22 May

Definiciones Clave en Periodoncia

¿Qué es la Enfermedad Periodontal?

Son alteraciones de origen infeccioso o inflamatorio que se caracterizan por la inflamación de la encía, provocada por la colonización bacteriana de la superficie dental adyacente. A través del periodonto de inserción, la infección llega a colonizar y destruir estas estructuras, induciendo la formación de bolsas periodontales, provocando movilidad dental y, en ocasiones, la caída de las piezas dentales.

Diferencia entre Gingivitis y Periodontitis

La gingivitis se localiza exclusivamente en la encía, mientras que la periodontitis afecta a otros tejidos periodontales como el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Son distintos estadios de la misma enfermedad.

¿Qué es la Gingivitis?

Es la inflamación de la encía sin afectación del resto de tejidos de soporte del periodonto (hueso alveolar, ligamento periodontal o cemento radicular). Es de carácter reversible, a diferencia de la periodontitis, en la que sí hay afectación de los tejidos de soporte del diente y es de carácter irreversible.

¿Qué es la Periodontitis?

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos periodontales, que son los que soportan el diente. Se produce una destrucción progresiva del ligamento periodontal y del hueso alveolar con la formación de bolsa, recesión o ambas. La característica clínica que distingue la periodontitis de la gingivitis es la pérdida ósea detectable.

Periodontitis Crónica

Es más común en adultos, pero puede producirse también en niños. Se vincula con la acumulación de placa y cálculos. Suele tener un ritmo de progresión de lento a moderado, pero se observan periodos de destrucción más rápida que pueden deberse a factores locales, sistémicos o ambientales. Se presenta de forma localizada en menos del 30% de los casos y de forma generalizada en más del 30%.

Periodontitis Ulcerativa Necrotizante (PUN)

La periodontitis ulcerativa necrotizante (PUN) se diferencia de la gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA) en que en la PUN se observa pérdida de inserción y de hueso de forma evidente. Se suele observar en pacientes con VIH, manifestándose como ulceración local y necrosis del tejido gingival con exposición y rápida destrucción del hueso alveolar, acompañada de hemorragia espontánea y dolor intenso.

Métodos de Diagnóstico y Evaluación Periodontal

Inspección Visual

Se observa el estado de la encía. El color se altera inicialmente en la patología gingival y periodontal. En condiciones normales, es de color rosado coral, variando en función del aporte vascular. Es más roja cuando la vascularización aumenta o cuando disminuye la queratinización o el grosor del epitelio. El tamaño puede cubrir parte o la totalidad de la corona del diente, creando bolsas falsas o relativas. Es frecuente observar hipertrofia gingival en pacientes con enfermedades gingivales y periodontales que toman hidantoínas. El contorno varía en función de las ondulaciones de los cuellos dentarios y de la posición de los dientes. La consistencia, en condiciones normales, es firme y su textura es punteada. La presencia de inflamación se manifiesta como una encía blanda y depresible con pérdida del punteado característico.

Profundidad de Sondaje

El surco gingival es el espacio que se forma alrededor de los dientes entre la encía y la superficie radicular. Representa un punto clave en el diagnóstico de la enfermedad periodontal. Debe medirse cuidadosamente en milímetros con la ayuda de la sonda periodontal, tomando como referencia el margen gingival que, en la mayoría de los casos, coincide con la línea amelocementaria (LAC).

Se considera que de forma fisiológica puede medir entre 1 y 3 mm. La bolsa periodontal se define como la profundización patológica del surco gingival dada por la pérdida ósea y la pérdida de inserción periodontal. Medidas superiores a 4 mm son signos claros de destrucción periodontal.

Este cambio del surco a una bolsa periodontal representa un punto importante en el diagnóstico de la periodontitis debido a que se debe a una pérdida de inserción.

Movilidad Dental

Los dientes no están en contacto directo con el hueso, sino que entre ellos se encuentra el ligamento periodontal que permite que los dientes tengan una movilidad fisiológica. No obstante, la movilidad dental patológica puede ser el resultado de la enfermedad periodontal, pero también puede ser ocasionada por traumatismo oclusal, movimientos ortodóncicos, etc. Si la movilidad es causada por la enfermedad periodontal, aumentará con el tiempo y no es reversible, a diferencia de la fisiológica.

La movilidad se mide utilizando dos instrumentos metálicos y aplicando presión en sentido vestibulolingual o palatino.

Grados de Movilidad Dental:

  • Grado 0: movilidad fisiológica de 0,1 – 0,2 mm en dirección horizontal.
  • Grado 1: movimiento de hasta 1 mm en horizontal.
  • Grado 2: movimiento de más de 1 mm en sentido horizontal.
  • Grado 3: movimiento en sentido horizontal y vertical.

Medición de la Pérdida Ósea

La radiografía periapical aporta información importante durante el diagnóstico periodontal, reflejando el daño acumulado o la enfermedad pasada. Con una secuencia radiográfica a lo largo del tiempo, es posible evaluar los cambios a nivel óseo en una misma zona de la boca. Es importante recordar que uno de los principales signos de la periodontitis es la pérdida ósea. El patrón de pérdida ósea puede ser horizontal o vertical.

La severidad de la pérdida puede estimarse dividiendo en tercios la distancia desde la LAC hasta el ápice del diente:

  • Leve: ⅓ cervical.
  • Moderada: ⅓ medio.
  • Severa: ⅓ apical.

Deja un comentario