04 May
El Teatro Español de 1939 a 1975: Contexto y Evolución
«El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera”. (Atribuido a Federico García Lorca)
Contexto y Tendencias Generales
El periodo teatral comprendido entre 1939 y 1975 en España estuvo marcado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. Se pueden distinguir varias etapas y tendencias:
- De 1939 a 1955: Continuación de tendencias dramáticas tradicionales y exploración de ideas existenciales.
- De 1955 a 1970: Auge del teatro realista y social como forma de crítica.
- De 1965 a 1975: Intentos de experimentación con carácter crítico, buscando renovar el panorama escénico.
Teatro en el Exilio
Tras la Guerra Civil, muchos autores tuvieron que abandonar España y continuaron su trabajo en otros países. La censura franquista impidió que gran parte de su obra se conociera en nuestro país durante años.
- Autores destacados en el exilio: Rafael Alberti, Pedro Salinas.
- Alejandro Casona: Su obra más conocida es La dama del alba, la historia de una mujer que desaparece de su hogar durante un año y, al regresar, observa que su puesto en la familia ha sido ocupado por otra muchacha.
- Max Aub: Escribió San Juan, que aborda el drama de un grupo de judíos que navegan en un barco al que no permiten atracar en ningún puerto por miedo a los nazis.
Teatro de la Inmediata Posguerra (Años 40)
En los primeros años de la dictadura, el teatro se dividió principalmente en dos corrientes:
El Teatro de Evasión
Buscaba entretener al público y rivalizar con el cine. Incluía diferentes tendencias:
- Teatro de variedades: Mezcla de humor, música y vedettes.
- Comedias de salón: Continuadoras de las “comedias burguesas” de preguerra.
- Teatro de humor:
- Miguel Mihura: Aunque vanguardista en sus inicios (Generación del 27), derivó hacia un teatro más tradicional y comercial (ej. Melocotón en almíbar).
- Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): Cultivó un teatro de humor inteligente, inverosímil y con personajes atípicos. Destacan Los ladrones somos gente honrada y Eloísa está debajo de un almendro.
El Teatro Existencial
Surgió como una corriente inconformista y preocupada por la situación del momento. Abordaba temas como la vida, la muerte, las relaciones personales y la existencia en general. Este teatro no tuvo mucho éxito comercial o fue prohibido por la censura.
- Obras clave:
- Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.
- Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.
Teatro Social (Años 50)
En esta década, se observan dos tendencias principales:
- Teatro Comercial: Continuador del teatro de evasión anterior, con nuevos autores de éxito como Alfonso Paso o Juan José Alonso Millán.
- Teatro Social: Su objetivo era llevar a escena los problemas de la sociedad española del momento a modo de denuncia. Recibió influencias de autores como Valle-Inclán, García Lorca o Kafka. Los temas principales eran las injusticias sociales, la explotación, la falta de libertad, etc. El estilo predominante era realista y sencillo, buscando la conexión directa con el espectador.
Autores destacados del teatro social:
- Alfonso Sastre (Muerte en el barrio).
- Antonio Buero Vallejo (cuya obra transita del existencialismo al compromiso social).
- Otros autores relevantes: Lauro Olmo, José María Rodríguez Méndez, Carlos Muñiz.
Teatro Experimental (1965-1975)
En la última década del franquismo, nuevos dramaturgos asimilaron las corrientes experimentales del teatro europeo, buscando romper con el realismo anterior. Recibieron influencias de autores como Eugène Ionesco (La cantante calva, teatro del absurdo), Antonin Artaud o Bertolt Brecht.
Nacieron como una búsqueda de nuevas formas y técnicas que sacaran al teatro español de la rutina y el aislamiento respecto a las corrientes europeas. Los temas incluían la crítica a las injusticias y al poder establecido. Los personajes solían ser símbolos de ideas y la escenografía cobraba una importancia capital.
- Autores importantes: José Martín Recuerda, Francisco Nieva.
- Grupos relevantes:
- TEI (Teatro Experimental Independiente): Puso en escena Así que pasen cinco años de Lorca.
- Corral de Comedias (Valladolid).
A pesar de estas corrientes renovadoras, seguía habiendo autores de éxitos comerciales, como Antonio Gala (Los verdes campos del Edén), Ana Diosdado o Juan José Alonso Millán.
Antonio Buero Vallejo: Figura Central del Teatro de Posguerra
Antonio Buero Vallejo es una figura fundamental para entender la evolución del teatro español desde la Guerra Civil.
Su teatro posee una profunda intención trágica, considerándosele el creador de la moderna tragedia española. Recupera para el teatro contemporáneo la función catárquica (purificadora) de la tragedia clásica. Sus personajes muestran un profundo desgarramiento interno, enfrentados a sus limitaciones y a una realidad hostil. Su finalidad es conmover al espectador, invitarle a reflexionar, inquietarle y hacerle tomar conciencia de la condición humana y social.
Los temas recurrentes en su obra son el deseo de realización humana y las limitaciones (físicas, sociales, morales) para conseguirlo, la verdad, la libertad, la ceguera (física y metafórica), la esperanza y la crítica social.
En su extensa obra se suelen distinguir tres etapas:
Etapa Existencial
Marcada por la reflexión sobre la condición humana en la España de posguerra.
- Historia de una escalera (1949): Refleja un mundo gris y desesperanzado de vecinos cuyas ilusiones chocan con una realidad frustrante a lo largo de varias generaciones.
- En la ardiente oscuridad (1950): Obra simbolista que trata por primera vez el tema de la ceguera como metáfora de las limitaciones humanas y la búsqueda de la verdad.
También escribe dramas basados en mitos clásicos, como La tejedora de sueños (sobre Ulises y Penélope).
Etapa Social
El enfoque se desplaza hacia la crítica de la realidad social española, aunque sin abandonar la reflexión existencial. Predominan los dramas históricos y obras de carácter más abstracto y menos realista.
- Un soñador para un pueblo (1958): Sobre la figura del Marqués de Esquilache y su intento de reforma ilustrada.
- Las meninas: fantasía velazqueña en dos partes (1960): Sobre Velázquez y la lucha por la libertad intelectual frente al poder.
- El concierto de San Ovidio (1962): Basada en un hecho real, denuncia la explotación y la falta de dignidad.
Etapa de Renovación Formal
En esta última etapa, Buero Vallejo mantiene sus preocupaciones ideológicas e introduce elementos técnicos y formales renovadores, como los «efectos de inmersión», que buscan implicar sensorialmente al espectador en la percepción limitada de los personajes (oscuridad, sonidos distorsionados).
- El tragaluz (1967): Combina el drama familiar con la reflexión sobre la memoria histórica y la culpa.
- La Fundación (1974): Una alegoría sobre la libertad y el engaño ambientada en una cárcel, donde la realidad se percibe a través de la mente alterada de un personaje.
- La detonación (1977): Sobre los últimos días de Mariano José de Larra.
Conclusión sobre Buero Vallejo
La trayectoria de Antonio Buero Vallejo resume perfectamente los pasos que ha dado el teatro español desde la Guerra Civil, abordando con profundidad preocupaciones existenciales, sociales y estéticas, y manteniendo siempre un compromiso ético con su tiempo y con el ser humano.
Deja un comentario