08 Sep
El Espacio Rural y las Actividades del Sector Primario en España
Factores Físicos y Humanos
Los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, como el relieve que presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. El clima se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, con frecuencia de tormentas y granizo, temperaturas con situaciones extremas y aridez más o menos acusada. Los suelos son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.
En cuanto a los factores humanos, la estructura agraria actual se caracteriza por una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, y un elevado rendimiento. La producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. La población ocupada en las actividades agrarias es escasa (5%) y envejecida (más del 50% tenían entre 40 y 64 años). La causa ha sido el éxodo rural, motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales.
Avances Tecnológicos y Transformaciones Agrarias
Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de las tareas, la selección de semillas y razas, o el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios. Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción.
El Poblamiento Rural y su Tipología
El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos en el espacio rural. La tipología del poblamiento responde a dos modelos principales:
- Disperso: La casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada de tierra.
- Concentrado: Las casas se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de la localización de la tierra.
El hábitat rural está constituido por asentamientos rurales como viviendas y otras dependencias; su morfología depende del material usado en la construcción y del plano de la casa.
Actuaciones Políticas en el Espacio Rural
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural.
Producción Agrícola y Ganadera
Cultivos Agrícolas
- Cereales: Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (arroz, trigo) y, de manera creciente, a la alimentación del ganado y a la elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena), así como a la obtención de biocarburantes (cebada, trigo). Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. Hay excepciones como el maíz y el arroz, que se localizan en la España húmeda o en zonas encharcadas.
- Leguminosas: Cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco (judías, lentejas) o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales, con los que rotan, pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbeccho, dado que sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire.
- Vid: Cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco. Su área productiva principal es Castilla-La Mancha y otras menos extensas como La Rioja o la Ribera del Duero.
- Olivo: Cultivo arbóreo de secano muy resistente a la sequía, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productiva principal son las campiñas andaluzas en Jaén y Córdoba, también por Extremadura, Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja. La producción es muy variada, dado que el olivo es un árbol vecero que alterna buenas y malas cosechas.
- Cultivos Industriales: Se destinan a la transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco. Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular (el sur). La remolacha se encuentra en el Valle del Duero.
- Cultivos Forrajeros: Se concentran en el secano de la mitad septentrional de la península y en los regadíos extensivos.
Producción Ganadera
La producción ganadera se sitúa en torno al 35% del total agrario, y algunas comunidades superan este porcentaje, como Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña.
- Ganadería Bovina: Se dedica a la producción de carne y leche. Su localización depende de la altitud y del régimen del ganado. El bovino de aptitud cárnica predomina en régimen extensivo en el norte peninsular, las áreas de montaña y las dehesas occidentales, y en régimen intensivo cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes. El bovino de aptitud lechera se encuentra en régimen extensivo o mixto en el norte peninsular, donde hay pastos naturales, y en grandes explotaciones de Andalucía, así como en régimen intensivo en el entorno de las grandes ciudades.
- Ganadería Ovina: Se destina a la producción de carne, leche y a la obtención de lana. Su localización son los secanos del interior peninsular, donde se explota en régimen extensivo (incluye la trashumancia) y en régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño, que se está incrementando.
- Ganadería Porcina: Se dedica al consumo en fresco y a la elaboración de embutidos. Su localización depende del régimen ganadero. El porcino extensivo, basado en razas autóctonas de calidad (cerdo ibérico), se localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia.
- Ganadería Avícola: Se destina a la producción de carne y huevos. Su localización en régimen intensivo se centra en Castilla y León, Cataluña y Aragón. En el régimen extensivo es aún más reducido.
La Pesca en España
Características Generales
El destino principal de la pesca es el consumo humano, y predomina el consumo en fresco. Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas son la gallega y las regiones atlánticas. Las especies capturadas son peces en un 90%, y el resto son moluscos y crustáceos.
La flota está integrada por:
- Una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el caladero nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales.
- Una flota de altura, integrada por buques de gran tamaño que pescan en caladeros ajenos.
