10 Oct

Fragmento I: “De los sos ojos tan fuertemientre llorando”

Localización

Se trata de un fragmento del Cantar de Mio Cid, de autor anónimo, perteneciente a la **Edad Media** (siglos XII-XIII). Es un texto de género narrativo, específicamente un **cantar de gesta**, adscrito a la corriente **popular-tradicional** al ser transmitido oralmente por los juglares.

Tema

El tema principal de la obra es el proceso de **engrandecimiento del héroe** que, desde una situación de deshonra, consigue la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.

Este fragmento narra el sentimiento de **consternación y soledad** del Cid al ser desterrado de Castilla por el rey.

Estructura Externa

El poema consta de cuatro **tiradas** de versos **monorrimos** de extensión variable. Los versos son de **arte mayor** (irregulares) con **rima asonante**.

Estructura Interna

El texto se divide en dos partes:

  • Versos 1-9: La **aflicción del Cid**, obligado a abandonar su hogar por decisión del rey y que, resignado, acepta su destino.
  • Versos 10-32: La **soledad del Cid**. A pesar de su popularidad, los burgaleses, por temor al rey, se niegan a prestarle ayuda.

Rasgos de Estilo

En cuanto a las características del héroe, podemos observar distintas cualidades como la **mesura** (v. 7). Ante la adversidad, reacciona con **humildad**, aceptando la decisión regia (v. 8). A pesar del destierro, nunca pierde la **fidelidad** al rey. También se destaca su religiosidad, su rol como **buen vasallo**, magnífico guerrero, buen esposo y padre ejemplar.

Desde el punto de vista estilístico, podemos ver el uso de **repeticiones** (para facilitar la memorización del juglar), como **anáforas** (repetición de palabras al principio de versos), **paralelismo** o **bimembraciones** (ej. bien e tan mesurado, v. 6; e sin falcones e sin adtores mudados, v. 5). Se emplea el **pleonasmo**, propio de los cantares de gesta (ej. plorando de los ojos, v. 20), y también el **polisíndeton** (repetición de conjunciones, v. 4-5).

Se usan **epítetos épicos** para embellecer la figura del Cid y **vocativos** para llamar la atención del oyente. Por último, se le otorga **veracidad** a la historia nombrando lugares o personajes reales como Burgos (v. 12), Álvar Fáñez (v. 14) o el rey don Alfonso (v. 24).

El lenguaje de la obra es **medieval**, rudimentario y con **arcaísmos**.

Conclusión

Este fragmento pertenece al Cantar de Mio Cid, concretamente al **Cantar del Destierro**. La obra se divide en cuatro tiradas de versos monorrimos de arte mayor irregulares y rima asonante. Pertenece a la época medieval, lo que se evidencia en el lenguaje rudimentario.


Fragmento II: “En Valencia con los suyos vivía el campeador”

Localización

Se trata de un fragmento del Cantar de Mio Cid, de autor anónimo, perteneciente a la **Edad Media** (siglos XII-XIII). Es un texto de género narrativo, específicamente un **cantar de gesta**, adscrito a la corriente **popular-tradicional** al ser transmitido oralmente por los juglares.

Tema

El tema principal de la obra es el proceso de **engrandecimiento del héroe** que, desde una situación de deshonra, consigue la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.

El fragmento narra la **valentía del Cid** ante el león que se escapó y el **respeto** que el animal le tuvo, volviendo a la jaula nada más verlo.

Estructura Externa

El poema consta de una **tirada** de versos **monorrimos** de extensión variable. Los versos son de **arte mayor** con **rima asonante**.

Estructura Interna

El texto se divide en las siguientes partes:

  • Versos 1-15: El **miedo** que pasaron todos los miembros de la corte y, especialmente, los **Infantes de Carrión**, al ver al león escaparse de la jaula.
  • Versos 16-26: La **valentía** del Cid al someter y meter al león en la jaula.
  • Versos 27-34: La **burla** hacia los Infantes de Carrión, quienes se vieron avergonzados por lo ocurrido.

