12 Sep
Funciones del Sistema Inmunitario
La principal función del sistema inmunitario es la defensa frente a microorganismos como virus, bacterias y otros patógenos, mediante su desactivación y eliminación en el aparato circulatorio o en los tejidos. A esta capacidad se le denomina inmunidad.
Clasificación del Sistema Inmunitario
Respuesta Inmunitaria Innata
La respuesta inmunitaria innata existe desde el nacimiento. Se dirige contra sustancias extrañas, no requiere un reconocimiento previo del patógeno y no se modifica tras la exposición repetida a este agente.
Mecanismos de la Inmunidad Innata
Barreras Físicas y Químicas:
- Epitelio de la piel
- Moco
- Secreciones enzimáticas del epitelio respiratorio
- Secreciones ácidas del estómago
- La orina
Elementos Celulares:
- Neutrófilos y monocitos
- Macrófagos tisulares
Elementos Humorales:
- Lisozimas
- Proteínas del complemento
- Células citolíticas naturales (NK)
- Linfocinas e interferón
Linfocinas
Las linfocinas son proteínas que mantienen la comunicación entre diferentes células del sistema inmunitario (S.I.). Son secretadas por linfocitos T cooperadores o auxiliares y por macrófagos.
Interferón
El interferón es un tipo de linfocina con actividad antiviral, capaz de inhibir el crecimiento de los virus y de activar los macrófagos.
Interleucinas Hematopoyéticas
Las interleucinas hematopoyéticas influyen en el crecimiento de las células de la médula ósea.
Factor de Necrosis Tumoral (TNF)
El Factor de Necrosis Tumoral (TNF) actúa sobre los macrófagos y los linfocitos T.
Respuesta Inmunitaria Adquirida (Adaptativa)
La respuesta inmunitaria adquirida (o adaptativa) se desarrolla a lo largo de la vida. Requiere un reconocimiento previo del antígeno e intervienen los linfocitos y los macrófagos.
Mecanismos de la Inmunidad Adquirida
- Inmunidad Celular: Se produce por la activación de los linfocitos T, que producen linfocinas y se encargan de la destrucción de células infectadas por virus o células tumorales.
- Inmunidad Humoral: Se produce por la activación de los linfocitos B, que producen anticuerpos o inmunoglobulinas.
Componentes Celulares Clave del Sistema Inmunitario
Fagocitos
Los fagocitos son células que ingieren y digieren agentes infecciosos, sustancias tóxicas o restos de células dañadas.
Tipos de Fagocitos:
- Neutrófilos
- Monocitos
- Macrófagos
Linfocitos
Los linfocitos intervienen en la inmunidad adquirida. Se producen en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas pluripotenciales y se encuentran en ganglios linfáticos, bazo y timo.
Linfocitos T
Los linfocitos T son responsables de la inmunidad celular. Reconocen a los antígenos mediante un receptor específico llamado TCR (Receptor de Células T). Los linfocitos B, por su parte, reconocen antígenos a través de sus inmunoglobulinas de superficie (Ig).
Activación y Clasificación de Linfocitos T
Los linfocitos T se activan después de un período de latencia, tras reconocer su antígeno (Ag) y unirse al correspondiente receptor sensible en la membrana de la célula T.
- Linfocito T Citotóxico (Exterminador): Son células de ataque directo que destruyen células infectadas o anómalas (como las precancerosas y cancerosas) mediante la inyección de sustancias citotóxicas. Son importantes para mantener la integridad celular del cuerpo.
- Linfocito T Auxiliar (Helper): Aumentan la activación de linfocitos B, linfocitos T citotóxicos y linfocitos T reguladores, e incrementan la eficacia de los macrófagos.
- Linfocito T Regulador (Supresor): Inhibe la función de otros linfocitos T para evitar respuestas inmunitarias excesivas y prevenir el ataque a los propios tejidos del individuo (autoinmunidad).
Linfocitos B
Los linfocitos B son los responsables de la inmunidad humoral. Se derivan de células madre hematopoyéticas y maduran en la médula ósea. En el desarrollo fetal, algunas células precursoras migran a otros órganos antes y después del nacimiento.
Activación de los Linfocitos B
Algunos linfocitos B se activan de manera similar a los linfocitos T, mediante el reconocimiento del antígeno en su membrana. Una vez activados, se dividen rápidamente, madurando y desarrollándose en células plasmáticas. Estas células plasmáticas son las principales productoras de anticuerpos (Ac) y también pueden iniciar la síntesis de citocinas, secretando anticuerpos a la linfa y la sangre.
Anticuerpos (Inmunoglobulinas)
Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son moléculas de proteína producidas y secretadas por los linfocitos B hacia la linfa y la sangre. Son las sustancias que desencadenan una respuesta inmunitaria específica.
Clasificación de las Inmunoglobulinas (Ig)
- IgA: Abundan en las barreras de superficie (mucosas) y en las secreciones (saliva, lágrimas, leche materna). Poseen actividad antiviral y antibacteriana.
- IgG: Son las inmunoglobulinas más abundantes en el suero. Potencian la fagocitosis de macrófagos y neutrófilos, y fijan el complemento. Atraviesan la placenta, proporcionando inmunidad pasiva al feto.
- IgD: Su papel principal está relacionado con la activación y diferenciación de los linfocitos B.
- IgE: Son importantes en la lucha antiparasitaria e intervienen en las reacciones inmunitarias de hipersensibilidad inmediata, siendo responsables de las reacciones alérgicas.
- IgM: Son las primeras inmunoglobulinas en aparecer en una respuesta primaria. Activan el complemento y actúan en la lisis antibacteriana.
Mecanismos de Acción de los Anticuerpos
- Citólisis: El anticuerpo rompe la membrana celular del patógeno o célula diana. (Principalmente IgG, IgA y IgM).
- Neutralización: Se produce el bloqueo de los lugares activos o tóxicos de los antígenos (ej. toxinas virales o bacterianas), impidiendo que ejerzan su efecto. (Principalmente IgG).
- Precipitación: La unión entre un antígeno soluble y un anticuerpo forma un complejo antígeno-anticuerpo que se vuelve insoluble y precipita, facilitando su eliminación.
- Aglutinación: Los anticuerpos unen múltiples antígenos particulados (ej. bacterias o células), formando agregados de gran tamaño (grumos) que son más fáciles de eliminar por fagocitosis.
- Opsonización: La unión de anticuerpos (opsoninas) a la superficie de un antígeno (complejo Ac-Ag) facilita su reconocimiento y adherencia a las células fagocitarias (macrófagos o neutrófilos), promoviendo su ingestión y destrucción.
- Activación del Sistema del Complemento: El sistema del complemento es un grupo de aproximadamente 20 proteínas plasmáticas que forman parte de la inmunidad humoral. Aunque varias son importantes, un subconjunto clave actúa como mecanismo inmunológico. Se activa por anticuerpos (vía clásica) o directamente por patógenos (vía alternativa y de las lectinas). Una vez activado, sus proteínas actúan en cascada, atrayéndose unas a otras para formar un complejo de ataque a la membrana (MAC) que perfora un orificio en la membrana celular del invasor. A través de este orificio, entra líquido en abundancia, provocando la lisis osmótica y la destrucción del patógeno.
Deja un comentario