05 Ago

El Impacto del Envejecimiento en el Lenguaje y las Habilidades Cognitivas

Efectos del Envejecimiento en la Comprensión y Producción del Lenguaje

  • Pérdida de Agudeza Auditiva y Visual

    Problemas en el reconocimiento del habla y el procesamiento auditivo. Relacionada con problemas en funciones cognitivas de alto nivel. Pérdida de la sincronía auditiva temporal (en tiempo real). Déficits de procesamiento asociados a los movimientos oculares y la retina afectan la habilidad de lectura. Déficits sensoriales ligados a una declinación de la activación del córtex visual. Latencias de respuesta más altas en el reconocimiento de palabras en tareas de decisión léxica (donde los usuarios distinguen entre palabras y pseudopalabras, demorándose más).
  • Producción Fonológica

    Hay un déficit en la recuperación fonológica (la etiqueta lingüística o nombre de algo). Cuando no pueden acceder a ella, ocurre un fenómeno llamado *punta de la lengua* (solo pueden generar información parcial de la fonología de la palabra), lo cual se explica con la teoría del déficit de transmisión.
  • Procesamiento a Nivel Léxico

    Dificultades a nivel de producción (vocabulario). Lentitud en el acceso al léxico (acceder a la información). Pueden surgir fenómenos de *punta de la lengua* a nivel escrito. Fracaso en la codificación fonológica/ortográfica. Esto se explica por activación incompleta (el nivel de excitación de la palabra es muy alto y la palabra no se activa) y/o bloqueo.
  • Procesamiento a Nivel Léxico Semántico

    Riqueza de contenidos y significados. Las representaciones y conexiones que subyacen al significado son más fuertes. Puntuaciones más altas en pruebas de vocabulario al comparar con jóvenes (debido a la experiencia). El vocabulario pasivo aumenta o se mantiene (no se deteriora).
  • Procesamiento de Oraciones

    • Semántico: Relacionado con el concepto, con lo que queremos decir. Se observa mayor lentitud en la realización de operaciones encargadas de construir una representación mental del significado, además de mayor tiempo para responder preguntas de comprensión.
    • Sintáctico: Referido a palabras de contenido y de función. Existen datos controvertidos y opiniones divididas; hay una tendencia a producir oraciones más simples. La habilidad general se mantiene preservada.
  • Sintaxis

    Dificultades en la comprensión, repetición y uso espontáneo de oraciones complejas. Las posibles causas pueden ser la limitación para operar simultáneamente diferentes tipos de información, lo que hace que colapse la memoria operativa. Disminución de la capacidad operativa de la memoria de trabajo.
  • Procesamiento del Discurso

    La densidad de ideas tiende a declinar. En la conversación, hay mayor verbosidad y habla fuera de tópico. Se observa un déficit inhibitorio y un cambio pragmático (cambian de tema).

Efectos del Envejecimiento en las Habilidades Cognitivas

  • Atención

    Mayor vulnerabilidad a desarrollar estados confusionales. Resultados ambiguos en atención selectiva (algunos estudios indican afectación, otros no). La focalización prolongada de la atención parece afectada (*atención sostenida*, es decir, mantener la atención por un tiempo). Falla en la atención dividida (asociado con la complejidad de la tarea).
  • Memoria

    La queja más frecuente que suelen realizar los adultos mayores en relación con su funcionamiento cognitivo está relacionada con su memoria en la vida diaria; a esto se le denomina *afectación de la memoria asociada a la edad*. Se observan dificultades en la recuperación de la información almacenada, la familiaridad con el material presentado y la depresión. Otros factores incluyen la velocidad de procesamiento, condiciones deficientes de salud y un nivel educativo o CI bajo (mientras más bajo, peor rendimiento).
    Tipos de Memoria y su Afectación
    • Memoria Inmediata: Declina levemente o no sufre ningún deterioro durante el envejecimiento.
    • Memoria de Trabajo: Se divide en tres componentes: sistema ejecutivo central (monitorea la información, la comanda), sistema verbal y sistema visuo-espacial. Existe un deterioro en la memoria de trabajo. Puede estar asociado con el deterioro de los lóbulos frontales.
    • Memoria Declarativa o Explícita: (Se puede verbalizar) Es la más afectada. Se observa un déficit en la memoria episódica.
    • Memoria No Declarativa o Implícita: (Es difícil de verbalizar) Es la menos afectada. Disminuida en relación con individuos más jóvenes. Relacionada con deterioro en la organización perceptiva.
    • Memoria Remota: Recuerdan mejor los sucesos lejanos que los más recientes (se debe a que los recuerdos tienen un mayor impacto emocional, lo que recuerdan no es lo que pasó cuando tenían 7 años, es la última vez que lo contaron).
    • Memoria Prospectiva: Menor rendimiento que en personas jóvenes. Afectada por el contexto. Déficit en el proceso de recuperación.
    Estabilidad y Afectación en el Envejecimiento
    • Relativamente Estable: Memoria a Corto Plazo (MCP) inmediata, memoria semántica, memoria procedimental.
    • Afectada: Memoria de trabajo, memoria episódica, memoria prospectiva.

