22 Sep

Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y Metodología de Investigación

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es una corriente metodológica que une la experiencia clínica con el método científico. Su propósito es incorporar los valores del paciente en la toma de decisiones.

Definición de EBE según Sackett (2001)

Uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre la atención a los pacientes considerados en su individualidad.

Objetivos de la Enfermería Basada en la Evidencia

  • Alimentar un diagnóstico preciso.
  • Ayudar a establecer la mejor terapéutica actual.
  • Establecer un pronóstico para la vida y la función.
  • Acceder a las bases electrónicas de datos científicos relacionados con las ciencias de la salud.
  • Instruir a grupos afines en la revisión crítica de la información obtenida.
  • Capacitar a todos los individuos relacionados con las áreas de ciencias de la salud en la aplicación y seguimiento de resultados.

Acciones al Iniciarse en la EBE

  1. Definir el problema clínico.
  2. Actualizar conocimientos en bioestadística y metodología científica.
  3. Aplicar la experiencia acumulada.
  4. Transformar la disonancia cognitiva en preguntas clínicas contestables.
  5. Consultar bases de datos electrónicas.
  6. Realizar un análisis crítico de la información.
  7. Aplicar los resultados de la investigación.

Ventajas de la EBE

Para el personal de salud:

  • Actualización de conocimientos.
  • Mejora del juicio crítico.
  • Aumento de la confianza y la comprensión del método científico.
  • Mayor capacidad en la búsqueda y análisis de información.
  • Facilita la precisión en el abordaje clínico.
  • Da base científica a los criterios y motiva la investigación.

Para el paciente:

  • Disminuye la variabilidad de opiniones.
  • Mejora la comunicación.
  • Participación en la toma de decisiones.
  • Atención integral y actualizada.
  • Democratización del conocimiento.

Desventajas de la EBE

  • Requiere conocimiento de los principios, fundamentos y metodología de la EBE.
  • Riesgo de trivializar el ejercicio clínico.
  • Necesidad de conocimientos en informática y bioestadística.

Valoración de la Tecnología Sanitaria

La Valoración de la Tecnología Sanitaria implica examinar las consecuencias a corto y largo plazo de la aplicación de tecnologías de atención de salud.

  • Evalúa seguridad, eficacia, resultados en pacientes, costos, rentabilidad e impactos sociales, jurídicos, éticos y políticos.
  • La EBE es parte fundamental de este proceso de valoración tecnológica.

Niveles de Evidencia

Se refieren al tipo de trabajo realizado para responder a preguntas científicas. Los estudios se clasifican según:

  • Finalidad: analítica o descriptiva.
  • Asignación de factores de estudio: experimental u observacional.

Paradigmas de la Investigación

Un paradigma es una herramienta conceptual que organiza sistemáticamente el proceso de una investigación. Es un modelo o ejemplo que sirve de base para confirmar una teoría y comprender mejor el mundo.

Paradigma Científico según Kuhn

  1. Realizaciones científicas universalmente reconocidas que proporcionan modelos de problemas y soluciones.
  2. Realizaciones científicas sin precedentes que atraen a un grupo de partidarios, pero no resuelven todos los problemas.
  3. Modelos o patrones aceptados de manera dogmática, regulativa y determinante.
  4. Lo que comparten los miembros de una comunidad científica particular (sentido más general).

Tipos de Paradigma

  • Paradigma Cuantitativo: Se apoya en técnicas estadísticas para construir un conocimiento objetivo.
  • Paradigma Cualitativo: Intenta comprender cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes) explica su comportamiento en la realidad.

Fundamentos de la Investigación Científica

La Ciencia

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico. Recopila conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática. Estos conocimientos se expresan en principios, teorías, leyes y conceptos.

Teoría

Una teoría es una proposición que establece principios y leyes generales que orientan la articulación y explicación de hechos específicos. Es el marco de referencia que contiene construcciones hipotéticas y definiciones relacionadas entre sí.

Método Científico

El método científico es característico de la investigación clásica-cuantitativa, basada en el paradigma empírico-positivista.

Elementos Principales del Método Científico

  • Conceptos: abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno.
  • Definiciones: observaciones y conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros o indicadores.
  • Hipótesis: suposición o conjetura verosímil de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.
  • Variables: característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar.
  • Indicadores: subdimensiones de las variables, componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.

Etapas del Método Científico

  • Planteamiento del problema: identificación de hechos o fenómenos que se desea conocer, determinando y delimitando el problema a estudiar.
  • Construcción de un modelo teórico: enmarcar el problema en un modelo teórico, revisar antecedentes y estudios realizados.
  • Deducción de consecuencias particulares: buscar soportes racionales y empíricos.