Factores que Afectan la Pesca Desembarcada
La pesca desembarcada desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la libertad de pesca.
Impacto de la Pertenencia a la Unión Europea (UE)
La pertenencia española a la UE ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común, y sus consecuencias han sido la integración española en las organizaciones comunes de mercado que fijan el precio de los productos.
Problemas del Sector Pesquero
- Caladeros: Los comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas y solo se puede pescar una cantidad máxima. Los internacionales tienen restricciones de pesca.
- Demográficos: La población ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación.
- Económicos: La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media; existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca; es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías; es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades, dado que su papel termina con la venta de los productos.
- Sociales: La revalorización de la pesca se consigue mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura (cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce) y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca.
- Medioambientales: La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas; la contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.
Los Paisajes Agrarios Españoles
Paisaje Agrario Húmedo
Comprende el norte y el noroeste de la Península Ibérica.
Estructura Agraria
La población es escasa y envejecida, el poblamiento es disperso, las explotaciones son minifundistas y los usos del suelo son ganaderos.
Agricultura
Ocupa una escasa superficie y se centra en cultivos de forraje y huertas.
Ganadería y Sector Forestal
La ganadería es la más importante, predomina el ganado bovino. En la aptitud cárnica, con régimen extensivo, es la producción de terneros; y con aptitud lechera, con régimen intensivo, es la producción de leche y derivados. En lo forestal, se dedica a la industria del mueble y del papel.
Paisaje Agrario del Interior
Comprende ambas mesetas y la Depresión del Ebro.
Estructura Agraria
Población escasa y envejecida, el poblamiento es concentrado en pueblos, explotaciones de diverso tamaño y los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
Agricultura
En el secano de mesetas y el Valle del Ebro se practica agricultura extensiva y una trilogía mediterránea en cereal, vid y olivo. En el regadío se practica la agricultura intensiva y el policultivo de plantas industriales, frutas, hortalizas y forrajes.
Ganadería
En los secanos castellanos y la Depresión del Ebro, ganadería ovina y bovina de leche y porcina. En Zamora y Extremadura, explotaciones agroganaderas de encina y alcornoque, con ganado porcino.
Paisaje Agrario Mediterráneo
Comprende la costa y orillas de la costa.
Estructura Agraria
La población está reducida por el éxodo rural, el poblamiento es disperso, las explotaciones son de tamaño variable (en regadío el minifundio y en secano son explotaciones pequeñas y medianas) y los usos del suelo son agrícolas.
Agricultura
Secano en el Valle del Guadalquivir, ocupado por cereales, vid, olivo y almendros. En el regadío, horticultura de cítricos, frutales de hueso y pepita, y frutos tropicales como el aguacate.
Ganadería
Bovina y porcina en Cataluña, ovina en los secanos y las reses bravas a orillas del Guadalquivir.
Fuentes de Energía en España
Energías Tradicionales
Carbón
Tuvo un papel hegemónico durante la Primera Revolución Industrial, y el consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo. Sus problemas son: algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad; ha disminuido la demanda doméstica e industrial; la explotación es cara y el carbón nacional es seis veces más caro que el importado; la entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios y obligó a realizar una reconversión. La producción se localiza en 13 yacimientos, destacando Asturias, León, Palencia y Teruel. Su destino son las industrias siderúrgicas y cementeras, las calefacciones domésticas y la explotación de electricidad en centrales.
Petróleo
Es un aceite mineral de color oscuro compuesto por una mezcla de hidrocarburos. El consumo de este ha crecido ante la incesante demanda del transporte. Su destino principal es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías, y productos químicos en industrias petroquímicas.
Gas Natural
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, donde predomina el metano, y se encuentran en yacimientos subterráneos. La producción interior es insignificante y es necesario recurrir a la importación, que se realiza en forma líquida. Su destino es el uso calorífico en la industria y los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica y la producción de electricidad.
Energía Nuclear
Es la que se utiliza actualmente y se produce por la separación de átomos de uranio. La producción abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su destino es producir electricidad en centrales nucleares y se emplea en medicina.
