11 Oct

1. Tipicidad

1.1. El Tipo Objetivo

Relación de Causalidad

En los Delitos de Resultado, debe mediar una relación de causalidad entre la acción y el resultado de forma que permita vincular el resultado producido al autor de la conducta.

Imputación Objetiva

  1. La conducta ha de crear o incrementar un riesgo más allá de lo permitido (riesgo jurídico-penalmente relevante).
  2. El resultado producido debe ser la realización del riesgo creado o incrementado por el autor con su conducta (relación de riesgo).
  3. El resultado producido debe estar comprendido en el ámbito de protección de la norma.

1.2. El Tipo Subjetivo

  • Dolo Directo: El autor quiere realizar el resultado o la acción típica.
  • Dolo Eventual: El sujeto se representa el resultado como de probable producción y, aunque no quiera producirlo, sigue actuando, admitiendo su eventual realización.
  • Error de Tipo: Cualquier desconocimiento o error con un mínimo de relevancia sobre la existencia de algunos de los elementos objetivos que integran el tipo de injusto repercute en la tipicidad porque excluye el dolo. Especial referencia al Error vencible (cuando se hubiera podido evitar aplicando normas elementales de diligencia y cuidado) e invencible (cuando no hubiera conseguido evitarlo ni una persona cuidadosa y diligente).

Imprudencia

  1. Cuidado objetivo: Previsibilidad objetiva y reglas de cuidado.
  2. Deber subjetivo de cuidado: Atiende a la capacidad individual, al nivel de conocimientos, previsibilidad y experiencia del sujeto.
  3. Lesión de cuidado: Cuanto mayor sea la infracción del deber de cuidado, más grave será la imprudencia.
    • Imprudencia grave: Se da cuando se infringe el deber de cuidado vulnerando las más elementales reglas de diligencia exigidas en una actividad.
    • Imprudencia menos grave y leve: La divergencia entre el cuidado debido y la conducta realizada es menor.

1.3. Comportamiento Humano

Causas de exclusión del comportamiento

  1. Fuerza irresistible.
  2. Movimientos Reflejos.
  3. Estados de inconsciencia.

2. Grado del Desarrollo del Delito

2.1. Consumación y Tentativa

  • Consumación.
  • Tentativa: Art. 16.1 del C.P. “Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo este no se produce por causas independientes de la voluntad del autor”.

Tipos de Tentativa

  • Tentativa Acabada: El sujeto ha realizado todos los actos ejecutivos del delito.
  • Tentativa Inacabada: El sujeto ha realizado solo una parte de ellos.
  • Tentativa Inidónea: Cuando los medios o el objeto se muestran ex post como inadecuados para que se pueda producir el resultado consumativo buscado por el sujeto activo.

3. Autoría y Participación

  • Autoría: Quien obra por sí mismo.
  • Coautoría: Realizar el hecho conjuntamente con otro.
  • Autoría Mediata: Realizar el hecho por medio de otro, del que se sirve como instrumento.
  • Inductor: Los que convencen a otro u otros a ejecutarlo.
  • Cooperador Necesario: Los que ayuden a su ejecución con un acto sin el cual no se habría ejecutado.
  • La Complicidad: Art. 29 del CP. “Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos”.

Formas de Ejecución Preparatoria

  • La Conspiración: Existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y deciden ejecutarlo.
  • La Proposición: Existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a participar en él.
  • La Provocación: Existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión, o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.

4. Antijuricidad: Causas de Justificación

Legítima Defensa

Requisitos

  1. Agresión ilegítima.
  2. Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión.
  3. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

Estado de Necesidad

Requisitos

  1. Que el mal causado no sea mayor que el que se pretende evitar.
  2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.
  3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

Otras Causas de Justificación

  • El cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
  • El consentimiento del titular de un bien jurídico.

5. Culpabilidad

Elementos de la Culpabilidad

  1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad: Madurez psíquica y capacidad del sujeto para motivarse (edad, enfermedad mental, etc.).
  2. Conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido: La norma penal solo puede motivar al individuo en la medida en que este pueda conocer, a grandes rasgos, el contenido de sus prohibiciones.
  3. La exigibilidad de un comportamiento distinto: Cuando la obediencia de la norma pone al sujeto fuera de los límites de la exigibilidad, faltará ese elemento y, con él, la culpabilidad.

Causas de Exclusión de la Imputabilidad

  • Cualquier anomalía o alteración psíquica.
  • Intoxicación plena: Drogas, alcohol u otras de análogos efectos.
  • La alteración en la percepción que produzca una alteración grave de la conciencia de la realidad.

(Nota sobre responsabilidad criminal: Los menores de 18 años están exentos de responsabilidad criminal según el CP, siendo inimputables los menores de 14 años).

Error de Prohibición

Existe no solo cuando el autor cree que actúa lícitamente, sino también cuando ni siquiera se plantea la ilicitud de su hecho.

No Exigibilidad de un Comportamiento Distinto

Esta situación no excluye la antijuricidad, sino la culpabilidad. Ejemplos:

  1. Miedo Insuperable.
  2. Encubrimiento entre parientes.

6. Punibilidad

Excusas Absolutorias

  • Art. 480.1: (Rebelión).
  • Arts. 305.4; 307.3 y 308.5: (Regularizar situación tributaria o Seguridad Social).
  • Art. 268.1: (Razón de parentesco con el sujeto pasivo en delitos contra el patrimonio).
  • Art. 16.2: (Desistimiento voluntario evitando la consumación del delito).
  • Art. 56.3: (Inviolabilidad del Jefe del Estado y de los parlamentarios).

Causas de Extinción de la Responsabilidad Criminal

  1. Indulto.
  2. Prescripción:
    • Prescripción del delito.
    • Prescripción de las penas.
  3. Perdón del Ofendido.

Deja un comentario