19 Jul

El Voluntariado en los Servicios Sociales: Marco y Programas

El voluntariado en los servicios sociales podría definirse dentro de los programas que estos desarrollan, según la Ley 5/97 que regula los Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana (CV).

Programas de Intervención Social y el Rol del Voluntariado

Programa de Cooperación Social

Dentro del programa de cooperación social, se implican varios sectores, siendo el voluntariado uno de ellos, aunque todos están interrelacionados entre sí. Los equipos técnicos del centro social tienen como objetivo la creación de un grupo de voluntarios que coopere con ellos. Estos voluntarios son del mismo barrio o zona de acción, por lo que las actividades de información, orientación, seguimiento y reinserción, entre otras, podrán ser apoyadas por ellos, al ser este su espacio natural y tener un conocimiento profundo de lo que sucede en su comunidad.

Programas de Convivencia y Reinserción Social y Ayuda a Domicilio

En los programas de convivencia y reinserción social, así como en los servicios de ayuda a domicilio, se gestionan los recursos necesarios para hacer efectivas las prestaciones básicas relacionadas con la necesidad de convivencia para la realización personal. Estas deben provenir del propio ámbito comunitario, y por tanto, el voluntariado vuelve a tener un papel activo.

En el programa de ayuda a domicilio, el voluntariado desarrolla su labor de forma gratuita, dentro de un programa organizado donde las atenciones básicas son cubiertas por un equipo remunerado. Las actividades que pueden realizar son:

  • En el propio domicilio: seguimiento de tratamientos médicos y rehabilitadores, compañía, escucha, acogida, educación para la mejora del entorno.
  • En el exterior: actividades de enlace con su entorno social, organización de actividades lúdicas.
  • Generales: detección de posibles casos que requieran ayuda a domicilio y cooperación en estudios e investigación sobre el tema.

Acogimiento Familiar

En el acogimiento familiar, el voluntariado puede ir dirigido a labores de sensibilización, conexión con los recursos disponibles, actividades lúdicas para las familias, integración en actividades, seguimiento y reforzamiento familiar.

Programas de Prevención y Reinserción Social

En los programas de prevención y reinserción social, la intervención de voluntarios se convierte en un agente dinamizador y de efecto multiplicador de la prevención e inserción, con tres niveles de actuación:

  • La comunidad: sensibilización.
  • El grupo: dinámica participativa en asociaciones, actividades de tiempo libre.
  • El individuo: apoyo en relaciones interpersonales, diálogo, compañía.

Factores Influyentes en el Fenómeno del Voluntariado

Para finalizar, es importante señalar que sería positivo desarrollar estudios al respecto. Dichos estudios podrían servir para profundizar en el fenómeno del voluntariado y para afianzar nuestra convicción, desde la educación social, de que no solo influyen las variables personales o psicológicas de los individuos en su toma de decisión, escala de valores o esquema motivacional, sino que todo ello se ve influenciado por las estructuras, los medios de comunicación, el contexto social próximo y macro, la «cultura y el auge» del voluntariado, la comparación social y la búsqueda de aceptación.

Otros factores estructurales en los que habría que profundizar para determinar su incidencia serían:

  • Factores históricos: que colaborarían a explicarnos la explosión de voluntariado que se ha producido en los últimos años en España (algunos de estos factores podrían ser la supresión de la sociedad civil y los hábitos democráticos en la sociedad española de los años 60).
  • Factores ideológicos: fomento del voluntariado como alternativa de generación de nuevos empleos a bajo precio, para responder a la exclusión social de casi un tercio de la población (tercer sector, sector solidario, salarios de subsistencia o mantenimiento…).
  • Factores culturales: teóricos de los nuevos movimientos sociales o la tesis del posmaterialismo de Inglehart.

No reflejar y tener en cuenta estas variables e influencias puede llevarnos a cometer sesgos psicologistas que reduzcan nuestra comprensión del fenómeno.

El Voluntariado en la Intervención Social: Características y Tipologías

Naturaleza y Valor del Voluntariado

El voluntariado se caracteriza como un sector dinámico, permanente, de presente y futuro, que no debe entenderse solamente como algo sustitutivo o complementario. Se resalta su vocación innovadora en la medida en que llega donde no alcanza la administración y abre nuevas vías de actuación. Se destaca su sentimiento humanitario y de compromiso en relación con los grupos marginales, ausente en ocasiones de la ayuda profesional. Del trabajo social voluntario se destacan esas características vocacionales, desinteresadas, propias y definitorias de la cultura de la gratuidad, que humanizan y personalizan la acción social desde la conciencia solidaria en busca de la mejora de la calidad de vida de todos.

Marco Normativo y Definiciones Clave

En nuestro país, como en otros países europeos, no hay una regulación específica al respecto, pero sí ciertas normas que se pueden aplicar, como la Ley 6/96 del Voluntariado, cuyo objeto es promover y facilitar la participación solidaria de los ciudadanos en actuaciones de voluntariado de organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas. En esta ley se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas sin relación laboral.

Varios autores han definido el concepto, entre ellos L. Tuazza y Cáritas, así como María Espinoza, quien lo define como una persona que, reflexivamente, llega a adquirir una conciencia solidaria que la impulsa a actuar en colaboración con otras personas, con el objeto de despertar en ellas su propia capacidad para mejorar.

Si analizamos todas las definiciones, obtenemos que el voluntariado se caracteriza por:

  • Disponibilidad de tiempo libre.
  • Continuidad en su labor.
  • Ausencia de retribuciones económicas.
  • Solidaridad.
  • Necesidad de estar inscrito en alguna asociación.
  • Preparación adecuada.

Tipos de Voluntariado y Grado de Dedicación

En función de esta preparación, existen tres tipos de voluntariado:

  • Voluntariado profesional: presta servicios profesionales de forma gratuita en un servicio oficial.
  • Voluntariado no profesional cualificado: persona con conocimientos y experiencia en el trabajo social.
  • Voluntariado sin cualificación: persona sin cualificación ni experiencia.

Según el grado de dedicación, existe el voluntariado continuo o permanente, el puntual u ocasional, y los colaboradores, que son personas especializadas en el sector que ofrecen su colaboración en función de las necesidades del mismo.

El Papel de la Comunidad Local y la Administración

La administración no puede ni debe llegar a todo. La escasez de recursos y la necesidad de intervenir con el máximo de recursos posibles, priorizando el desarrollo más que la mera asistencia, plantea urgentemente la necesidad de movilizar otros recursos. Estos solo pueden proceder de la comunidad local, asumida como la base de los procesos de participación, promoción y desarrollo desde abajo, en colaboración con la administración.

En este marco de comunidad local, el voluntariado asume un papel importantísimo, ya que la participación significa, en el fondo, la capacidad de ir asumiendo responsabilidad y de invertir tiempo, trabajo y dedicación en problemas y exigencias comunitarias solidarias. Por tanto, el voluntariado se alinea con la iniciativa de intervención socioeducativa pública desde su referencia comunitaria.

El voluntariado lucha por una mayor igualdad de oportunidades, establece un orden de intervención en la realidad, trata de mejorar la calidad de vida y la capacitación del propio servicio con las personas que trabajan, se manifiesta públicamente y ello hace que la comunidad beneficiada participe también.

La administración tiene mucho que hacer en acción social, pero para responder a las necesidades específicas de sectores de población en situación de marginalidad o desigualdad, también tiene mucho que hacer la iniciativa social de grupos voluntarios.

Deja un comentario