22 Jul

La Aparición del Lenguaje y la Evolución Humana

Cuando hablamos de la aparición del lenguaje, nos referimos a los homínidos. Estos comenzaron a vincular sonidos a determinadas cuestiones, lo que exigió un notable crecimiento del cerebro. Es interesante notar que, desde la aparición del lenguaje hasta la actualidad, el cerebro humano ha permanecido prácticamente igual en tamaño y estructura. Sin embargo, el lenguaje se ha enriquecido continuamente, trascendiendo las palabras mínimas y necesarias para la supervivencia.

Hipótesis sobre el Origen del Lenguaje

Algunas hipótesis siguen la teoría de Jean-Jacques Rousseau, quien plantea que la convivencia estrecha de los seres vivos es lo que despierta nuevos sentimientos que necesitan ser expresados. Para Rousseau, el primer lenguaje sería el canto, y de ahí se habría pasado al resto de las artes, aunque es probable que antes fuera la danza.

El uso del lenguaje va creando organización social. Las expresiones lingüísticas se crean a través de la memoria transitiva, es decir, aprendemos de la experiencia de otros. La aparición del lenguaje afecta a la biología humana, pero también la sociedad entre individuos trae consigo cambios para la evolución de la especie.

Evolución Biológica y Social

La postura erguida trae consigo la vida social entre seres humanos, el crecimiento del cerebro y el estrechamiento de la pelvis, lo que facilita andar, pero la hembra tiene más dificultad para dar a luz. En estos momentos de evolución, la sociedad no era como la actual; los machos se desentendían de hembras y crías cuando las primeras no estaban en celo. Las hembras, por su parte, comenzaron a prolongar ese periodo de celo hasta que este desaparece. Esto trae consigo una mayor cohesión del grupo y una relación más estrecha entre macho y hembra.

Surge el concepto de embarazo externo sociocultural, que implica que, como las crías son tan desvalidas y necesarias para el grupo, este en conjunto se ocupa de cuidarlas.

Rousseau y la Sociedad Primitiva

Otra manera de entender estos planteamientos se basa nuevamente en Rousseau. Se plantea al ser humano aislado, encontrándose esporádicamente para la reproducción. En este estado, el individuo puede ser autónomo y, al vivir solo, no necesita lenguaje. En cambio, al verse obligados a vivir juntos, aparecen nuevos sentimientos que necesitan ser expresados, y se crean signos instituidos. Rousseau ve al ser humano como bueno por naturaleza, al contrario que Hobbes. Las palabras, según Rousseau, surgen para mentir y expresar algo que no se siente. Esta función del ser humano surge para el otro y no para sí mismo.

La Perspectiva de Lévi-Strauss y el Estructuralismo

Según Claude Lévi-Strauss, la relación comunicativa que subyace a la sociedad, la cultura y el lenguaje es una relación de intercambio. Su pensamiento se acerca a los principios del Estructuralismo: nos encontramos con que, detrás de una variedad de formas que comparten un principio de relación, existen ciertas leyes generales que serían la estructura. Para saber cómo somos, hay que saber cómo son los otros; lo común sería lo propio de los seres humanos: lo natural, lo universal, lo estructural. Lo que se pregunta Lévi-Strauss es qué peculiaridad tiene la comunicación que genera identidades y también sociedad y cultura.

Distinción entre lo Natural y lo Cultural

Lévi-Strauss estudia varios tipos de comportamientos, centrándose en el sexual. Parte de dos criterios complementarios para analizar lo sexual:

  • Dónde distinguir lo natural: Lo natural es lo universal, lo que es constante; se da en todos los individuos y grupos de la misma especie y no está sometido a ninguna regla social.
  • Dónde distinguir lo cultural: Cuando estamos en presencia de normas que regulan el comportamiento de los individuos. Siempre que aparezca un comportamiento normalizado es social.

El Tabú del Incesto como Puente entre Naturaleza y Cultura

El Tabú del Incesto es una norma social presente en todos los grupos humanos. Al ser una regla, puede ser transgredida y penalizada. El tabú del incesto impide una reproducción endogámica y, a partir de la prohibición, se marca la línea de parentesco (quién es la madre, el hijo, el tío…). Sin embargo, se suele desconocer al padre, por lo que las líneas de transmisión de parentesco son matrilineales, pues solo es conocida la madre.

El surgimiento de un tabú que hace que las hembras y los machos de un mismo grupo no tengan relaciones sexuales los obliga a buscar parejas en otros grupos. Como es una situación universal, se produce un intercambio entre grupos. Toda esa diversidad de intercambio de machos y hembras lleva a la misma estructura universal, regulada por normas. Cada individuo va a tener un lugar en relación con los demás.

Primitivamente, estos intercambios se trataban de intercambios restringidos, limitados, como mujeres por mujeres. Pero esta estructura de intercambio se va ampliando hasta ser la base de todas las relaciones humanas, dando lugar al comercio y al lenguaje. Los intercambios forman la estructura básica de la cultura, formando un sistema de intercambio generalizado: podemos cambiar todo por todo. Así, se producen intercambios de mujeres, de bienes y de palabras, respectivamente. La clave para el paso de la naturaleza a la cultura está en este proceso de intercambio, encontrándonos en la comunicación con un sistema de intercambio regulado no solo explícitamente, sino también restringiendo el sistema del intercambio de símbolos.

Conceptos Adicionales

Ontogénesis

La Ontogénesis se refiere a cómo cada individuo, cuando nace, actualiza el patrimonio competencial heredado de la especie.

Deja un comentario