09 Sep

Donde Habite el Olvido, XIII

«Mi Arcángel»

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

El texto se organiza en torno a las siguientes ideas:

I. Fenómenos: La Indisoluble Identidad entre Amante y Amado (vv. 1-9)

1.1. Origen: Su presencia no es necesaria porque es inherente a él (vv. 1-4).

1.1.1. Ejemplo: Aquella lo acompaña como si fuera su doble (recuerdo, llanto, vida).

1.2. Origen: Inmanencia del amado en el amante – se reitera la agudeza de esa presencia (vv. 5-8).

1.2.1. Problema: Pese a todo, la separación reaviva y acentúa la ausencia del amado.

II. Solución: El Amor (Re)crea de Modo Ingénito la Presencia del Amado Mediante una Imagen (vv. 10-14)

2.1. Fenómenos: Pese a ser un reflejo inerte, es consustancial a él (v. 14).

III. Problema: La Realidad (Ausencia, Sombra) se Impone Finalmente (vv. 17 ss.)

3.1. Consecuencia: La privación de la imagen del amado devuelve al poeta a la soledad de la que provenía, como un mendigo al que privasen de lo poco que tenía (símil, vv. 18-19).

Donde Habite el Olvido, XII

«No es el amor quien muere»

1. Organización de las Ideas Contenidas en el Texto

Respecto a su organización, la composición parece articularse en dos partes contrapuestas enmarcadas en una disposición anular o ring composition, con las siguientes ideas:

I. Inmortalidad del Amor Frente a la Finitud Humana (vv. 1-11)

1.1. Fenómenos: La vida solo es posible en la contemplación y posesión del ser amado (vv. 8-11).

1.2. Origen: La vida no tiene sentido sin amor (v. 7).

1.2.1. Digresión: El amor es deseo (v. 4) y otredad (vv. 5-6).

II. Contrapunto: La Vida sin Amor es la Muerte en Vida (vv. 12-23)

2.1. Problema: Los que viven sin amor viven estérilmente, como la sombra de un sueño (vv. 14-17).

2.2. Consecuencia: Perder un amor es vivir en pos de su recuerdo (vv. 18 y 22).

2.3. Causa: El amor, su recuerdo, trasciende la propia vida (v. 23).

Cernuda, por tanto, contrapone el estado de la vida humana y su razón última cuando está condicionada o no por el amor: plena y dichosa en el primer caso, mortificada y sin sentido en el segundo, enmarcado todo ello en una disposición formal muy del gusto del poeta, la composición anular.

2. Intención Comunicativa

Ante la finitud de la vida humana, el poeta reivindica el poder del amor como lo único que hace trascender al hombre tanto en la vida como en la muerte.

Como Quien Espera el Alba

«El Indolente»

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

Respecto a su organización, la composición parece articularse en dos partes según el esquema funcional de consecuencia – causa (con algunas variantes), mediante las siguientes ideas:

I. Problema: El Poeta Será Tachado de Indolente por una Sociedad que Solo Valora lo Utilitario (vv. 1-5)

1.1. Causa: El poeta es un ser contemplativo por naturaleza.

1.1.2. Consecuencia: Si todos los hombres fueran poetas, el mundo no estaría regido por explotación y el expolio (vv. 1-4).

1.2. Fenómenos / Contrapunto: Contrariando dicha naturaleza, el poeta puede sentir la tentación de un trabajo ‘normal’ (vv. 4-5).

1.2.1. Origen-Solución: La necesidad de aliviar su pobreza material.

II. Ejemplificación del Comercio Leve y Puro (v. 2) Apropiado a un Poeta (vv. 6-15)

2.1. Fenómenos: El poeta solo puede comerciar con la belleza, ayudando a potenciar (= descubrir, revelar) la belleza oculta o escondida como la de una mujer tras una celosía.