Trastornos del Lenguaje Adquiridos: Las Afasias

  1. Afasia de Broca

    • Ubicación

      Lesión extensa en la tercera circunvolución prefrontal izquierda y sustancia blanca periventricular.
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia oral, apraxia del habla y disartria.
    • Habla Conversacional

      Lenguaje espontáneo lento y forzoso. Articulación torpe. Pueden presentar anomias, restricción del vocabulario. Lenguaje no fluido y disprosódico. Lenguaje telegráfico, sintagmas nominales y verbales simples. Pueden hacer parafasias literales.
    • Comprensión

      Cualitativamente mejor que la expresión oral. Comprensión de oraciones simples normal. Dificultad en estructuras gramaticales complejas (voz pasiva, negativas), por ejemplo: “El gato no es perseguido por el perro”. Dificultad en preposiciones de dirección, por ejemplo: “El niño va desde la plaza hacia la fábrica”.
    • Escritura

      Errores ortográficos y omisión de letras. Puede presentar hemiparesia. Puede estar reducida a firma o copia. Sigue el mismo patrón que la expresión oral del paciente.
    • Lectura

      Déficit moderado en la lectura oral. En relación con el grado de severidad de la afasia. Presencia de torpeza articulatoria.
    • Comprensión de Lectura (Silenciosa)

      No deberían existir alteraciones significativas, o solo leves.
    • Denominación

      Dificultad para encontrar el nombre (*anomias*). Déficit en pruebas de evocación de palabras y figuras. Rendimiento similar a la afasia anómica, pero sin circunloquios exagerados.
    • Repetición

      Alterada, en relación con la severidad del cuadro. Sigue los patrones del déficit articulatorio y gran lentitud.
    • Resumen

      Comprensión mejor que expresión. Agramatismo, no fluidez, disminución de la longitud de los enunciados y simplificación sintáctica.
  2. Afasia Transcortical Motora

    • Ubicación

      Áreas marginales, anteriores o posteriores al sector de Broca (44-45 Brodmann).
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia oral, apraxia del habla, disartria, hemiplejias.
    • Habla Conversacional

      Emisiones breves, oraciones cortas e incompletas, *menor esfuerzo articulatorio*. Déficit en formular oraciones complejas. Disprosodia. Alteraciones sintácticas. Parafasias.
    • Comprensión

      Bastante conservada, rendimiento mejor que la expresión.
    • Escritura

      Alterada, en relación con el grado de afección del lenguaje oral.
    • Lectura

      Déficit acorde al trastorno articulatorio que presenta el paciente.
    • Comprensión de Lectura (Silenciosa)

      Buen rendimiento.
    • Denominación

      Mejor habilidad de denominar por confrontación.
    • Repetición

      Buen rendimiento.
    • Resumen

      En general, el parámetro diferenciador con la afasia de Broca es el mejor rendimiento en relación con la repetición. A su vez, mejor uso de nexos y menor esfuerzo articulatorio.
    • Observación

      Cuando estos cuadros presentan una alteración del modo expresivo y comprensivo a la vez, se habla de la afasia *transcortical mixta*.
  3. Afasia Global

    • Ubicación

      Lesión extensa en el hemisferio cerebral izquierdo.
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia oral, apraxia del habla y disartria, alexia, agrafia, acalculia, agnosias.
    • Habla Conversacional

      Lenguaje espontáneo prácticamente inexistente. Pueden presentar estereotipias (sílabas sin sentido). Estereotipias con palabras reales como “bien”.
    • Comprensión

      Muy pobre comprensión auditiva en todos sus parámetros.
    • Escritura

      Agrafía.
    • Lectura

      Alexia.
    • Comprensión de Lectura (Silenciosa)

      Muy alterada.
  4. Afasia No Fluente Mixta

    • Ubicación

      Lesión extensa en el hemisferio cerebral izquierdo, comprende áreas anteriores y posteriores a la cisura central.
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia oral, apraxia del habla y disartria, alexia, agrafia, acalculia, agnosias, anosognosia.
    • Habla Conversacional

