23 Jul

Vocabulario Esencial sobre Ciudadanía

Participación:
Acción y efecto de participar en la vida social y política de un país o en la sociedad.
Sindicato:
Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de los intereses profesionales de sus miembros.
Impuesto:
Pago que los individuos y las empresas deben hacer a un organismo público (el Estado).
Partido Político:
Grupo organizado para reclutar candidatos y ocupar cargos gubernamentales y legislativos.
Institución:
Mecanismos de orden social y cooperación que regulan aspectos sociales de un grupo de individuos.
Coalición:
Alianza, liga o acuerdo entre varias partes.
Voluntariado:
Actividad de colaborar de forma desinteresada en cuestiones sociales o políticas.
Voluntario:
Persona interesada en colaborar directamente en la política o en las cuestiones sociales.

T-5: Participación Ciudadana

1. El Otro Lado de la Ciudadanía: Los Deberes y el Compromiso

En esta unidad, exploraremos las principales formas de deber ciudadano:

  • Puesto que, como ya vimos, el disfrute de los derechos tiene un coste elevadísimo, corresponde a toda la ciudadanía aportar los medios necesarios para su consecución. Por eso, el pago de los impuestos es un deber fundamental.
  • Por otra parte, en las sociedades actuales hay riesgos y peligros que es preciso afrontar. La protección civil se encarga en buena parte de ello, y como ciudadanos tenemos el deber de conocer su funcionamiento y de colaborar con sus tareas.
  • Finalmente, el tributo que pagamos a diario en vidas humanas en las carreteras lleva a entender como un deber inexcusable la responsabilidad en el uso de las vías públicas.

2. Los Derechos Tienen un Coste: Los Impuestos

Según la Constitución, todos debemos contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con nuestra capacidad económica y mediante un sistema tributario justo que se basa en dos principios fundamentales:

  • Igualdad: Todos tenemos que contribuir para hacer frente a los gastos públicos.
  • Progresividad: Es el principio que determina que quien tiene más posibilidades económicas debe contribuir en mayor medida.

El impuesto es el tributo que establece el Estado conforme a la ley, que tiene carácter obligatorio, recae en personas físicas y jurídicas, y cuya finalidad es cubrir el gasto público.

Fundamentalmente, hay dos grandes tipos de impuestos:

  • Directos: Los que se descuentan directamente de los ingresos o de los bienes.
  • Indirectos: Los que gravan el precio de los productos de consumo o de los servicios, como es el caso del IVA.

Pagar impuestos es una obligación ciudadana y legal. Pero a veces se producen dos tipos principales de incumplimiento:

  • La evasión de impuestos: A través de la cual se elude pagar los tributos establecidos por la ley.
  • El dinero negro: La ganancia, producida en actividades legales o ilegales, que no se declara.

3. La Protección Civil

La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona prevención, protección y asistencia ante cualquier tipo de emergencia, catástrofe o desastre. En España, esta tiene dos dimensiones:

  • Todos tenemos la obligación de cumplir con las medidas de autoprotección.
  • A partir de nuestra mayoría de edad, tenemos la obligación de colaborar personal y materialmente en la protección civil.

4. La Responsabilidad Vial

La responsabilidad vial es un aspecto crucial de la participación ciudadana, donde los individuos contribuyen a la seguridad pública mediante el cumplimiento de deberes y la colaboración voluntaria.

  • Debemos ser ciudadanos exigentes que demanden de las autoridades competentes la atención y mejora de las vías públicas.
  • Debemos ser consumidores responsables y valorar la seguridad de los vehículos por encima de otros criterios como la moda o el estilo de sus diseños.
  • Como usuarios, debemos respetar la normativa de circulación, así como atender a todas las circunstancias que influyen en la conducción. Por ejemplo, usar prevenciones para caídas, llevar puesto siempre el cinturón de seguridad, etc.

5. La Participación Ciudadana Institucional

5.1. Los Partidos Políticos

  • El bipartidismo: Supone que solo dos partidos están en condiciones de gobernar sin coaliciones.
  • El pluralismo moderado: Cuenta con cierto número de partidos que, a veces, cuando no consiguen la mayoría absoluta en las elecciones, gobiernan en coalición.

Con frecuencia, el sistema de partidos recibe críticas profundas:

  • Los dirigentes usurpan la voluntad popular.
  • Son una minoría que solo busca mantenerse en el poder.
  • Imponen la disciplina de voto que deciden los dirigentes del partido por encima de la libertad individual de los representantes elegidos.
  • Convierten la dedicación a la política en un mero oficio, en vez de considerarla como un servicio a la sociedad.

5.2. Los Sindicatos

Los sindicatos son asociaciones de personas de profesión idéntica o similar que se agrupan para la defensa de sus intereses comunes en el entorno laboral.

Los sindicatos luchan en defensa de estos cuatro grandes ámbitos:

  • La libertad de asociación, la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva.
  • La eliminación del trabajo forzoso.
  • La abolición del trabajo infantil.
  • La eliminación de la discriminación en el empleo.

6. La Participación Ciudadana No Institucional

Estas asociaciones son formas de participación activa de la ciudadanía en la vida pública.

  • No tienen ánimo de lucro, es decir, no buscan provecho o beneficio económico en su actividad.
  • No tienen relación directa ni dependencia del Estado o del sector público, por lo que en ocasiones se denominan ONG.

Las organizaciones del voluntariado persiguen finalidades muy diversas, por lo que su clasificación resulta compleja:

  • Unas son espontáneas: Pues surgen para resolver una tarea o problema concreto y desaparecen una vez cumplido el objetivo.
  • Otras adoptan unos fines a más largo plazo, lo que les lleva a una actuación prolongada en el tiempo.

Es una cuestión debatida si las ONG contribuyen verdaderamente a cambiar el mundo o si simplemente suavizan los males producidos por una injusticia que no pueden eliminar:

  • Para quienes las critican, la solidaridad de las ONG solo es un parche que no cambia la estructura.
  • Los defensores del voluntariado argumentan, por el contrario, que por pequeña que sea la disminución de cualquier sufrimiento, siempre justifica todos los esfuerzos.

Según el Departamento de Información Pública, las ONG son cada vez más grandes.

Deja un comentario