III. Consecuencia: El Culto (o Comercio) a la Belleza Permite al Poeta Desarrollar su Ideal de Vida (vv. 16-20)

3.1. Fenómenos: El ideal del poeta es subsistir con unos mínimos placeres: algo de comida y vino, y la contemplación de la naturaleza.

Por tanto, respecto a la estructura podemos concluir que la composición aborda un fenómeno que es en sí un problema -la condición del poeta como un aparente ser pasivo, causa de su propia carestía material-, donde las estrofas primera y cuarta concentran las causas, consecuencias y posibles soluciones al problema, mostrando un ejemplo en las estrofas centrales.

En cuanto a la intención comunicativa, el autor preconiza una vida alejada del dinero, que le permita simplemente subsistir día a día, como la más adecuada para un poeta.

Tierra Nativa

«Como Quien Espera el Alba», 1941-1944

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

Respecto a su organización, la composición parece articularse en dos partes según el esquema funcional de fenómenos – origen, mediante las siguientes ideas:

I. Evocación Nostálgica de la Tierra Natal (Origen/Causa) (vv. 1-14)

1.1. Enumeración de los elementos simbólicos que encarnan su origen e infancia: luz (estr. 1ª), tierra llana (estr. 2ª), muro viejo (estr. 3ª) y susurro del agua (estr. 4ª), con resonancias literarias.

1.2. Consecuencia: Añoranza no tanto del lugar como de la niñez y juventud, concreciones de un futuro largo y esperanzador truncado con el exilio (vv. 15-16).

II. Fenómenos (Consecuencia): Añoranza y Dolor del Poeta ante el Recuerdo de Todo Ello en la Distancia (vv. 17-24)

2.1. El hombre no puede desligarse de sus orígenes como no puede olvidar su primer amor (vv. 12-16).

2.2. Consecuencia / Paradoja: La distancia en el tiempo aumenta el sentimiento de arraigo (vv. 23 y 24).

Por tanto, respecto a la estructura podemos concluir que la composición aborda un fenómeno que es en sí un problema -el dolor causado por el recuerdo en la distancia de la patria perdida-, aludiendo a su origen en la primera sección (mediante la enumeración de algunos recuerdos que componen su pasado) y a sus consecuencias en la segunda parte de la organización.

Otra Fecha

«Con las Horas Contadas», 1950-1956

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

La composición parece disponerse en torno a tres momentos distintos según marcan las referencias temporales, estableciendo un juego de analogías y contrapuntos con las siguientes ideas:

I. Comparación 1ª: Paisaje Mexicano – Tierra Natal (vv. 1-4)

1.1. Fenómenos: Recuerdos distantes e indiferentes (cf. aquella, v. 4).

II. Comparación 2ª: Pasado – Presente (vv. 5-12)

2.1. Fenómeno – Sujeto Poético: Cernuda antes del exilio (=patria/pasado) – durante el exilio (=México/presente) (vv. 5-9).

2.2. Problema 1º: Carestía y penuria de los exiliados (v. 9).

2.3. Problema 2º: Asunción de que el pasado no volverá (vv. 11-12).

III. Contrapunto: Presente – Futuro

3.1. Fenómenos: Carácter ilusorio del futuro (v. 14).

3.1.1. Consecuencia: Cierta esperanza desesperanzada.

Por tanto, Cernuda parece establecer una relación al final entre una esperanza poco fiable en el futuro al tenor de los recuerdos, presentes y pasados, evocados en las dos secciones previas, recuerdos ciertamente faltos de esperanza.

2. Intención Comunicativa y Mecanismos de Cohesión

El poeta medita sobre la condición de exiliado evocando un pasado doloroso a la vez que reflexiona sobre un futuro poco prometedor.

