30 Jun

El Entorno Empresarial: Factores y Niveles

El entorno se define como todo factor exógeno o externo a la empresa que, si bien no puede ser controlado directamente, repercute significativamente en su funcionamiento. Los resultados empresariales están intrínsecamente ligados a la influencia, tanto positiva como negativa, de los diversos factores que componen este entorno.

Niveles del Entorno

  • Nivel Global: El ámbito competitivo de referencia se sitúa a escala mundial.
  • Nivel Internacional: El entorno está configurado por una determinada combinación de mercados nacionales.
  • Nivel Nacional: Se refiere al entorno genérico de un país específico.
  • Nivel Regional: El entorno está representado por un espacio económico homogéneo.
  • Nivel Local: Abarca el entorno más cercano e inmediato a las empresas.

Tipos de Entorno

  • Entorno Genérico: Comprende el conjunto de factores que afectan de manera similar a todas las empresas dentro de un tiempo y espacio determinados.
  • Entorno Específico: Incluye aquellos factores que influyen directamente en las decisiones y resultados de empresas con características similares.

Dimensiones del Entorno Genérico

  • Factores Económicos: Incluyen el sistema financiero, el nivel de inflación, las políticas fiscales, entre otros.
  • Factores Político-Legales: Abarcan la regulación legislativa, el sistema político y otras normativas.
  • Factores Socioeconómicos: Engloban aspectos sociológicos, culturales y demográficos.
  • Factores Tecnológicos: Hacen referencia al nivel de progreso tecnológico y científico de la sociedad.

Dimensiones del Entorno Específico

  • Clientes: Tanto usuarios finales como distribuidores.
  • Proveedores: Suministradores de recursos y factores productivos.
  • Competidores: Tanto directos como indirectos.
  • Factores Socio-Políticos: Relacionados con la organización y su actividad.
  • Tecnología: Aplicada a la obtención y desarrollo de productos.

Modelo de las 5 Fuerzas de Porter

Este modelo identifica las fuerzas que configuran la estructura de un sector industrial:

  • Amenaza de nuevos entrantes: Competidores potenciales que buscan ingresar al mercado.
  • Amenaza de productos sustitutivos: Servicios o productos alternativos que satisfacen la misma necesidad.
  • Poder de negociación de los compradores: La capacidad de los clientes para influir en los precios y condiciones.
  • Poder de negociación de los proveedores: La capacidad de los proveedores para influir en los precios y condiciones.
  • Rivalidad entre los competidores existentes: La intensidad de la competencia dentro del sector.

Estructura del Marco Competitivo y Decisiones Estratégicas

La efectividad de una estrategia empresarial depende de su coherencia interna y su alineación con diversos factores:

  • Decisiones Estratégicas: Implican la asignación de recursos a largo plazo para el conjunto de la empresa.
  • Decisiones Tácticas: Su objetivo es movilizar recursos para desarrollar las decisiones estratégicas.
  • Decisiones Operativas: Son decisiones repetitivas, rutinarias y que pueden ser programadas.

Coherencia Estratégica

  • Coherencia con los Objetivos y Valores: Se asume que la principal responsabilidad de la empresa es la rentabilidad.
  • Coherencia con el Entorno Sectorial: Una estrategia exitosa debe explotar las oportunidades del sector para obtener ventajas competitivas.
  • Coherencia con los Recursos y Capacidades: Los recursos financieros deben cubrir las necesidades de inversión de la estrategia.
  • Coherencia con la Organización y los Sistemas: La estructura organizativa y los sistemas deben ser apropiados para la estrategia.
  • Coherencia Interna: Una estrategia debe ser internamente consistente.

Dinámica del Entorno: Rivalidad y Cooperación

La intensidad de la rivalidad entre competidores puede determinar el atractivo de un sector. Una competencia fuerte, especialmente con empresas numerosas y productos poco diferenciados, tiende a reducir precios y beneficios.

Factores que Influyen en la Rivalidad

  • Tipo de Competencia: Grado de rivalidad influenciado por el número de competidores, la evolución de la demanda y su elasticidad.
  • Ventajas Competitivas: Se distinguen el liderazgo en costes y la diferenciación de productos o servicios.
  • Barreras de Movilidad y de Salida: Las barreras de movilidad protegen a los grupos estratégicos dentro de un sector. Las barreras de salida dificultan el abandono de un sector, incluso ante pérdidas, debido a: activos especializados con bajo valor de liquidación, costes fijos (laborales, de reinstalación) e interrelaciones estratégicas (imagen, éxito comercial).

Estrategias de Cooperación

Según Gulati, las estrategias de cooperación son acuerdos voluntarios que implican el intercambio, compartimiento o desarrollo conjunto de productos, tecnologías y servicios. Estos acuerdos pueden derivarse de diversos motivos, adoptar distintas formas y establecerse de manera horizontal o vertical.

Motivos para la Cooperación

  • Existencia de tecnologías complementarias con alto coste.
  • Transmisión de conocimiento (Know-how).
  • Acceso a nuevos mercados.
  • Reducción de riesgos financieros.
  • Endurecimiento de la competencia.
  • Reducción de costes y economías de escala o alcance.
  • Aumento del poder competitivo.
  • Motivos institucionales.

Formas de Cooperación

  • Consorcio: Alianza contractual a largo plazo entre varias empresas.
  • Contratos sobre Actividades Concretas: Acuerdos de larga duración para el desarrollo de actividades específicas (transferencia tecnológica, aprovisionamiento, distribución, prestación de servicios).
  • Franquicia: Cesión del derecho a comercializar productos o servicios a cambio de compensaciones económicas.
  • Joint-Venture: Creación de una entidad jurídica propia por dos o más empresas independientes, invirtiendo parte de sus activos para obtener beneficios.
  • Subcontratación: Encargo a una empresa externa de la producción de una parte o la prestación de servicios, buscando mejorar flexibilidad, reducir costes y optimizar activos.

Deja un comentario