Rasgos de Estilo

Las características principales del Cid son que era un **buen vasallo** y un **magnífico guerrero** (v. 20-25). Cuando el Cid muestra su valentía ante el león, demuestra que no le teme a nada. Otras características son la **religiosidad**, la **mesura**, la **fidelidad al rey** y el ser un buen marido y padre ejemplar.

Desde el punto de vista estilístico, el lenguaje es **medieval** debido a la aparición de **arcaísmos** y el uso del pronombre después del verbo (**enclíticos**: metióse, escapóse). Podemos ver el uso de **repeticiones** como recurso memorístico y para enfatizar, como el uso de **pleonasmo** (v. 5), el uso de **anáforas** (v. 6, 11, 14) y **paralelismo** (v. 15).

En cuanto al **estilo oral formulado**, podemos encontrar un **epíteto épico** (v. 16), el uso de **diálogos** para dinamizar la acción (v. 13, 19) y el uso de diferentes **tiempos verbales** (presente, pretérito perfecto simple, gerundio) para dinamizar la narración.

Conclusión

Este fragmento pertenece al Cantar de Mio Cid, concretamente al **Cantar de la Afrenta de Corpes**. La obra se divide en una tirada de versos monorrimos de arte mayor irregulares y rima asonante. Pertenece a la época medieval, lo que se evidencia en el lenguaje rudimentario.

Reflexión sobre el Tema Universal

El tema es **universal** porque, como seres humanos, experimentamos miedo ante diversas situaciones (insectos, fantasmas, oscuridad, etc.). Un ejemplo en la actualidad son los domadores de circo, quienes son valientes y tienen animales domados, logrando que estos obedezcan sus órdenes.


Fragmento III: “Enclinó las manos en la su barba vellida”

Localización

Se trata de un fragmento del Cantar de Mio Cid, de autor anónimo, perteneciente a la **Edad Media** (siglos XII-XIII). Es un texto de género narrativo, específicamente un **cantar de gesta**, adscrito a la corriente **popular-tradicional** al ser transmitido oralmente por los juglares.

Tema

El tema principal de la obra es el proceso de **engrandecimiento del héroe** que, desde una situación de deshonra, consigue la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social. El fragmento narra el **sufrimiento del Cid** en la despedida con su familia al ser desterrado de Castilla.

Estructura Externa

En el poema hay dos **tiradas** de versos **monorrimos** de extensión variable. Los versos son de **arte mayor** con **rima asonante**. La primera tirada abarca del v. 1 al 8, y la segunda, del v. 9 al 16.

Estructura Interna

El texto se divide en las siguientes partes:

  • Versos 1-8: **Despedida del Cid** con sus seres queridos.
  • Versos 9-16: **Despedida del Cid** con su pueblo, que está en contra de su destierro.

Rasgos de Estilo

Las características principales del Cid son que era un **buen vasallo** y un **magnífico guerrero** (v. 15-16). También es un **buen padre y esposo**, como se evidencia en la primera tirada, donde se despide de su familia con gran tristeza. La **mesura** es otra característica, ya que acepta con resignación la decisión del rey. También es muy **religioso**.

Desde el punto de vista estilístico, el lenguaje es **medieval** debido a la aparición de **arcaísmos**. Se usan palabras clave para enfatizar, como la interjección «Ay» en el v. 5. También aparece el empleo de la **expresión pleonástica** en el verso 4 (*llora de los ojos*). Se puede ver cómo en el primer verso se usa un **epíteto épico** (*el de la barba vellida*). Aparece un **diálogo** en los v. 5-8 para dinamizar la acción. Se utilizan **nombres de lugares reales** para darle más veracidad (Castilla, v. 9; el puente de Alarzón, v. 14) y se emplean distintos **tiempos verbales** para dinamizar la narración.

Conclusión

Este fragmento pertenece al Cantar de Mio Cid, concretamente al **Cantar del Destierro**. La obra se divide en dos tiradas de versos monorrimos de arte mayor irregulares y rima asonante. Pertenece a la época medieval, lo que se evidencia en el lenguaje rudimentario.

Reflexión sobre el Tema Universal

El tema es **universal**, ya que hoy en día todos queremos mucho a nuestros familiares y amigos, y se nos haría muy difícil despedirnos de ellos por distintas razones.

Deja un comentario