Peregrino

«Desolación de la Quimera», 1956-1962

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

La composición parece disponerse en dos secciones claramente contrapuestas en torno a las figuras de quienes desean volver a su patria y aquellos que, por diversas razones, rechazan tal posibilidad:

I. Contrapunto (1): Los que Anhelan Volver (vv. 1-5)

1.1. Fenómenos: Legitimidad para regresar de aquellos que dejaron seres queridos en su lugar de origen.

II. Contrapunto (II): Los que Rechazan Regresar (vv. 6-15)

2.1. Fenómenos: Resignación y dignidad para la renuncia (retractación) buscando el destino en otros mundos (vv. 6-7).

2.1.1. Ejemplo / Contrapunto: El símil homérico (vv. 9-10).

2.2. Causa: No toda razón es legítima para regresar (v. 13).

2.2.1. Consecuencia: Motivo de la ‘vida como camino’ (Homo viator).

2. Intención Comunicativa y Mecanismos de Cohesión

El poeta reivindica su legitimidad y dignidad a rechazar la posibilidad de regresar a su patria si no hay motivos o razones de peso para ello, frente a aquellos que sí creen tenerlas.

Donde Habite el Olvido (Poemario)

«Donde Habite el Olvido», 1932-1933

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

La composición tiene un fuerte carácter descriptivo, por lo que sus partes presentan los siguientes fenómenos e ideas:

I. Fenómenos-Enumeración: El Olvido, Símbolo de Renuncia, de Asumir la Soledad ante el Rechazo del Amado.

1.1. Consecuencias sobre el amante: (estr. 2-4)

1.1.1. El olvido es la muerte en vida y eterna del amante (vv. 3-7).

1.1.2. La renuncia / olvido conlleva no sufrir ni hacer sufrir por deseo (v. 8, ‘inocencia abolida’).

II. Origen-Enumeración: El Olvido-Renuncia: Lugar Ajeno y Exento de Amor.

2.1. Fenómenos: En él se evita el dolor de los efectos ambivalentes del amor (motivo del «Ángel terrible»).

2.2. Fenómenos: Se acaba la necesidad de alteridad, de codependencia (vv. 13-15).

III. Fenómenos: El Olvido es el Deseo de Ser un Recuerdo del Cual No Ser Consciente.

3.1. Consecuencia: El olvido conlleva la disolución del propio amante.

Por tanto, y según se ha apuntado al comienzo, las partes detectables por su autonomía no obedecen a procesos dialécticos, al encontrarnos próximos a la tipología textual descriptiva dentro del género lírico en que se inscribe el texto, debido probablemente a la función proemial que tiene el poema respecto al libro que lo incluye.

2. Intención Comunicativa del Autor

Cernuda persigue situarnos visualmente en un escenario como el descrito, parecido a un lugar de reposo eterno, para asemajarnos la noción de olvido, devenida de rechazo amoroso sufrido, y que tan relevante va a ser en el resto del poemario.

Te Quiero

«Los Placeres Prohibidos», 1931 / «La Realidad y el Deseo», IV

1. Identificación de Ideas, Organización y Estructura

Cernuda estructura la composición merced a la insuficiencia de los elementos a nuestro alcance para transmitir la verdadera dimensión del amor como sentimiento, frente a aquello que sí lo permite:

I. Fenómenos: Declaración de Amor

1.1. Ejemplificación: Posibles medios de expresar dicho sentimiento (vv. 2-19):

1.1.1. Enumeración 1ª: Mediante elementos físicos: sol, nubes, plantas, agua.

1.1.2. Enumeración 2ª: Sentimientos: miedo, alegría, hastío.

1.1.3. Enumeración 3ª: Mediante la palabra.

II. Contrapunto / Problema: Solo la Superación de la Muerte y el Olvido Pueden Manifestar el Amor en Tanto que Tal.

2.1. Fenómenos: La realidad y los demás sentimientos son insuficientes ante el amor.

2. Intención Comunicativa

Ante la insuficiencia de la realidad y demás sentimientos humanos, el poeta advierte de que solo con la superación de muerte y olvido puede manifestarse la verdadera dimensión de un amor auténtico.

Deja un comentario