07 Oct

El Sistema Mundial y el Proceso de Globalización

El Sistema Mundial (SM) está compuesto por Estados-nación, empresas transnacionales y diversas instituciones internacionales, tanto intergubernamentales como no gubernamentales.

El Proceso de Globalización

La globalización se define como la unión de mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones que les otorgan un carácter global. Este proceso se manifiesta en varias dimensiones:

  • En lo económico: Las economías y los mercados, impulsados por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adquieren una dimensión mundial. Su dependencia de los mercados externos aumenta, mientras que la capacidad de acción reguladora de los Estados-nación disminuye.
  • En lo jurídico: Se produce una acelerada desregulación de las economías nacionales, lo que favorece el libre comercio a escala mundial.
  • En lo cultural: Se observa una difusión mundial de modos, valores y tendencias que, gracias a las TIC, fomenta la uniformidad de gustos y costumbres.

Indicadores y Teorías del Desarrollo Económico

Indicadores de Desarrollo

  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), clasifica a los países en desarrollados, emergentes o subdesarrollados, considerando factores como la esperanza de vida, la educación, el PIB per cápita y las kcal/día.
  • Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Mide la intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos (educación, salud y nivel de vida) a través de 10 indicadores. Se considera que una persona sufre pobreza multidimensional si carece de al menos un 30% de los indicadores.

Grupos de Poder Económico

  • G-7: Compuesto por Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania.
  • G-8: Incluye a los miembros del G-7 más Rusia.

Teorías sobre la Desigualdad

  • Teoría de la Dependencia (1960-1970): Sostiene que la economía de determinados países (dependientes) está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía a la que están sometidos (dominantes).
  • Imperialismo: Describe cómo la economía de ciertos países condiciona el desarrollo y la expansión de otras economías, que resultan sometidas a las primeras.

El Giro Neoliberal y los Modelos Capitalistas

Según Joaquín Estefanía, la globalización implica que las economías nacionales se integran progresivamente en la economía internacional, de modo que su evolución depende cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas de los gobiernos.

La recesión de la década de 1970 provocó un cambio en el modelo económico, impulsando la desregulación. Un ejemplo clave fue la administración de Ronald Reagan en Estados Unidos (1980-1984), que promovió la liberalización de la economía.

Modelos Capitalistas Contemporáneos

  • Modelo Estadounidense: Caracterizado por mercados muy desregulados, sistemas de asistencia social pública poco desarrollados y un alto grado de desigualdad económica.
  • Modelo Renano (Europeo Continental): Presenta una alta carga social y una fuerte intervención del Estado en las actividades económicas para garantizar el Estado del Bienestar.
  • Modelo Japonés: El Estado desempeña un papel importante en la economía, históricamente a través de organismos como el MITI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria).

La Revolución Conservadora

El auge del neoliberalismo fue impulsado por think-tanks como la Heritage Foundation, una organización ultraconservadora ligada a la plutocracia estadounidense. La base de esta «Revolución Conservadora» es el principio de laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).

El ideólogo Irving Kristol resumió esta filosofía en varias máximas:

  • “Disminuir el Estado es agrandar la civilización”.
  • “El liberalismo conduce a la democracia”.
  • “Siempre habrá desigualdades, pues forman parte de la naturaleza humana”.
  • “Privaticémoslo todo”.

El Consenso de Washington y sus Dogmas

Instituciones como el Adam Smith Institute (con su Omega Report), el Centre for Policy Studies y el Institute of Economic Affairs proporcionaron el marco programático utilizado en la Unión Europea para iniciar procesos de liberalización y privatización de sectores clave. El fin del comunismo fue interpretado como una validación para la liberación total del mercado.

El Consenso de Washington (1989)

Acuñado por el economista John Williamson en 1989, este conjunto de diez recomendaciones de política económica se convirtió en la receta estándar para los países en desarrollo:

  1. Disciplina fiscal.
  2. Redirección del gasto público hacia áreas de alto rendimiento económico y social.
  3. Reforma tributaria (ampliación de la base impositiva y reducción de tasas marginales).
  4. Liberalización de las tasas de interés.
  5. Tipos de cambio competitivos.
  6. Liberalización del comercio exterior.
  7. Apertura a la Inversión Extranjera Directa (IED).
  8. Privatización de empresas estatales.
  9. Desregulación de los mercados.
  10. Garantía de los derechos de propiedad.

