23 Nov
Rotación de Cultivos y Estrategias de Manejo Agrícola
Concepto de Rotación de Cultivos
La rotación de cultivos es el establecimiento reiterado de una ordenada sucesión de especies cultivadas en la misma parcela. Teniendo en cuenta esta definición, la alternativa se refiere a los tipos de especies que intervienen en la rotación.
- Rotación: Se refiere al factor tiempo.
- Alternativa: Se refiere al factor espacio.
Requisitos para la Eficacia de la Rotación
La rotación es eficaz cuando se cumplen los siguientes requisitos:
- Cuando el patógeno o inóculo procede de una finca cercana a la nuestra.
- Cuando el patógeno tiene un rango estrecho de huéspedes.
- Con especies que son incapaces de sobrevivir mucho tiempo sin el huésped vivo.
Diseño de Rotación para el Control de Plagas y Enfermedades
- Se recomienda que los cultivos sucesivos no pertenezcan a la misma familia.
- Un cultivo que ha estado en la rotación no debe volver a aparecer en un periodo de 4 años.
Introducir abonos verdes en la rotación también es un refuerzo importante.
Abonos Verdes (Green Manures)
Un abono verde consiste en utilizar cultivos de vegetación rápida que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados. Su misión principal es mejorar las propiedades físicas del suelo.
Familias más utilizadas para Abono Verde
- Leguminosas: Fijan el nitrógeno atmosférico.
- Gramíneas: Mejoran significativamente el terreno y forman humus estable.
- Crucíferas: Proporcionan un buen abonado.
Mecanismos de Protección de Cultivos mediante Abonos Verdes
- Incremento de la actividad biológica del suelo: Aumentan la población y actividad de organismos beneficiosos (arañas, insectos, hongos, etc.).
- Formación de sustancias tóxicas durante la descomposición del abono verde.
- Uso del abono verde como planta trampa.
Estrategia de Policultivos
El policultivo es el crecimiento de dos o más cultivos en la misma parcela. Existen cuatro métodos principales para implementar esta estrategia:
- Cultivos asociados o mezclados: Ejemplo: Sembrar gramíneas con leguminosas.
- Cultivos intercalados: Cultivo en hileras.
- Cultivos en franjas: Permiten la independencia del cultivo, pero están lo suficientemente cerca para interactuar agronómicamente.
- Cultivos de relevo.
Mecanismos de Control de Plagas mediante Policultivos
Los policultivos utilizan diversos mecanismos de defensa:
- Dificultad de localización: La plaga no encuentra el cultivo del cual suele alimentarse, ya que se alteran las condiciones físicas o químicas del cultivo, haciéndolo más difícil de encontrar.
- Menor colonización del cultivo por la plaga atacante.
- Distinta calidad de la planta huésped.
- Cultivo trampa: Se mezclan dos tipos de plantas para dirigir el ataque de la plaga hacia la especie deseada.
- Aumento de depredadores: La variedad de plantas ayuda a los depredadores a establecerse y mantenerse en el cultivo, incrementando su presencia.
Policultivos en el Control de Enfermedades
Los policultivos frenan el desarrollo de virus y enfermedades gracias a:
- Menor colonización del vector transmisor de la enfermedad.
- Efecto de distracción: El policultivo está formado por plantas que hospedan y que no hospedan al patógeno, despistando al vector o patógeno con la segunda especie.
- Limitación del movimiento: El segundo cultivo limita el movimiento del vector y la propagación de la enfermedad.
La Vida en el Suelo: Organismos y sus Efectos
La aplicación intensiva de plaguicidas, insecticidas y abonos químicos puede llevar a la “esterilización del suelo”, resultando en un suelo muerto. Esto implica la pérdida de vida microbiana y de agentes beneficiosos como bacterias, hongos y lombrices.
La presencia de estos agentes beneficiosos oscila entre 0,5 y 5 Tm/ha. Dentro de estos organismos, diferenciamos tres grupos principales:
- Macrofauna
- Microfauna
- Microflora
Macrofauna
Es el conjunto de animales visibles a simple vista, clasificados en cuatro grupos:
- Mamíferos (ratones, ratas, topos, grillos, gusanos grandes).
- Artrópodos (ciempiés, arañas, ácaros, escarabajos).
- Moluscos (caracoles, babosas).
- Lombrices de tierra.
Microfauna
Incluye protozoos y nematodos, generalmente denominados microorganismos.
- Protozoos: Se encuentran en los 10 primeros centímetros del terreno.
- Nematodos: Gusanos muy pequeños que descomponen la materia orgánica.
Microflora
La microflora se divide en cuatro grupos: algas, bacterias, actinomicetes y hongos.
- Algas: Viven en los primeros centímetros del terreno.
- Hongos: Cumplen funciones vitales como descomponer la materia orgánica, aumentar la estabilidad estructural del terreno, formar humus y liberar nitrógeno.
- Bacterias y Actinomicetes: Los géneros Rhizobium y Azotobacter son la principal vía de fijación de nitrógeno.
Las Micorrizas: Simbiosis Fúngica Beneficiosa
Las micorrizas son una simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta, en la cual ambos organismos salen beneficiados.
Beneficios de las Micorrizas
- Mejoran la absorción de nutrientes.
- Aumentan la resistencia de los cultivos a condiciones salinas.
- Crean resistencia a hongos y patógenos del suelo.
- Mejoran la estructura del suelo.
Tipos de Micorrizas
- Ectomicorrizas
- El hongo crea un manto alrededor de las raíces, penetrando en ellas, pero sin llegar a introducirse en sus células. Son frecuentes en especies forestales, arbustos o terrenos con alto contenido de humus.
- Endomicorrizas
- Penetran dentro de las células de las raíces y son menos frecuentes. Son muy útiles en agricultura, especialmente para hortalizas y frutales (aunque no forman buena simbiosis con las brasicáceas/crucíferas).
Alelopatías y Regulación Química entre Especies
La alelopatía se ocupa del estudio de los fenómenos que se producen entre especies que se regulan unas a otras por medio de la producción de sustancias químicas repelentes, atrayentes o estimulantes.
Clasificación de Plantas Alelopáticas
- Plantas acompañantes: Al combinar dos plantas, al menos una de ellas obtiene un beneficio (ej. mejor sabor, crecimiento).
- Plantas repelentes: Su aroma mantiene alejados a insectos nocivos.
- Plantas trampa: Plantas altamente atractivas para los insectos. Se cultivan lejos del cultivo principal para atraer a los insectos y desviarlos.

Deja un comentario