27 Sep

Estructura del Balance de Situación

A) Activo No Corriente

  1. Inmovilizado intangible
    1. Desarrollo
    2. Concesiones
    3. Patentes, licencias, marcas y similares
    4. Fondo de comercio
    5. Aplicaciones informáticas
    6. Otro inmovilizado intangible
  2. Inmovilizado material: vinculado a la actividad principal
    1. Terrenos y construcciones
    2. Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado material
    3. Inmovilizado en curso y anticipos
  3. Inversiones inmobiliarias: Bienes inmuebles para obtención de rentas o plusvalías
    1. Terrenos
    2. Construcciones
  4. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
    1. Instrumentos de patrimonio (acciones)
    2. Créditos a empresas
    3. Valores representativos de deuda
    4. Derivados
    5. Otros activos financieros
  5. Inversiones financieras a largo plazo
    1. Instrumentos de patrimonio (acciones)
    2. Créditos a empresas
    3. Valores representativos de deuda
    4. Derivados
    5. Otros activos financieros
  6. Activos por impuesto diferido (Activo por diferencias temporarias deducibles, Crédito por pérdidas a compensar)

B) Activo Corriente

  1. Activos no corrientes mantenidos para la venta (Activos fijos para la venta, NO PYMES)
  2. Existencias
    1. Comerciales (mercaderías)
    2. Materias primas y otros aprovisionamientos
    3. Productos en curso
    4. Productos terminados
    5. Subproductos, residuos y materiales recuperados
    6. Anticipos
  3. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
    1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
    2. Clientes, empresas del grupo y asociadas, deudores
    3. Deudores varios
    4. Personal (anticipos)
    5. Activo por impuestos corriente (Hacienda Pública Deudora por devolución de impuestos, Hacienda Pública Deudora por retenciones, lo que nos debe Hacienda Pública)
    6. Otros créditos con las administraciones públicas
    7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
  4. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
    1. Instrumentos de patrimonio
    2. Créditos a empresas
    3. Valores representativos de deuda
    4. Derivados
    5. Otros activos financieros
  5. Inversiones financieras a corto plazo
    1. Instrumentos de patrimonio
    2. Créditos a empresas
    3. Valores representativos de deuda
    4. Derivados
    5. Otros activos financieros
  6. Periodificaciones a corto plazo (Gastos anticipados)
  7. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
    1. Tesorería
    2. Otros activos líquidos equivalentes (Instrumentos financieros convertibles en dinero con vencimiento ≤ a 3 meses)

C) Patrimonio Neto

C.1) Fondos Propios

  1. Capital
    1. Capital escriturado
    2. (Capital no exigido)
  2. Prima de emisión
  3. Reservas
    1. Legal y estatutarias
    2. Otras reservas
  4. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) (No van al P&G, se quedan en patrimonio neto los resultados)
  5. Resultados de ejercicios anteriores
    1. Remanente: beneficios no aplicados
    2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores)
  6. Otras aportaciones de socios
  7. Resultados del ejercicio
  8. (Dividendo a cuenta)
  9. Otros instrumentos de patrimonio (NO PYMES)

C.2) Ajustes por cambios de valor

(NO PYMES)

  1. Instrumentos financieros disponibles para la venta (netos de impuestos)
  2. Operaciones de cobertura
  3. Otros

C.3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

(Netos de impuestos, sin el impuesto) (No reintegrables, se valoran a valor razonable)

D) Pasivo No Corriente

  1. Provisiones a largo plazo
    1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal
    2. Actuaciones medioambientales
    3. Provisiones por reestructuración
    4. Otras provisiones
  2. Deudas a largo plazo
    1. Obligaciones y otros valores negociables (empréstitos)
    2. Deuda con entidades de crédito
    3. Acreedores por arrendamiento financiero
    4. Derivados
    5. Otros pasivos financieros
  3. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
  4. Pasivos por impuestos diferidos (Pasivos por diferencias temporarias imponibles)
  5. Periodificaciones a largo plazo

E) Pasivo Corriente

  1. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta (NO PYMES)
  2. Provisiones a corto plazo
  3. Deudas a corto plazo
    1. Obligaciones y otros valores negociables
    2. Deuda con entidades de crédito
    3. Acreedores por arrendamiento financiero
    4. Derivados
    5. Otros pasivos financieros
  4. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
  5. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
    1. Proveedores
    2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas
    3. Acreedores varios
    4. Personal (remuneraciones pendientes de pago)
    5. Pasivos por impuestos corrientes (Hacienda Pública Acreedora por Impuesto de Sociedades, lo que debo)
    6. Otras deudas con las administraciones públicas
    7. Anticipos de clientes
  6. Periodificaciones a corto plazo (Ingresos anticipados)

Estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

A) Operaciones Continuadas

  1. Importe neto de la cifra de negocios (+) (Netas menos descuentos)
    1. Ventas
    2. Prestaciones de servicios
  2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (±) (Si existencias finales > existencias iniciales, suma; saldo acreedor, aumentan)
  3. Trabajos realizados por la empresa para su activo (+)
  4. Aprovisionamientos
    1. Consumo de mercaderías (-) (Gasto: compras +/- variación existencias. Compras netas = compras – descuentos sobre compras. Si la variación aumenta, resta)
    2. Consumo de materias primas y otras materias consumibles (Si la variación aumenta, resta)
    3. Trabajos realizados por otras empresas (+)
    4. Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos (±)
  5. Otros ingresos de explotación (+)
    1. Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
    2. Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio
  6. Gastos de personal (-)
    1. Sueldos, salarios y asimilados
    2. Cargas sociales
    3. Provisiones (±)
  7. Otros gastos de explotación (-)
    1. Servicios exteriores
    2. Tributos
    3. Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales (±)
    4. Otros gastos de gestión corriente
  8. Amortización del inmovilizado (-) (El total)
  9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras (+) (Son las de capital)
  10. Excesos de provisiones (+) (Es un ingreso)
  11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado (±)
    1. Deterioros y pérdidas
    2. Resultados por enajenaciones y otras

A.1) Resultado de Explotación

  1. Ingresos financieros
    1. De participaciones en instrumentos de patrimonio (+)
      1. En empresas del grupo y asociadas
      2. En terceros
    2. De valores negociables y otros instrumentos financieros (+)
      1. En empresas del grupo y asociadas
      2. En terceros
  2. Gastos financieros (-)
    1. Por deudas con empresas del grupo y asociadas
    2. Por deudas con terceros
    3. Por actualización de provisiones
  3. Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros (±)
    1. Cartera de negociación y otros
    2. Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta
  4. Diferenciales de cambio (±)
  5. Deterioro y resultados por enajenaciones de instrumentos financieros (±)
    1. Deterioros y pérdidas
    2. Resultados por enajenaciones y otras

A.2) Resultado Financiero (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

A.3) Resultados Antes de Impuestos (A.1 + A.2)

  1. Impuesto sobre beneficios (±)

A.4) Resultados del Ejercicio Procedente de Operaciones Continuadas (A.3 + 17)

B) Operaciones Interrumpidas

  1. Resultados del ejercicio procedentes de operaciones interrumpidas neto de impuestos

A.5) Resultado del Ejercicio (A.4 + 18)

Conceptos Financieros Adicionales

Impuesto Devengado

Impuesto Devengado: Resultado antes de impuestos +/- ajustes por diferencias permanentes (gasto suma) = Resultado contable ajustado (base) * 30% = Impuesto bruto – deducciones y bonificaciones = Impuesto devengado (al P&G). (= Corriente (el de balance) + Diferido)

Subvenciones de Capital

Subvenciones de Capital: No van al P&G hasta que se amortizan. Es un ingreso al patrimonio neto y a valor neto de impuestos. Los movimientos están en el estado de ingresos y gastos (bruto, con impuesto). ¡OJO! Fecha de entrega para la imputación.

Consolidación de Cuentas

  • Normalización: Si se emiten valores en la UE por las NIIF. Si no, se opta también por las NOFC (también ambas por Código de Comercio: Art. 42 concepto grupo, Art. 43 obligación consolidación y exenciones, Art. 48 contenido memoria, Art. 49 informe gestión consolidado).
  • Socios Externos: En patrimonio neto.
  • P&G: En patrimonio neto.
  • Método por Participación: En el activo.
  • Fondo de Comercio: En el activo.

Informe de Auditoría

Informe de Auditoría: No obligatorio en 2 años si se cumplen al menos dos de las siguientes condiciones:

  • Activo < 2.850.000 €
  • Cifra neta de negocios < 5.700.000 €
  • Trabajadores < 50

Autofinanciación

  • De enriquecimiento: Acumulada = Reservas / Ejercicio = P&G – dividendos.
  • Nota: Si hay pérdidas, puede generar autofinanciación por la amortización y deterioro > a pérdidas. Una empresa que amortiza no siempre tiene autofinanciación de mantenimiento si las pérdidas > amortización y deterioro.

P&G Funcional

P&G Funcional: Cifra de negocios (del P&G) – Coste de ventas (Comercial = Consumo = Compras netas + Existencias iniciales – Existencias finales / Industrial = Consumo materia prima + Costes fabricación = Coste producción ejercicio + Existencias productos en curso iniciales – Existencias productos en curso finales = Coste productos terminados + Existencias productos terminados iniciales – Existencias productos terminados finales = Coste de ventas) = Margen bruto – Coste de comercialización = Margen comercial – Costes administración – Costes generales + Otros ingresos = Resultado de explotación.

Necesidades Operativas de Fondos (NOF)

NOF: Existencias + Deudores – Acreedores (saldo de mercaderías + saldo de clientes – saldo de proveedores).

Deja un comentario