18 Abr

Estrategias de Crecimiento Empresarial

Crecimiento Interno: Estrategia empresarial basada en realizar inversiones en la propia empresa, en impulsar nuevos productos-mercados o potenciar los actuales (productos-mercados) de forma interna, sin comprar, fusionarse o cooperar con otras empresas. Por ejemplo, realizando I+D de producto, publicidad, aumentando la calidad, disminuyendo costes… Este crecimiento puede ser de expansión o especialización (penetración en el mercado, desarrollo del mercado, o desarrollo del producto) y de diversificación (horizontal, vertical o heterogénea).

Crecimiento Externo

Crecimiento Externo: Estrategia empresarial basada en adquirir, fusionarse o cooperar con empresas ya establecidas en los nuevos productos-mercados en los que se desea entrar. El objetivo es conseguir un aumento de valor para los propietarios de las empresas originales, mayor que la suma de las partes, lo que se conoce con el nombre de sinergia. Tiene la ventaja de ser una forma más rápida de incorporarse y evita tener que superar barreras a la entrada (patentes, inexperiencia tecnológica, falta de proveedores…). Este crecimiento puede ser de expansión o especialización (penetración en el mercado, desarrollo del mercado, o desarrollo del producto) y de diversificación (horizontal, vertical o heterogénea).

Diversificación

Diversificación: Estrategia de crecimiento (interna o externa) en la que la empresa se introduce en nuevos mercados con nuevos productos. Podemos distinguir tres tipos:

  • Horizontal: En la que el nuevo producto y mercado tienen alguna relación tecnológica o comercial con los que fabricaba o comercializaba la empresa antes. Ej: productos complementarios, pasta y cepillo de dientes.
  • Vertical: En la que el nuevo producto y mercado corresponde a fases anteriores o posteriores del proceso productivo de la empresa que la empresa desarrollaba antes. Ej: fábrica de cervezas que se monta un bar.
  • Heterogénea: En la que la empresa se introduce en mercados y productos sin relación con los que desarrollaba antes. Ej: Yamaha, produce motos e instrumentos musicales.

Expansión (Especialización)

Expansión (especialización): (según Ansoff) Estrategia de crecimiento (interna o externa) en la que la empresa no incorpora o cambia de negocios sino que intenta potenciar las combinaciones de producto / mercado que ya tiene, manteniendo y ampliando los productos o los mercados actuales. Podemos distinguir tres tipos:

  • Penetración en el mercado (crecer con los productos actuales, permaneciendo en el mercado actual).
  • Desarrollo del mercado (crecer con los productos actuales, entrando en mercados nuevos).
  • Desarrollo del producto (crecer con productos nuevos, siguiendo en el mercado actual).

Penetración en el Mercado

Penetración en el mercado: (según Ansoff) Estrategia de crecimiento, considerada como expansión en la que la empresa con los productos actuales y en el mercado actual, trata de atraer los clientes – consumidores de la competencia o los nuevos clientes que se incorporan al mercado, o dándole uso alternativo a los productos. Ej: gafas como complemento según la ropa que llevas (tener más de un par), productos de limpieza que además llevan ambientador,….

Desarrollo del Mercado

Desarrollo del mercado: (según Ansoff) Estrategia de crecimiento, (considerada como expansión) en la que la empresa trata de introducir sus productos actuales en mercados nuevos. Ej: ampliar mercado vendiendo en China, poner de moda que las mujeres llevaran pantalones, que los hombres usen cremas,…

Desarrollo del Producto

Desarrollo del producto: (según Ansoff) Estrategia de crecimiento, (considerado como expansión) en la que la empresa trata de introducir productos nuevos en los mercados actuales. Ej: empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos tradicionales.

Fusiones y Adquisiciones

Fusión

Fusión: Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades, de tamaño similar, se unen formando una sola anexionando sus patrimonios. Las que se fusionan pueden ser del mismo sector o diferentes. En general se mantiene el nombre de todas ellas, o se crea un nuevo nombre. Ej: las fusiones entre bancos como Banco Santander + Banco Central Hispano = BSCH ó Banco Bilbao-Vizcaya + Argentaria = BBVA, Iberia y British Airways…

Absorción

Absorción: Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades se unen pero hay una principal (normalmente la más grande) que se mantiene y asume el liderazgo de la compañía resultante y en general es la que mantiene el nombre. Ej: El Corte Inglés – Galerías Preciados (La 2ª ha desaparecido absorbida por la 1ª)

Franquicias y Empresas Multinacionales

Franquicia

Franquicia: Estrategia de crecimiento externo cooperativa basada en un contrato por el que una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de una marca (derecho a utilizar la marca), así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty e incluso obligación de abastecimiento exclusivo con productos del franquiciador). De forma que la experiencia de un empresario se transmite al franquiciado. El franquiciador consigue una veloz expansión del negocio y el franquiciado entra en el sector con una marca ya conocida. Ej: Cadenas como Mc Donalds, muchas tiendas de ropa, Beep, Imaginarium,…

Empresa Multinacional

Empresa Multinacional: Empresa que desarrolla su actividad en centros de producción o factorías de varios países del mundo, rebasando los límites geográficos jurisdiccionales de una nación. En general, tienen centradas sus decisiones en el país de origen de la empresa. El resultado de la empresa se obtiene de forma conjunta entre todos sus centros. Surgen por distintas causas: búsqueda de expansión de nuevos mercados, aprovechar incentivos (facilidades) que dan gobiernos de otros países, búsqueda de recursos más baratos (mano de obra),…

PYME

PYME: Pequeñas y medianas empresas. Teniendo en cuenta su tamaño según el número de trabajadores estas serán las que tienen entre 10 y 250. Otros criterios para su clasificación pueden ser su activo, el volumen de ventas. En España hay un elevado número de ellas, aunque su cuota de mercado es pequeña en proporción. Algunas de sus características… Ventajas… Inconvenientes….

Deja un comentario