14 Mar
La España Cristiana Altomedieval (Siglos VIII-X)
El Reino Astur
El reino Astur se inicia en el siglo VIII con Don Pelayo y la batalla de Covadonga. La corte visigoda sirvió de modelo para la corte astur en Oviedo. Los reyes astures impulsaron la Reconquista. Alfonso III, en el siglo X, conquistó León y trasladó allí la capital, dando inicio al Reino Astur-Leonés. Se expandieron territorialmente y mantuvieron relaciones diplomáticas y comerciales con los carolingios.
El Condado de Castilla
Castilla, tierra fronteriza con Al-Andalus, se protegía con castillos (de ahí su nombre). Era un condado vasallo de los reyes astur-leoneses. La repoblación se realizó mediante la pressura: colonización y explotación de tierras por colonos y campesinos de Asturias, Cantabria y País Vasco. Los condes castellanos avanzaron en la Reconquista hacia el valle del Duero, la Extremadura fronteriza.
Los Reinos de Pamplona y Aragón (Siglos VIII-X)
Los vascones de las montañas de Navarra se expandieron por el alto Ebro, creando el Reino de Pamplona con las dinastías Arista y Jimena. Sufrieron la influencia de francos y musulmanes del Ebro. Sancho III el Mayor de Navarra fue emperador de Hispania y conquistó territorios en Aragón y Castilla. El Reino de Aragón y los condados pirenaicos fueron vasallos de los francos. Pamplona y Aragón se unieron en el siglo X.
Los Condados Catalanes
La Marca Hispánica carolingia del siglo IX dio origen a los condados catalanes. El condado de Barcelona fue el principal. Se llevó a cabo la aprissio (similar a la pressura) y la repoblación de las tierras fluviales hasta la desembocadura del Ebro.
La Cultura Altomedieval Cristiana
La Iglesia fue el referente cultural, y los scriptorios monásticos, en su mayoría mozárabes, fueron centros de enseñanza y cultura. Los copistas monásticos preservaron obras de la Antigüedad clásica. Se produjeron obras religiosas como los Beatos (comentarios ilustrados del Apocalipsis de San Juan, como el Beato de Liébana) y se tradujeron obras musulmanas al latín. Las catedrales (Oviedo, León, Vic) y monasterios (San Millán de la Cogolla, Ripoll) fueron centros culturales. Destaca el arte prerrománico.
La España Cristiana Plenomedieval (Siglos XI-XIII)
Castilla
Castilla pasó de condado a reino en el siglo XI con Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor de Navarra. Hubo un aumento demográfico, cambios agrarios y auge de las ciudades, la artesanía y el comercio. Surgieron los caballeros villanos. Alfonso VI conquistó Toledo en 1085 y se repobló el valle del Tajo. Tras las incursiones de almorávides y almohades, la expulsión de estos últimos después de Las Navas de Tolosa permitió la conquista del valle del Guadalquivir y la expansión hacia el Mediterráneo y el Atlántico.
Principales Reyes Castellanos (hasta el siglo XIII)
- Fernando I: Primer rey de Castilla.
- Alfonso VI: Conquistador de Toledo.
- Alfonso VII: Emperador de España.
- Alfonso VIII: Vencedor en Las Navas de Tolosa.
- Fernando III el Santo: Conquistador del valle del Guadalquivir (Jaén, Córdoba, Sevilla).
- Alfonso X el Sabio: Conquistador de Murcia y Andalucía occidental.
Aragón
Aragón pasó de condado a reino en el siglo XI con Ramiro I, hijo de Sancho III el Mayor de Navarra. Se unió al reino de Navarra y se expandió territorialmente, reconquistando el sur de Aragón. Alfonso I conquistó Zaragoza y el valle del Ebro en el siglo XII, que fue repoblado. Se unió con Cataluña en el siglo XII. Jaime I conquistó Valencia y Mallorca en el siglo XIII. La Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo en el siglo XIII: sur de Italia y presencia almogávar en Grecia.
Principales Reyes Aragoneses (hasta el siglo XIII)
- Ramiro I: Primer rey de Aragón.
- Alfonso I el Batallador: Conquistador de Zaragoza.
- Petronila (hija de Ramiro II): Se casó con el conde catalán Ramón Berenguer IV, uniendo Aragón y Cataluña.
- Jaime I el Conquistador: Conquistador de Valencia y Mallorca.
- Pedro III: Incorporó Sicilia y estableció la presencia aragonesa en el sur de Italia.
- Jaime II: Expansión por el Mediterráneo oriental.
Navarra
El reino de Navarra quedó constreñido al no poder expandirse hacia el sur ni el norte. Se orientó hacia Francia. En el siglo XII reinó la dinastía francesa de Champaña.
Economía de la España Cristiana Plenomedieval (Siglos XI-XIII)
- Auge de las ciudades, la artesanía y el comercio: aparición de los burgos.
- Desarrollo de ferias comerciales y mercados. Comercio de productos de lujo y especias. Primeras compañías mercantiles catalanas (siglo XII).
- Desarrollo de la artesanía textil, del cuero y la metalurgia en ciudades castellanas y catalano-aragonesas.
- Auge de la moneda a imitación de la musulmana (dinares y dírhams), que llegaba a través de las parias: los morabetinos o maravedíes.
- Auge del comercio marítimo catalán, valenciano y balear en la Corona de Aragón. Creación del primer derecho marítimo catalán y de los consulados del mar (siglo XIII).
- Desarrollo de la agricultura: cultivos industriales (algodón, lino, cáñamo), avances en el cultivo de tierras (rotación trienal y barbechos) y ganadería ovina: la Mesta (ganadería trashumante).
Sociedad de la España Cristiana Plenomedieval (Siglos XI-XIII)
- Surgimiento de la burguesía (artesanía y comercio).
- Burgos francos del Camino de Santiago.
- Origen de las Cortes a finales del siglo XII (imitación de concilios visigodos y curias regias altomedievales). Participación de ciudades y burgueses en Cortes.
- Sociedad feudal de tres estamentos: nobleza, clero (estamentos privilegiados) y pueblo llano (campesinos y artesanos).
- Coexistencia de cristianos, mudéjares y judíos: aljamas judías y mudéjares. Judíos (actividad comercial y artesanal), mudéjares (actividades agrarias).
- Nobleza feudal: señores, caballeros e hidalgos (mantenían caballo y armas, no pagaban impuestos).
- Campesinos: villanos, collazos y payeses catalanes.
Cultura y Religión de la España Plenomedieval (Siglos XI-XIII)
- Sustitución del rito hispano-mozárabe por el romano (siglo XI): Papa Gregorio VII y la reforma gregoriana.
- Regla de San Benito, orden benedictina francesa de Cluny e introducción del nuevo rito romano en España.
- Los cluniacenses y el nuevo arte románico hispánico.
- Reforma benedictina de San Bernardo y la nueva orden cisterciense: orígenes del arte gótico (siglo XIII).
- Secularización de la cultura (siglo XIII) y origen de las universidades.
- Aparición de las órdenes mendicantes (siglo XIII): franciscanos y dominicos.
- Triunfo de la escritura y la cultura escrita.
- Auge de la cultura y la ciencia en la Castilla de Alfonso X el Sabio: Las Partidas (derecho), obras historiográficas, religiosas y científicas, la Escuela de Traductores de Toledo.
Deja un comentario