Los Tres Dogmas de la Globalización según David Llistar

El autor David Llistar identifica tres dogmas centrales en el discurso de la globalización:

  1. Sobre el papel del Estado: Se asume que el sector privado gestiona los recursos de manera más eficiente, por lo que los gobiernos deben reducir el tamaño del Estado y actuar meramente como facilitadores.
  2. Sobre las ventajas de la globalización: Se promueve la transnacionalización como el camino ineludible hacia el progreso.
  3. Sobre la distribución de la riqueza: Se postula que la presencia de polos de desarrollo y élites prósperas desencadenará un proceso de «cascada de riqueza» (trickle-down effect) que beneficiará a toda la sociedad.

Instituciones Globales y Críticas a su Funcionamiento

Desde una perspectiva crítica, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial a menudo atribuyen la culpa del atraso o la quiebra económica a los propios países que la padecen, sin cuestionar las políticas implementadas desde los centros de poder que pueden perpetuar su dominio.

Estas instituciones, surgidas de los Acuerdos de Bretton Woods (1944), junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC), conforman la arquitectura financiera y comercial global. En este sistema, los «países en desarrollo» a menudo tienen menos peso e influencia. Sin embargo, una vez construido este sistema único para el comercio mundial, se argumenta que es mucho peor para un país estar fuera que dentro de la OMC.

El Papel de las Empresas Transnacionales (ETN)

Definiciones de Empresa Transnacional

  • Según Vernon: Es una compañía que intenta conducir sus actividades a escala internacional, basándose en una estrategia común dirigida desde un centro corporativo.
  • Según la Corte de Justicia de las Comunidades Europeas: Es una empresa constituida por una sociedad matriz que se implanta en otros países mediante inversiones directas o filiales.
  • Según el Departamento de Comercio de EE. UU.: Sus filiales están articuladas en un proceso integrado, y sus políticas (producción, localización de plantas, productos, comercialización, financiamiento) son determinadas por el centro corporativo.

La Jerarquía en el Sistema Mundial

La estructura de poder en el Sistema Mundial puede resumirse de la siguiente manera:

  • Unos mandan.
  • Otros mandan y obedecen.
  • Otros solamente obedecen.

Desequilibrios en el Sistema Mundial de Información (SMI)

Características Principales

  • Desequilibrio en la distribución de recursos: Abundancia en el Norte global frente a la pobreza en el Sur global.
  • Concentración de la propiedad: Las empresas que alcanzan un estatus global son, en su mayoría, del Norte.
  • Flujos de información unidireccionales: La información fluye predominantemente del Norte hacia el Sur.

Propiedad de los Medios de Comunicación

La propiedad de los medios es mayoritariamente privada, con pocos medios de titularidad pública. El control se concentra en un número reducido de magnates, entre los que destacan figuras como Rupert Murdoch, Sumner Redstone, Silvio Berlusconi, Larry Page y Mark Zuckerberg.

Consecuencias de la Concentración Empresarial en los Medios

  • Reducción de la pluralidad informativa.
  • Abandono de la noción de servicio público.
  • Priorización de la rentabilidad sobre la calidad.
  • Limitaciones a la independencia de los profesionales de la información.

Impacto del Desequilibrio y la Concentración

  1. El Norte global es el principal emisor de información periodística mundial.
  2. Un pequeño número de empresas, mayoritariamente del Norte, gestiona la mayor parte de la información.
  3. El Norte alberga las principales productoras de cine y televisión.
  4. Un reducido grupo de empresas controla la distribución mundial de contenidos.
  5. El principal beneficiario de esta estructura es Estados Unidos.
  6. El Norte es la sede de las principales empresas de telecomunicaciones e Internet.
  7. Unas pocas corporaciones controlan las infraestructuras clave de la «Sociedad de la Información».

Deja un comentario