09 Abr

Estructura y Plano de la Ciudad

Las personas viven y trabajan en las ciudades, donde los usos del suelo dependen de las actividades y necesidades de la población. En el tejido urbano se distribuyen actividades económicas y áreas residenciales.

Estructura de la ciudad:

  • Centro (CBD): Área comercial y de negocios con poca población residente, buena accesibilidad, gran densidad de tráfico, alto valor del suelo, escasa actividad industrial y predominio de actividades comerciales y administrativas.
  • Áreas residenciales: Se extienden por el tejido urbano, disminuyendo en el CBD y zonas industriales. Reflejan la diferenciación social de los habitantes. En el siglo XIX surgieron ensanches para la clase media y, en el siglo XX, barrios dormitorio en la periferia.
  • Áreas comerciales: Concentradas en zonas con buenas comunicaciones y aparcamientos, como hipermercados en las afueras.
  • Áreas industriales: Atracción por la densidad poblacional, mano de obra y proximidad a otras industrias. Las pequeñas industrias permanecen en el centro, mientras que las grandes se ubican en polígonos industriales en la periferia.
  • Zonas de esparcimiento: Espacios para ocio y cultura, como museos, bibliotecas, parques y recintos deportivos.
  • Zona suburbana: Espacio de transición entre lo urbano y lo rural, con urbanizaciones y viviendas unifamiliares en contacto con la naturaleza.

Modificaciones en el uso del espacio urbano:

  • Avances en la legislación urbanística: Ley del Suelo de 1956 y 1976 para un crecimiento más ajustado a las necesidades reales.
  • Cambios en el paisaje urbano: Renovación (sustitución total de edificaciones antiguas) y rehabilitación (conservación del entorno social y funcional).
  • Desarrollo de las periferias urbanas: Viviendas unifamiliares y conjuntos residenciales, áreas comerciales, parques periurbanos y polígonos industriales.

Planos de la ciudad:

  • Ortogonal: Diseño de calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares.
  • Radiocéntrico: Calles principales parten de un punto central, con otras dispuestas en círculos.
  • Irregular: Crecimiento natural y orgánico sin planificación previa.
  • Lineal: Disposición alargada a lo largo de una vía de comunicación.


El Sistema de Ciudades en España

El sistema de ciudades en España se refiere a la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y con su entorno, a través de flujos de información, capital, tráfico de personas y mercancías, así como aspectos sociales.

Las ciudades se organizan de manera jerárquica, las ciudades mayores ejercen una influencia sobre las menores al prestar servicios especializados. La primacía de una ciudad sobre otra se mide por su población.

En el sistema urbano español se distinguen cuatro niveles jerárquicos:

  • Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona forman el primer nivel. Son ciudades con más de tres millones de habitantes que ejercen una influencia sobre todo el territorio nacional y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales. Su función principal es ofrecer servicios altamente especializados.
  • Metrópolis regionales de primer orden: Ciudades como Málaga, Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, con una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Su influencia es a nivel regional, pero mantienen estrechos lazos con las metrópolis nacionales. Destacan por ser sedes de servicios especializados.
  • Metrópolis regionales de segundo orden: Ciudades como Murcia, Alicante, Granada o Santander, con poblaciones entre 200.000 y 500.000 habitantes. Combinan servicios especializados con funciones del sector secundario y terciario menos especializadas.
  • Ciudades medianas: Capitales de provincia y otras ciudades con cierto dinamismo económico, como Segovia, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Actúan como centros comerciales y administrativos a nivel provincial.

El sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran la población, la actividad económica y los centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

Funciones urbanas:

  • Militar: Ciudades que surgieron en emplazamientos estratégicos para la defensa, como en colinas o junto a ríos. Hoy en día, esta función se mantiene en localidades cercanas a bases militares.
  • Comercial: Ciudades que nacieron en cruces de caminos o puertos, favorecidas por ferias y mercados. Actualmente, son centros comerciales que abastecen un amplio territorio y concentran empresas, bancos, seguros y transportes.
  • Industrial: Ciudades que se desarrollaron por la necesidad de mano de obra, la proximidad a materias primas y la presencia de empresas de servicios necesarias para la producción.
  • Cultural: Ciudades que se han mantenido gracias a actividades culturales y sociales, como Segovia o Toledo. Otras, como Santiago de Compostela, dependen de la llegada de peregrinos. También existen ciudades universitarias, como Salamanca, que atraen una gran cantidad de estudiantes durante el año.
  • De acogida: Ciudades dedicadas al turismo y al entretenimiento, como Marbella o Benidorm, que ofrecen alojamiento y diversión a los visitantes.
  • Política y administrativa: Ciudades que, al ser capitales de un territorio, concentran organismos públicos y una gran cantidad de funcionarios, como Madrid o las capitales de las comunidades autónomas.

Deja un comentario