      Es la evolución de un cuadro Global a Broca. Emisiones estereotipadas o habla escasa con significado. Déficit articulatorio, parafasias fonémicas y perseveraciones.
    • Comprensión

      Reducida, pero mejor que la afasia Global e inferior a la afasia de Broca. Los usuarios logran comprender oraciones simples con apoyo contextual y con carga emotiva (fluctúan entre el 25% y 50%).
    • Escritura

      Muy alterada.
    • Lectura

      Muy alterada.
    • Comprensión de Lectura (Silenciosa)

      Alterada, pero mejor rendimiento que la afasia Global.
    • Denominación

      Muy alterada.
    • Repetición

      Muy alterada.
    • sDBgbUo0U+jGYhdKsQuFWKXChFMhjjGEJrZRjMJpQM5475Q69AdqnFHqDKiO1ShmdBMaGYEEck6RCdLCM2EZkIzI4hI1iE6WUJoJjQTmhlBRLIO0ckSQjOhmdDMCCKSdYhOlhCaCc2EZkYQkaxDdLKE0ExoJjQzgohkHaKTJYRmQjOhmRFEJOsQnSwhNBOaCc2MICJZh+hkCaGZ0ExoZgQRyTpEJ3Mg+P8DPzoOLR1Y9JMAAAAASUVORK5CYII=

      Resumen

      En general, el parámetro diferenciador es la comprensión auditiva, la cual puede evidenciar un rendimiento medio en tareas de contexto cotidiano y espontáneo.
  5. Afasia de Wernicke

    • Ubicación

      Lesión cortical, posterior a la circunvolución temporal superior. Áreas 22 y 42 de Brodmann.
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia ideomotora, acalculia, anosognosia.
    • Habla Conversacional

      Lenguaje fluido, con numerosas parafasias, anomias, gran cantidad de palabras por minuto. Longitud apropiada de los enunciados. Neologismos, frases vacías sin información. Jergafasia, perseveraciones. Palabras inespecíficas como «cosa», «bueno», «ya», «esto».
    • Comprensión

      Rendimiento deficitario, no supera el 25% de rendimiento. Pueden seguir algunas preguntas cotidianas. Mejor rendimiento en pacientes sin jerga ni neologismos.
    • Escritura

      Alterada, fluida pero acorde al trastorno afásico (parafásica).
    • Lectura

      Alterada, acorde al trastorno afásico.
    • Lectura Comprensiva (Silenciosa)

      Alterada, al igual que la comprensión auditiva.
    • Denominación

      Alterada, presencia de parafasias y neologismos.
    • Repetición

      Deficiente, repite utilizando neologismos o parafasias.
    • Resumen

      Lenguaje expresivo fluido; con anomias, correcta prosodia, articulación, presencia de parafasias y neologismos. Comprensión auditiva de pobre rendimiento.
  6. Afasia Transcortical Sensorial

    • Ubicación

      Lesión cortical, alrededor de las áreas 37 y 39 de Brodmann, lóbulo temporal izquierdo.
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia ideomotora, acalculia, anosognosia.
    • Habla Conversacional

      Lenguaje fluido, expresión mejor conservada respecto a la comprensión. Fuerte grado de anomia. Prosodia, articulación y construcciones gramaticales correctas. Utilización de palabras inespecíficas. Presencia de parafasias semánticas.
    • Comprensión

      Pobre rendimiento comprensivo, similar al cuadro de Wernicke.
    • Escritura

      Alterada, fluida e ininteligible.
    • Lectura

      Alterada, acorde al trastorno afásico.
    • Lectura Comprensiva (Silenciosa)

      Alterada, al igual que la comprensión auditiva.
    • Denominación

      Alterada, presencia de parafasias y neologismos.
    • Repetición

      *Conservada*, puede derivar en ecolalias. Es un diagnóstico diferenciador con la afasia de Wernicke.
    • Resumen

      Lenguaje expresivo fluido, con anomias, parafasias, neologismos y buena prosodia. Comprensión auditiva alterada y buena capacidad de repetición.
  7. Afasia de Conducción

    • Ubicación

      Lesión cortical, lesión del fascículo arqueado, el lóbulo de la ínsula y la circunvolución supramarginal.
    • Sintomatología Asociada

      Apraxia ideomotora, disgrafías.
    • Habla Conversacional

      Lenguaje fluido, con anomias y presencia de pausas de evocación léxica, intento de autocorrección de errores. Parafasias fonémicas con autocorrección (*conducta de aproximación*). Presencia de circunloquios. Longitud del enunciado, articulación y prosodia conservada.
    • Comprensión

