23 Nov
Propósitos Fundamentales de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
- Asegurar que los recursos de un proyecto sean utilizados de la manera más eficaz y eficiente posible.
- Favorecer la interacción entre actores a través de un enfoque común que acerque agendas divergentes y desarrolle el sentido real del propósito y finalidad de la EIA.
- Desarrollar una base sólida de conocimiento para obtener la cantidad y tipo de información adecuada y necesaria para tomar una decisión, con conocimiento multidimensional que aproveche las ventajas y oportunidades que presentan los temas ambientales.
- Conducir el desarrollo de actividades para llegar a un consenso y a la resolución de conflictos, donde se abordan problemas ambientales y se conduce a una solución razonable y práctica.
- Buscar la prevención y alivio de problemas relacionados con la degradación ambiental, que demanda el uso eficiente de los recursos gubernamentales.
- Aplicar de manera eficaz y eficiente las exigencias ambientales establecidas por los propios países.
Bases Generales y Principios Rectores de la EIA
- Aplicación preventiva e integrada de las prácticas ambientales.
- Incorporación sistemática de la dimensión ambiental en la toma de decisiones.
- Compatibilidad de la protección ambiental con el crecimiento económico.
- Predicción y reducción de Impactos Ambientales (IA) negativos y optimización de beneficios de IA positivos.
- Prevención de IA negativos derivadas de acciones humanas.
- Aplicación de medidas para lograr niveles ambientales aceptables.
- Conocimiento amplio e integrado del IA.
- Incorporación sistemática de la ciudadanía.
- Incentivo de ahorro de recursos financieros y materiales.
- Servicio a la toma de decisiones.
Clasificación Detallada de los Impactos Ambientales
- Tipo y naturaleza: Bióticos hasta sociales, salud y economía, directos e indirectos, etc.
- Magnitud: Varían desde insignificantes hasta altamente significativos.
- Extensión: Los impactos tienen efectos locales, regionales, transfronterizos o globales.
- Ocurrencia: Detectados inmediatamente o después de algún tiempo.
- Duración: Desde corto plazo hasta impactos permanentes.
- Incertidumbre: Varían tanto en probabilidad como en las consecuencias de su incertidumbre.
- Reversibilidad: Reversibles e irreversibles.
- Importancia: La importancia no está necesariamente ligada a la magnitud de un impacto.
- Impactos reales o potenciales:
- Reales: Impactos que suceden.
- Potenciales: Impactos que podrían suceder.
Principios Rectores de la EIA
- Participación ciudadana amplia.
- Transparencia en las decisiones.
- Acuerdos en los procedimientos.
- Responsabilidad en las decisiones.
- Credibilidad en las instituciones y los estudios.
- Efectividad en las medidas de protección.
- Retroalimentación de las decisiones.
- Apoyo a la toma de decisiones.
La EIA en el Ciclo de Vida de los Proyectos
- Pre-factibilidad, Factibilidad, Diseño Definitivo, Construcción, Operación y Mantenimiento, Clausura – Cierre o Abandono.
Credibilidad e Imparcialidad en el Proceso de EIA
La credibilidad e imparcialidad del proceso son esenciales. Cada persona tiene sus propias percepciones y consecuencias sobre un problema determinado, por lo tanto, puede existir un sesgo en las decisiones que se adopten.
Para balancear estos sesgos y brindar una perspectiva más amplia de una propuesta o proyecto, se recomienda la participación de diferentes actores clave.
- Se recomienda la participación de actores clave en la elaboración y revisión de los Términos de Referencia (TDR).
- El proceso de socialización previsto en la norma es fundamental para garantizar la transparencia del proceso.
- La credibilidad e imparcialidad se garantiza en la etapa o competencia del equipo consultor.
Beneficios Estratégicos de la Aplicación de la EIA
- Aceptación o cancelación anticipada de propuestas no calificadas ambientalmente.
- Identificación e incremento de aspectos ambientales favorables.
- Identificación e implementación de alternativas costo-efectivas.
- Diseño de proyectos más eficientes y equitativos.
- Integración adecuada de cuestiones económicas, ambientales y sociales afectadas.
- Generación de proyectos exitosos.
Consecuencias de Omitir la Evaluación de Impacto Ambiental
- Toma de decisiones inadecuadas.
- Falta de compromiso de las partes interesadas.
- Retraso en la decisión.
- Perjuicios políticos y malas relaciones institucionales.
- Pérdidas financieras.
- Fracaso del proyecto.
Glosario de Conceptos Clave en la Gestión Ambiental
- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (EIA): Proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales. Herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos negativos o positivos de las acciones humanas que pueden generarse en el ambiente.
- ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES (EsIA): Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales significativos, positivos o negativos, que puede producir una o un conjunto de acciones de origen humano sobre el medio ambiente.
- IMPACTO AMBIENTAL: Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
- PASIVO AMBIENTAL: Daño o impacto ambiental que ha producido una obra, proyecto o actividad, la cual no ha sido restaurada o si ha sido intervenida de manera intermitente, por lo que representa un riesgo para las comunidades que se encuentren a su alrededor.
- CERTIFICADO AMBIENTAL: Documento requerido en los casos de proyectos, obras o actividades con IA no significativo.
- REGISTRO AMBIENTAL: Documento requerido en los casos de proyectos, obras o actividades con bajo IA.
- LICENCIA AMBIENTAL: Documento requerido en los casos de proyectos, obras o actividades con impacto ambiental medio o alto.
- CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN: Documento electrónico generado por el Sistema Único de Información Ambiental, el cual indicará si el proyecto, obra o actividad interseca o no con el sistema de áreas protegidas, patrimonio forestal nacional o zonas intangibles.
- NITRATOS: Compuestos inorgánicos derivados del nitrógeno que se encuentran de manera natural en pequeñas concentraciones en el suelo, alimentos y las aguas superficiales o subterráneas.
- PH: Logaritmo negativo de la concentración de hidrógeno
- TURBIEDAD: Medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión.
- Principio Preventivo o de Prevención: Es la obligación que tiene el Estado, a través de sus instituciones y órganos y de acuerdo a las potestades públicas asignadas por ley, de adoptar las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
- Principio Precautorio o de Precaución: Es la obligación que tiene el Estado, a través de sus instituciones y órganos y de acuerdo a las potestades públicas asignadas por ley, de adoptar medidas protectoras eficaces y oportunas cuando haya peligro de daño grave o irreversible al ambiente, aunque haya duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión o no exista evidencia científica del daño.
Medidas de Gestión Ambiental
- MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
- MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
- MEDIDAS DE CORRECCIÓN: Son las acciones dirigidas a recuperar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
- MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades y al entorno natural los impactos ambientales negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser prevenidos, mitigados o corregidos.
Conceptos de Desempeño
- EFICACIA: Cualidad de algo que produce el efecto deseado o esperado.
- EFICIENCIA: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
- EFECTIVIDAD: Equilibrio entre la eficacia y la eficiencia, es decir, el logro de un resultado atendiendo a las capacidades que implica el caso puntual.

Deja un comentario