15 Nov

La Propuesta de Fontana: Una Historia que Conecte y Cautive

Bajo el título Qué historia enseñar, Fontana sostiene que debemos intentar presentar la historia de manera que resulte atractiva para los niños, evitando limitarnos a comentar un acontecimiento para que lo memoricen y realicen un examen. Cada profesor o persona tiene una manera muy distinta de transmitir estos conocimientos, y aunque no significa que estén mal, sí pueden resultar incompletas. Debemos buscar un equilibrio entre las metodologías, no solo basarnos en el libro, la lectura y el subrayado.

Enseñanza Contextualizada y Más Allá de la Cronología

Otro aspecto que destaca Fontana es la necesidad de ir más allá de los acontecimientos siguiendo un eje cronológico. Es crucial enseñar a los niños:

  • Cómo vivían los campesinos en aquella época.
  • Cuál era la situación económica.
  • Cómo se ganaba la vida cada persona según la clase social en la que se encontraba.

Un ejemplo ilustrativo de lo que propone Fontana es la serie de televisión “Cuéntame cómo pasó”, la cual narra perfectamente la vida desde hace muchos años hasta nuestros tiempos. En ella se pueden observar los problemas que existían y la forma en la que vivían, sin dejar de nombrar los acontecimientos importantes de cada época.

(Nota personal del autor del documento): Un caso particular es que yo siempre he odiado la historia y me costaba mucho aprenderla, y sin embargo, me encanta la serie, con la que creo que he aprendido mucho, ya que incluso tus abuelos o tus padres pueden comentar más detalles puesto que ellos lo han vivido.

Fomentar la Curiosidad Histórica

Tenemos que lograr que los niños desarrollen curiosidad por la historia, no ofrecerles el conocimiento ya digerido. Deben tener interés por conocer de dónde provienen sus raíces y cómo vivían sus abuelos de pequeños, permitiéndoles descubrir sus propios intereses. No debemos hacerles sentir que es una asignatura más, sino que todo tiene un pasado, que todo lo que tenemos proviene de algo y por algo, y que el mundo se adapta continuamente a las necesidades que surgen.

Contribución del Área de Conocimiento del Medio al Desarrollo de las Competencias Básicas

El carácter global del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural hace que contribuya, en alguna medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.

Impacto en Competencias Específicas

Competencia Social y Ciudadana

El área contribuye directamente en todos los aspectos que la configuran, especialmente en dos ámbitos de realización personal:

  1. Las relaciones más próximas (familia, amigos, compañeros, etc.).
  2. La apertura hacia relaciones más alejadas (el barrio, el municipio, la comarca, la Comunitat Valenciana, el Estado, la Unión Europea, etc.).

En este sentido, el currículo busca profundizar, además de en los aspectos conceptuales, en el desarrollo de destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes que permitan asentar las bases de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, democrática e intercultural. Además, el área facilita la comprensión de los cambios producidos en el tiempo, ayudando a adquirir pautas para acercarse a las raíces históricas de las sociedades actuales.

Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico

El área contribuye muy directamente a esta competencia, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el entorno que le rodea.

Competencia en Tratamiento de la Información y Competencia Digital

En buena parte de los aprendizajes del área, se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión, tales como:

  • Lectura de mapas.
  • Interpretación de gráficos e iconos.
  • Utilización de fuentes históricas.

Asimismo, la utilización básica del ordenador y la búsqueda guiada en Internet contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

Competencia en Comunicación Lingüística

Contribuye especialmente a esta competencia mediante:

  • La claridad en la exposición en los intercambios comunicativos.
  • La estructura del discurso y el uso del debate.
  • La capacidad de síntesis.
  • El aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área.

Competencia para Aprender a Aprender

Esta área ofrece muchas posibilidades para el desarrollo de esta competencia, puesto que muchos de sus contenidos se pueden articular alrededor de propuestas globalizadoras como los proyectos de trabajo. Estos proyectos facilitan el acceso al conocimiento de la realidad mediante estrategias que favorecen la autonomía en el aprendizaje:

Estrategias de Aprendizaje Autónomo:
  1. Formulación autónoma de los objetivos de la investigación.
  2. Elaboración de guiones de trabajo.
  3. Búsqueda, selección y procesamiento de la información.
  4. Aprendizaje cooperativo y distribución de tareas.
  5. Elaboración de conclusiones o informes y exposiciones orales.

Estas actividades requieren del alumnado el desarrollo de técnicas para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales, que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área.

Competencia Artística y Cultural

El conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural contribuyen específicamente a esta competencia.

Autonomía e Iniciativa Personal

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones, tanto en el ámbito escolar como en la planificación autónoma y creativa de actividades de ocio.

Competencia Matemática

La utilización de técnicas y herramientas matemáticas en contextos significativos de uso (como escalas, tablas, representaciones gráficas, porcentajes, etc.) propicia, finalmente, el desarrollo de la competencia matemática.

Deja un comentario