Es importante considerar que:

  • En el enfoque cuantitativo, las ideas deben ser objetivas.
  • En el enfoque mixto, deben ser intersubjetivas.
  • En el enfoque cualitativo, acercan a realidades subjetivas.

El Problema de Investigación

Caracterización del Problema

La caracterización del problema es el proceso de describir, detallar y explicitar los diferentes tipos de problemas que componen la problemática de un área de la realidad. Su función es contextualizar y justificar un tema, problema, asunto o fenómeno que el investigador pretende estudiar.

Para redactar la caracterización del problema, se debe:

  • Comenzar por lo negativo (diferencia entre lo que debe ser y el es).
  • No incluir las causas del problema.
  • Ser claro, preciso y breve.

Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema implica que el investigador debe analizar los componentes de la realidad observada, identificando dificultades, y delimitar el área problemática a partir de las dificultades identificadas.

Estado del Arte

El estado del arte es una investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado escrito en un área específica. Permite determinar cómo ha sido tratado un tema, el avance del conocimiento y las tendencias existentes al momento de la investigación.

Para su construcción, se plantean preguntas como:

  • ¿Qué campos de indagación se han definido y reconocido como directamente relacionados con el tema de la investigación?
  • ¿Qué conceptos se evidencian como esenciales en los documentos seleccionados para construir el estado del arte?
  • ¿Qué contenidos, tópicos o dimensiones se han definido como prioritarios?

La Asociación Americana de Psicología (APA) define los estados del arte como evaluaciones y sistematizaciones críticas de la literatura científica publicada sobre un tema o problema específico.

Fases del Estado del Arte

  • Heurística: búsqueda y compilación de fuentes de información (bibliografías, anuarios, monografías, artículos, etc.).
  • Hermenéutica: lectura, interpretación, correlación y clasificación de la información. Pasar de la fragmentación a la síntesis y de la pluralidad del pensamiento a la reflexión crítica.

Formulación de un Problema de Investigación

Para una correcta formulación, el problema de investigación:

  • Debe expresar una relación de variables: Plantear la variable principal a estudiar y sus relaciones con otras variables.
  • Debe formularse en forma de pregunta: Ayuda a enfocar la investigación y visualizar las posibles respuestas.
  • Debe posibilitar la prueba empírica de las variables: Los elementos a estudiar deben ser susceptibles de comprobación y verificación.
  • Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial: Indicar el lugar (comunidad, institución, región, etc.) y el período de tiempo en que se realizará el estudio.
  • Debe definir la población objeto de estudio: Identificar y definir la población a la que se dirige la investigación.

Ejemplo de Formulación de Problemas

«¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco durante el año 2025?»

Factibilidad de la Investigación

Se deben considerar las siguientes preguntas:

  • ¿Es políticamente viable?
  • ¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar la investigación?
  • ¿Es factible realizar el estudio en el tiempo disponible o previsto?
  • ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la investigación?

Utilidad y Conveniencia de la Investigación

El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:

  • ¿Se podrán generalizar los hallazgos?
  • ¿Qué necesidades serán satisfechas con los resultados de la investigación?
  • ¿Qué prioridad tiene la solución del problema seleccionado?

Objetivos de Investigación

Características del Objetivo de Investigación

  • Se redactan con un verbo en infinitivo (terminados en -ar, -er, -ir).
  • Orientados a la búsqueda de un nuevo conocimiento.
  • Incluyen las variables objeto de estudio que serán medidas.
  • Contienen un logro, el evento de estudio, las unidades de estudio, el lugar y tiempo.

Objetivo General

El objetivo general señala el fin último del estudio. Se formula atendiendo el propósito global de la investigación y se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo. En cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio.

Ejemplo de Objetivo General

«Determinar los factores de riesgo ergonómico y su relación con los trastornos de desgaste musculoesquelético en profesionales de enfermería del Hospital Regional del Cusco, 2025.»

Objetivos Específicos

Con respecto al personal profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, durante el año 2025:

  • Identificar los factores de riesgo ergonómico en las dimensiones ergonomía geométrica y ergonomía temporal.
  • Identificar los trastornos de desgaste musculoesquelético en las dimensiones: cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, traumatismo específico en mano y muñeca y traumatismos específicos en brazo y codo.
  • Determinar la relación entre las dimensiones del factor de riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos.

Deja un comentario