      Conservada, buen rendimiento.
    • Escritura

      Alterada, se aprecian cambios fonémicos.
    • Lectura

      Alterada, principalmente con errores parafásicos.
    • Lectura Comprensiva (Silenciosa)

      Conservada, rendimiento dentro de parámetros normales.
    • Denominación

      Alterada, presencia de parafasias.
    • Repetición

      Seriamente alterada. No obstante, puede estar conservada en palabras familiares y de corta metría.
    • Resumen

      Lenguaje oral fluido, presencia de parafasias, principalmente fonémicas, con conducta de autocorrección y aproximación. La comprensión auditiva está conservada. Repetición gravemente alterada.
  8. Afasia Anómica

    • Ubicación

      Corteza cerebral, áreas del giro supramarginal, el giro angular y la circunvolución temporal media.
    • Sintomatología Asociada

      Presencia de circunloquios.
    • Habla Conversacional

      Lenguaje oral fluido, siendo la dificultad para encontrar palabras su principal característica. Hay circunloquios; pueden presentarse parafasias semánticas. Longitud del enunciado, forma gramatical y línea melódica conservada.
    • Comprensión

      Rendimiento adecuado.
    • Escritura

      Relativo. Depende del sitio de la lesión.
    • Lectura

      Relativo. Depende del sitio de la lesión.
    • Lectura Comprensiva (Silenciosa)

      Conservada.
    • Denominación

      En anómicos más severos habrá mayor dificultad. Generalmente, fallan en describir partes de objetos.
    • Repetición

      Bastante conservada.

    • jlCQAAAABJRU5ErkJggg==

      Resumen

      Lenguaje oral fluido, con dificultades para evocar palabras. Presencia de circunloquios. Comprensión y repetición bien conservadas.

Enfoques en Neuropsicología y Variables Psicolingüísticas

  • Neuropsicología Clásica vs. Cognitiva

    • Neuropsicología Clásica: Comprobar acierto/error, diagnosticar, elaborar perfiles, aplicar baterías completas.
    • Neuropsicología Cognitiva: Observar qué variables influyen en la ejecución del paciente, observar en qué tareas falla el paciente, observar qué tareas ejecuta bien. El diagnóstico es poco relevante y no constituye el fin último de la evaluación. No se rige por baterías completas ni el orden tradicional.
  • Evaluación de la Comprensión Oral

    Análisis acústico → léxico acústico → sistema semántico.
  • Variables Psicolingüísticas

    • Efecto de Longitud: Palabras cortas son mejor procesadas que las palabras largas.
    • Efecto de Longitud Inversa: Palabras largas son mejor procesadas que las palabras cortas.
    • Efecto de Frecuencia: Palabras frecuentes se reconocen más rápido que las palabras infrecuentes.
    • Efecto de Imaginabilidad: Palabras imaginables (concretas) son más rápido comprendidas que palabras con baja imaginabilidad (abstractas).
    • Efecto de Lexicalidad: Palabras reales son más rápido procesadas que las no palabras o pseudopalabras.

Sintomatología Clave en los Trastornos del Lenguaje

Alteraciones del Procesamiento Lingüístico

El modelo del procesamiento lingüístico nos permite interpretar, en términos cognitivos, los diferentes trastornos del lenguaje que se pueden producir a consecuencia de una lesión cerebral.

  • Parafasia: Producción de palabras con errores involuntarios (fonémicos, semánticos o léxicos) durante el intento de decir una palabra.
  • Estereotipia: Reducción severa del lenguaje, donde la única producción del paciente se limita a uno o varios sonidos, o una o varias palabras expresadas de forma recurrente cuando intenta comunicar algo. Los sujetos que presentan esta conducta verbal no tienen conciencia de este defecto (*anosognosia*).
  • Perseveración: Repetición inapropiada o recurrente de una respuesta dada con anterioridad, después de que la actividad o tarea ha cambiado. Puede ser verbal o no verbal.
  • Neologismo: Deformación fonémica severa, donde más de la mitad de los fonemas son ajenos a la palabra intentada.
  • Circunloquio: Descripción de un objeto ante la dificultad para encontrar la palabra adecuada.
  • Agramatismo: Ausencia o uso inadecuado de palabras funcionales (artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones) y morfemas gramaticales (inflexiones gramaticales).
  • Paragramatismo: Expresiones con errores en el uso de códigos morfológicos y sintácticos (sustituciones de palabras de función, tiempos verbales equivocados, etc.).
  • Anomia: Incapacidad para encontrar palabras tanto en la modalidad oral como escrita. Este trastorno está presente en todos los tipos de afasia. Existen tres tipos de anomia: de producción, de selección y semántica.

Deja un comentario