un gallo, un perro, una culebra y un mono, para luego arrojarlo al mar.
Características del Derecho Penal Científico
- Reconocimiento del carácter público del derecho penal, una aplicación exclusiva del Estado.
- La personalización de las penas: Que únicamente pueden recaer en el individuo que incurrió en el delito.
- La importancia penal de lo subjetivo del delincuente.
- La reducción de la crueldad de las penas.
La Pena
Según Platón: «La pena es una medicina del alma».
Según Aristóteles: «Estima la pena como medicina por virtud de los contrarios, para que la multitud obedezca más al temor que a la razón».
La pena es la restauración del orden perturbado y no constituye compensación a la víctima, sino a la injuria hecha al legislador.
- El legislador es el que determina las penas y cuida que no sean crueles.
- Rechaza la retroactividad de la ley penal.
Para Beccaria: El derecho penal tiene su origen en el contrato social, el derecho de castigar se fundamenta en la necesidad de defender la seguridad pública.
- Los tribunales solo pueden imponer penas determinadas por la ley.
- Penas iguales para todos y proporcionadas a los delitos.
- Su finalidad penal es hacer que el culpable ya no cometa más delitos y prevenir que más gente lo haga.
- Juicios criminales públicos.
Beccaria rechazaba la pena de muerte, salvo en casos en donde no hubiera otro medio para contener un crimen o en confrontaciones internas (necesario para la nación).
Deja un comentario