05 Sep

La Novela en el Siglo XVI: Diversidad de Géneros

El siglo XVI fue un periodo de gran desarrollo para la novela en España, caracterizado por una notable diversidad de géneros y estilos.

Primera Mitad del Siglo: Realismo e Idealismo

  • Novela Realista: Iniciada por El Lazarillo de Tormes, esta corriente se caracteriza por una descripción fiel de la realidad cotidiana.
  • Novela Idealista: Se manifiesta en el carácter caballeresco o amoroso, con obras como el Amadís de Gaula, que gozaron de gran éxito. Los libros de caballerías, como los de Feliciano de Silva (Amadís de Gaula, Palmerines), empleaban un lenguaje ampuloso y característico del género.

Segunda Mitad del Siglo: Nuevas Tendencias

  • Novela Bizantina: Centrada en los viajes y peripecias de una pareja de enamorados de noble linaje, que solían concluir con el matrimonio. Obras como Selva de aventuras de Jerónimo Contreras o la Historia de los nobles y virtuosos enamorados de Hipólita de Juan de Timoneda son ejemplos.
  • Novela Picaresca: Tras la publicación de la primera parte del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán en 1599, medio siglo después del Lazarillo, este género experimentó un gran desarrollo.
  • Novela Pastoril: Desarrolla el amor o desamor de refinados pastores en un entorno de mundo mítico y naturaleza idealizada. Destacan los Siete libros de la Diana del portugués Jorge de Montemayor.
  • Novela Morisca: Presenta lances caballerescos y galantes, idealizando el mundo árabe y las relaciones entre árabes y cristianos.

El Lazarillo de Tormes: Un Hito del Realismo

Publicada en 1554, aunque probablemente escrita entre 1529 y 1532, esta obra anónima narra las peripecias de un joven que sirve a varios amos (un clérigo, un hidalgo y un fraile), aprendiendo de cada uno hasta casarse con la criada de un arcipreste. Compuesta por un prólogo y siete tratados, adopta una forma autobiográfica.

Temas y Crítica Social

La obra presenta una descripción de distintos tipos humanos de la sociedad de la época y ejerce una fuerte crítica religiosa. Su estilo se caracteriza por el realismo y la verosimilitud narrativa, sentando las bases de la novela picaresca.

La Ascética y la Mística: La Búsqueda de lo Divino

Fray Luis de León: Poesía y Prosa Renacentista

Representante de la poesía renacentista, Fray Luis de León utiliza en su obra formas poéticas italianizantes como la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. En cuanto al contenido, combina tópicos clásicos con temas religiosos.

Estilo y Lengua

Tanto en prosa como en verso, cuida extremadamente la lengua y el estilo, huyendo de la grandilocuencia y el exceso. Dota a su palabra de un estilo natural, sobrio y armónico, buscando elevar la lengua romance a la altura estilística del latín.

Obra Poética y en Prosa
  • Poesía Original: Treinta composiciones que exaltan el deseo y anhelo de paz, la elevación del alma hacia la divinidad y motivos religiosos.
  • Traducciones: Comentarios de libros como los Salmos y Proverbios.
  • Obra en Prosa: Traducciones de la Biblia, incorporando sus propios comentarios, y dos obras originales: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

San Juan de la Cruz: La Cima de la Lírica Mística

Su obra poética, aunque escasa, es de gran profundidad. Destacan:

  • Noche oscura del alma: Expresa el gozo y la emoción del alma en su unión con Dios.
  • Cántico espiritual: Canciones entre el alma y el esposo, considerada una cumbre de la lírica española.
  • Llama de amor viva: Expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.

La Experiencia Mística en su Poesía

Su lírica expresa, a través de una vía poética, la unión del alma con Dios, el estado de amor más elevado. Para transmitir esta experiencia inefable, recurre a un profundo simbolismo, con metáforas recurrentes que constituyen la clave de su obra.

Santa Teresa de Jesús: La Experiencia Espiritual en Prosa

Figura mística por excelencia, su obra esencial está escrita en prosa. Se divide en:

  • Libros de carácter autobiográfico: Libro de su vida y Libro de las fundaciones.
  • Libros doctrinales: Las moradas o castillo interior y Campo de perfección.

Estas obras describen su evolución espiritual y los avatares en la fundación de los conventos de monjas carmelitas descalzas.

La Obra Poética y Dramática de Miguel de Cervantes

Poesía Cervantina

Cervantes fue un poeta de mérito, que cultivó tanto metros cultos como tradicionales. Su producción poética es desigual y abarca poesías sueltas e intercaladas en su obra narrativa y dramática. Su composición más importante es:

  • Viaje del Parnaso: Largo poema en tercetos, dividido en ocho capítulos y cerca de tres mil versos. A través de la ficción de una asamblea de poetas presidida por Apolo, vierte juicios literarios y opiniones sobre escritores de su tiempo y sobre su propia obra, reconociendo que su poesía dista de la de los grandes maestros.

Teatro Cervantino

La aparición de los corrales de comedias y la figura de Lope de Vega eclipsaron en parte la obra teatral de Cervantes. Su producción se divide en:

  • Primera época: Tragedias como El cerco de Numancia y comedias cautivas como Los baños de Argel o El gallardo español.
  • Segunda etapa: Entremeses, piezas cortas escritas en su mayoría en prosa y a menudo inspiradas en la literatura popular. Destacan El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, La cueva de Salamanca y El vizcaíno fingido. Abunda la sátira social en estas piezas.

Novela Cervantina

Cervantes desplegó todo su ingenio y las excelencias de su arte literario como novelista, cultivando modalidades narrativas muy apreciadas en su época:

  • La Galatea: Novela pastoril que gozó de gran prestigio y favor de los lectores desde la publicación de La Diana de Montemayor. Dividida en seis libros, presenta los convencionalismos del género: desengaño amoroso, pastores refinados y paisaje idealizado. Incluye el canto de Calíope, donde se ofrecen juicios sobre escritores de la época. Cervantes nunca escribió la segunda parte.
  • Novelas ejemplares: Doce novelas cortas que exploran diversas temáticas y estilos, consideradas un modelo de la prosa narrativa breve.

Deja un comentario