11 Abr
El reinado de Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV comenzó a reinar en 1788, un periodo en el que en Europa comenzaba la Revolución Francesa. Al principio, España se unió a otras monarquías absolutas para ir contra Francia, pero tras ser derrotados por los británicos en 1796, España firmó el Tratado de San Ildefonso con Francia, poniéndose de su lado contra Gran Bretaña. Esta alianza, sin embargo, resultó perjudicial para España, ya que en 1805, la flota combinada franco-española fue destruida por la marina británica en la batalla de Trafalgar, perjudicando el comercio con América y causando graves problemas económicos.
En el plano político, durante el reinado de Carlos IV, el rey delegó mucho poder en su favorito, Manuel Godoy, lo que generó gran malestar entre la nobleza y el pueblo. La situación empeoró cuando el propio hijo del rey, Fernando, empezó a oponerse al reinado de su padre. En 1808, se produjo el Motín de Aranjuez, un levantamiento popular que llevó a la destitución de Godoy y a la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
La Guerra de la Independencia comenzó en mayo de 1808, cuando el pueblo de Madrid se levantó contra los franceses al enterarse de que intentaban llevarse a Fernando VII. La respuesta francesa fue brutal, y las ejecuciones del 3 de mayo fueron inmortalizadas por Goya en uno de sus cuadros más famosos. Esto inspiró una fuerte resistencia en todo el país, surgiendo juntas locales que luego formaron la Junta Suprema Central para organizar la lucha.
En 1808, los españoles lograron una victoria decisiva en la batalla de Bailén, obligando a José Bonaparte, hermano de Napoleón, a huir de Madrid. Sin embargo, Napoleón envió otro ejército, que ocupó casi toda España. Solo Cádiz se mantuvo libre, gracias a su ubicación estratégica. Mientras tanto, las guerrillas, como las de El Empecinado y el cura Merino, combatían a los franceses en el campo.
En 1812, con Napoleón involucrado en la invasión de Rusia, las tropas españolas y británicas, dirigidas por el general británico Wellington, empezaron a recuperar territorio. Finalmente, en 1814, las fuerzas francesas fueron expulsadas de España y Fernando VII volvió al trono.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Durante la guerra, la Junta Suprema Central fue reemplazada por el Consejo de Regencia, que convocó las Cortes de Cádiz en 1810. Este cuerpo legislativo representaba a toda España, aunque no todos los representantes pudieron asistir debido a la ocupación francesa. Las Cortes se dividieron en tres grupos:
- Absolutistas: Querían restaurar la monarquía absoluta.
- Jovellanistas: Buscaban reformas moderadas.
- Liberales: Querían acabar con el absolutismo.
Finalmente, los liberales prevalecieron y el 19 de marzo de 1812 aprobaron la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”.
La Constitución de 1812 establecía la soberanía nacional (en la nación, no en el rey), la igualdad jurídica para todos los ciudadanos, el derecho a la libertad de prensa, la educación pública y el sufragio universal masculino indirecto. También separaba los poderes del Estado en tres:
- Ejecutivo: En manos del rey y sus ministros.
- Legislativo: Representado por unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio censitario.
- Judicial: Con tribunales independientes.
El reinado de Fernando VII (1814-1833)
Cuando Fernando VII regresó a España en 1814, anuló la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo, comenzando el Sexenio Absolutista (1814-1820). Los liberales fueron perseguidos, algunos se exiliaron y otros trataron de organizar levantamientos. Este absolutismo también animó a las colonias americanas a luchar por su independencia.
En 1820, comenzó el Trienio Liberal cuando el teniente coronel Rafael del Riego se sublevó en Las Cabezas de San Juan. Riego obligó al rey a jurar nuevamente la Constitución de Cádiz, y los liberales recuperaron el poder. Sin embargo, las divisiones internas y la intervención de la Santa Alianza (que envió a los Cien Mil Hijos de San Luis) restauraron el absolutismo en 1823.
