27 May

Discapacidad Psíquica

  • Discapacidad: Ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
  • Minusvalía: Situación de desventaja para un individuo debido a una deficiencia o discapacidad que limita el desempeño de un rol normal.

Una persona con deficiencia es aquella que tiene:

  • Inteligencia disminuida
  • Repertorio conductual limitado
  • Falta de evolución y desarrollo a ritmo no normal
  • Problemas de autonomía personal y adaptabilidad social

Retraso Mental

Para calcular el coeficiente intelectual es importante conocer los conceptos edad cronológica y edad mental. Esta última se mide a través de un test.

El coeficiente intelectual se obtiene mediante la fórmula: (edad mental / edad cronológica) x 100. Existen 5 tipos de discapacidad psíquica con diferente coeficiente intelectual:

  • Límite: 70-80
  • Ligera
  • Media
  • Severa
  • Profunda: <20

Síndrome de Down

Lo que diferencia a las personas con síndrome de Down es la cantidad de cromosomas: mientras que la mayoría de las personas tienen 46, ellos tienen 47. Presentan características físicas similares:

  • Ojos oblicuos
  • Pliegues de la piel en ángulos internos
  • Poca tonicidad muscular
  • Nariz pequeña y de puente bajo
  • Orejas pequeñas y de baja implantación
  • Manos pequeñas y dedos cortos
  • Baja talla

Un recién nacido tiene o no Síndrome de Down, no existen grados intermedios. Sus características son:

  • Retraso motor
  • Problemas respiratorios y circulatorios
  • Obesidad en el abdomen e hipotonía
  • Problemas musculo-ligamentosos
  • PRÁCTICA: Circuito de psicomotricidad, trabajo aeróbico, juegos, circuito de fuerza, deporte inclusivo, coordinación y propiocepción

Autismo

Características del Autismo

  • Hay diferentes grados de autismo, que van desde leve a severo.
  • Puede coexistir con otras discapacidades.
  • Ausencia de desarrollo de relaciones con iguales.
  • Ausencia de búsqueda espontánea de compartir diversión, intereses o logros.
  • Dificultad para comprender la interacción social no verbal.
  • Lenguaje ininteligible.
  • Dificultad para filtrar ruidos.
  • Interpretación literal.
  • Uso repetitivo de frases conocidas.
  • Ecolalia.
  • Resistencia al cambio.
  • Puede no gustarle el mero roce o tipo de ropa.
  • Cosas raras con la vista.
  • Desarrollar rutinas rápidamente.
  • Área de interés altamente desarrollada.

Pautas Generales de Intervención

  • Ambientes muy estructurados, predecibles y fijos.
  • Aprendizaje sin error.
  • Enseñanza incidental.
  • Responder ante conductas comunicativas verbales o gestuales.
  • Favorecer la ocurrencia de la función comunicativa de petición.
  • Apoyos visuales.
  • Evitar hacer preguntas indefinidas.

Enseñanza Uno a Uno

  • Cara a cara: Es más exigente desde un punto de vista social; se requiere atención y responder a otra persona. Se usa para evaluación.
  • Uno al lado del otro: Menos exigente desde un punto de vista social, facilita la imitación y desarrolla habilidades.
  • Detrás: Se mantiene un buen control; se maximiza la independencia y la concentración en las actividades.

Método TEACH

Estructura Física del Entorno

La estructura física y la organización del entorno hacen que el aula sea más interesante, clara y manejable para los alumnos. Los materiales deben ser etiquetados y adaptados al nivel de comprensión de cada alumno, y deben tener acceso fácil.

Agendas

Los alumnos con TEA precisan de claridad y predictibilidad, por ello, nos vemos recompensados por un comportamiento tranquilo y colaborador. Las agendas se organizan con un significado y proporcionan orden y organización.

Las agendas no solo dirigen actividades específicas, sino que también reducen la ansiedad de los alumnos. También ofrecen a los alumnos moverse independientemente para que se sientan autónomos.

Las agendas proporcionan rutinas cómodas, predecibles y consistentes para los alumnos cuando tienen que pasar de una actividad a otra. Las ventajas de usar un horario visual son:

  • Flexibilidad
  • Independencia
  • Facilita las transiciones

Sistemas de Trabajo

Ayudan a organizar las actividades y a aprender a trabajar sin la supervisión de un trabajo. Además, ayudan a saber lo que se espera que hagan en las actividades.

El concepto de «acabado» es un elemento organizador y motivador clave para las personas con TEA.

Pictogramas

Cada tarea debe ser visualmente organizada y estructurada para minimizar la ansiedad. Hay tres componentes cruciales: claridad, organización e instrucciones visuales.

Epilepsia

Es una enfermedad relativamente frecuente, siendo las personas con discapacidad psíquica más propensas a padecerla. Se debe a una descarga brusca de las neuronas que se produce cuando la diferencia de potencial eléctrica entre unas y otras es muy grande.

Hay que diferenciar entre crisis epiléptica (la puede tener cualquiera y se controla con medicación) y enfermedad epiléptica (repetición de crisis epilépticas).

Normas de Actuación

  • Mantener la calma y no asustarse: no tratar de sujetar o reanimar a la persona.
  • No interferir en sus movimientos: colocarlo de costado, no abrirle la boca.
  • Observar todo lo sucedido: importante para un diagnóstico posterior.
  • Esperar: llamar al 112 si dura más de 15 minutos.
  • NO HACER: No es necesaria la respiración artificial, no sacudir, no darle medicamentos, no sedante después de la crisis.

Deja un comentario