Energía Hidráulica
La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos, como el norte peninsular, el Pirineo, y en la caída de los ríos Duero y Tajo. Su destino es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas.
Energías Renovables
La producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables por la diversidad de su medio natural. Su destino es producir energía eléctrica, térmica y mecánica.
- Minicentrales Hidráulicas: Son centrales de poca potencia que utilizan el salto de ríos o de canales de riego para producir electricidad. Predominan en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León.
- Energía de Biomasa: Se obtiene de residuos biológicos, agrícolas, ganaderos y forestales. Predominan en Castilla y Andalucía.
- Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos intensos e irregulares.
- Energía Solar: Usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares utilizan placas para obtener electricidad en Andalucía, Cataluña, Canarias y Baleares. Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir la luz solar en electricidad.
- Energía Geotérmica: Usa el vapor o el agua caliente subterránea, como en Murcia y Ourense.
- Energía Mareomotriz: Utiliza la fuerza del agua del mar. Se están construyendo centrales para aprovechar la fuerza de las olas en Cantabria y Gipuzkoa.
La Industrialización en España
Crisis Industrial y Reestructuración
Causas de la Crisis Industrial
- Externas:
- El encarecimiento de la energía (subida del precio del petróleo) incrementó los costes de producción y redujo la demanda.
- La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado el sistema industrial anterior.
- Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente.
- La globalización de la economía favoreció que cada país se especializara en los sectores industriales para los que contaba con más ventajas.
- Internas:
- Las deficiencias de la industria española: desfavorable especialización en sectores consumidores de energía y trabajo.
- Una insuficiente modernización tecnológica.
- Una elevada dependencia externa.
Consecuencias de la Crisis
Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro.
Reestructuración Industrial: Reconversión y Reindustrialización
- Reconversión: El objetivo fue actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad. Las actuaciones ajustaron la oferta productiva a la demanda, se llevaron a cabo cierres de empresas, reducciones de la capacidad productiva, etc. Los resultados fueron una fuerte reducción de empleo y una concentración en las grandes empresas, quedando muchas PYMES excluidas.
- Reindustrialización: El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. La actuación más destacada fue la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), que a cambio recibirían incentivos fiscales y financieros. Las áreas en las que se crearon ZUR fueron Ferrol-Vigo, Asturias, Rías del Nervión, Barcelona, Madrid y Bahía de Cádiz. Los resultados fueron un crecimiento de la inversión y diversificación industrial, pero generó menos empleo del previsto.
Áreas Industriales en España
- Áreas Industriales Desarrolladas: Son espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
- Áreas y Ejes Industriales de Expansión: Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales.
- Áreas y Ejes Industriales en Declive: Son las localizadas en la Cornisa Cantábrica y en algunos emplazamientos concretos como la Bahía de Cádiz, Ferrol, Puertollano y Ponferrada.
- Áreas Industriales Inducidas y Escasas: Son zonas caracterizadas por la existencia de implantaciones industriales aisladas.
Conceptos Clave de la Geografía Industrial
- Áreas Industriales: Lugares donde se concentran las industrias.
- Empleo: Oficio que se da a las personas.
- Mapa Temático de Coropletas: Cartografía un fenómeno geográfico en el que se utilizan colores para representar un área ocupada por un fenómeno geográfico.
- Empresa Multinacional: Es aquella que dispone de unidades de comercialización y distribución en más de un país diferente al de origen.
- Energías Renovables: Son aquellas que no se agotan y que se renuevan, como la solar y eólica.
- Materia Prima: Son aquellas que se extraen directamente de la naturaleza y que, a través de un proceso industrial, se transforman en productos elaborados o semielaborados.
- Parque Tecnológico: Son lugares donde se concentran empresas de alta tecnología.
- Polígono Industrial: Son lugares de concentración de empresas pertenecientes a municipios.
- PIB (Producto Interior Bruto): Valor que se obtiene al sumar todos los ingresos de los habitantes de un país.
- PYMES: Empresas pequeñas y medianas.
Deja un comentario