La última etapa del reinado de Fernando VII fue la Década Ominosa (1823-1833). Durante esta época, el rey persiguió a los liberales, pero la crisis económica y los problemas de sucesión (ya que Fernando VII no tuvo hijos varones) hicieron que hacia el final de su vida suavizara su política. Para asegurar el trono de su hija Isabel, derogó la ley sálica mediante la Pragmática Sanción. Su hermano Carlos María Isidro no aceptó esta decisión y se rebeló con el apoyo de los sectores más absolutistas. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su viuda, María Cristina, se encargó de la regencia de Isabel II, buscando apoyo en los liberales más moderados.
La independencia de la América española (1808-1824)
Las causas de la independencia de las colonias americanas fueron varias:
- La difusión de las ideas de la Ilustración y el ejemplo de la independencia de Estados Unidos inspiraron a los criollos (hijos de españoles nacidos en América) a luchar por su independencia.
- Los criollos estaban descontentos con el hecho de que el poder político y económico estuviera en manos de los peninsulares (españoles nacidos en la península).
- La debilidad de España, involucrada en la guerra contra Francia y en los conflictos internos entre liberales y absolutistas.
- El apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos a los independentistas, buscando acceso a los mercados americanos y evitando la influencia europea en el continente.
El proceso de independencia comenzó con intentos fallidos, como los de Francisco de Miranda en Venezuela (1805) y el del cura Hidalgo en México (1810). En 1816, Argentina proclamó su independencia en el Congreso de Tucumán, y bajo el liderazgo de San Martín, liberó Chile en 1818.
En el norte de Sudamérica, Simón Bolívar luchó por la independencia y liberó Venezuela y Nueva Granada (actualmente Colombia y Panamá) en 1819, creando la Gran Colombia, que incluyó a Colombia, Venezuela y Ecuador.
La independencia de Perú fue la última etapa. En 1824, en la batalla de Ayacucho, las fuerzas de Bolívar derrotaron al ejército español.
En México, la independencia fue impulsada por el miedo de las clases altas a las reformas liberales. Agustín de Iturbide proclamó la independencia en 1821, pero fue depuesto en 1823. En Centroamérica, varios caudillos aprovecharon la debilidad del poder español y lograron independizarse, aunque la región se fragmentó en 1838.
Francisco de Goya (1746-1828)
Francisco de Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza). Aunque no fue un artista precoz, su obra se convirtió en una de las más destacadas de su tiempo. Goya se adelantó a su época con su uso innovador del color, su capacidad para captar la psicología de los personajes y su extraordinario dominio de las emociones. Fue un pintor polifacético, casi un impresionista, que sirvió de inspiración para movimientos artísticos posteriores.
En sus primeros años, Goya trabajó en la pintura religiosa, con frescos como los de la Cartuja del Aula Dei y la cúpula de San Antonio de la Florida en Madrid. También trabajó para la Real Fábrica de Tapices, donde pintó escenas populares como La pradera de San Isidro.
Como retratista, Goya fue muy apreciado por la profundidad psicológica de sus obras. Sus retratos de grupo, como La familia de Carlos IV, y los individuales, como La maja desnuda y La condesa de Chinchón, muestran su habilidad para captar la personalidad de sus modelos.
La Guerra de la Independencia marcó su estilo, ya que su pincelada se volvió más suelta y oscura. Obras como Los fusilamientos del 3 de mayo capturan el sufrimiento y la brutalidad de la guerra.
En 1819, Goya se mudó a La Quinta del Sordo, donde pintó las Pinturas Negras. Estas pinturas, que emplean colores oscuros como el negro, el ocre y el rojo, muestran escenas monstruosas y aterradoras. Obras destacadas de esta serie incluyen Duelo a garrotazos y La romería de San Isidro.
Además, Goya creó series de grabados como Los Caprichos y Los desastres de la guerra, donde criticó fuertemente la sociedad y las injusticias de su tiempo, mostrando su postura crítica frente a los abusos y problemas sociales.
Deja un comentario