01 May
Introducción y Definiciones Clave
Para comprender adecuadamente los eventos históricos tratados, es útil aclarar ciertos términos:
- Sancionar: En el contexto legal, significa aprobar o dar fuerza de ley a una disposición.
- Gaceta de Madrid: Publicación oficial del Estado español, precursora del actual Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se publicaban las leyes y disposiciones oficiales.
- Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de una comunidad autónoma española, reconocida por la Constitución, que establece su denominación, territorio, competencias, instituciones y régimen jurídico.
- Sistema Concertado (Concierto Económico): Régimen tributario y financiero específico de los territorios históricos del País Vasco (y Navarra, con su Convenio), por el cual sus instituciones forales recaudan la mayoría de los impuestos y pagan una cantidad (cupo) al Estado por las competencias no transferidas. Su origen se remonta a 1878.
- Movimiento Nacional: Nombre que se dieron las fuerzas políticas y militares que se sublevaron contra el gobierno de la Segunda República en julio de 1936, dando inicio a la Guerra Civil Española, y que sustentaron posteriormente la dictadura franquista.
Antecedentes Históricos: De los Fueros al Nacionalismo
Abolición de los Fueros (1876) y la III Guerra Carlista
Tras la derrota carlista en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), la Ley del 21 de julio de 1876 supuso la abolición definitiva de los fueros vascos en sus aspectos políticos, aunque se mantuvo cierta especificidad administrativa y fiscal. Esta pérdida foral marcó profundamente la política vasca posterior.
El Nacimiento del Concierto Económico (1878)
Como consecuencia de la abolición foral, y tras negociaciones entre el gobierno central y los representantes de las provincias vascas (liderados por liberales fueristas), se estableció mediante Real Decreto en 1878 el Concierto Económico. Este sistema permitía a las Diputaciones Forales de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia recaudar impuestos y gestionar sus propias finanzas, entregando una cantidad pactada (el cupo) al Estado. Este régimen proporcionó una notable autonomía financiera y contribuyó al desarrollo económico de la región.
Industrialización y Surgimiento del Nacionalismo Vasco
El final del siglo XIX, coincidiendo con la pérdida foral y una fuerte industrialización (especialmente en Bizkaia), vio surgir movimientos políticos que reivindicaban la restauración de la foralidad (foralistas, tradicionalistas). Ante el fracaso de estas vías dentro del sistema de la Restauración, surgió una nueva corriente ideológica: el nacionalismo vasco, impulsado por Sabino Arana (nacionalismo sabiniano), que aspiraba a un estatus político propio para Euskadi, incluyendo la recuperación de la soberanía perdida.
La Segunda República y el Camino hacia la Autonomía
Demandas de Autonomía y Primeros Intentos de Estatuto
Con la proclamación de la Segunda República en 1931, se abrió un nuevo escenario para las aspiraciones autonomistas. Al igual que en Cataluña (cuyo Estatuto se aprobó en 1932), en el País Vasco se iniciaron los trabajos para redactar un Estatuto de Autonomía. Se presentaron varios proyectos (como el Estatuto de Estella), que incluían el mantenimiento del Concierto Económico, pero las divisiones internas (especialmente respecto a la inclusión de Navarra y el carácter laico o confesional del Estatuto) y la oposición política frenaron su aprobación.
El Contexto Político: Frente Popular y Oposición
La aprobación del Estatuto Vasco se vio bloqueada durante el bienio radical-cedista (1933-1936), bajo el gobierno de Alejandro Lerroux y con la influencia de la CEDA. Sin embargo, la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 reactivó el proceso. La creciente polarización política culminó en el intento de golpe de Estado de julio de 1936 por parte de sectores conservadores del ejército y fuerzas políticas de derecha (el Movimiento Nacional), que desencadenó la Guerra Civil Española (1936-1939).
El Primer Estatuto de Autonomía Vasco (1936)
Aprobación en el Contexto de la Guerra Civil
La lealtad del Partido Nacionalista Vasco (PNV) a la República, en contra del alzamiento militar, fue decisiva. Como reconocimiento a este apoyo y en plena guerra, las Cortes republicanas, reunidas en Madrid, aprobaron el 1 de octubre de 1936 el primer Estatuto de Autonomía del País Vasco, también conocido como el Estatuto de Elgueta.
Principales Disposiciones del Estatuto
Ámbito Territorial y Lenguas Oficiales
El Estatuto establecía que Álava, Gipuzkoa y Bizkaia constituían una región autónoma dentro del Estado español (Artículo 1), rigiéndose por la Constitución de la República y el propio Estatuto. Se respetaba la autonomía foral interna de cada territorio histórico y se reconocía el vascuence (euskera) y el castellano como lenguas oficiales.
Competencias y Estructura Política (Artículos 5 y 10)
El Artículo 5 contemplaba la posibilidad de crear una policía autonómica para mantener la paz interior, con jurisdicción limitada al territorio vasco. El Artículo 10 recogía principios del liberalismo democrático, como la soberanía popular (residente en el pueblo) y la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), aunque siempre subordinados a la Constitución de la República. Establecía también que el Presidente del Gobierno Vasco representaría a la región autónoma ante la República.
Gobierno Provisional y Primer Lehendakari (Disposición Transitoria)
La Disposición Transitoria Primera reflejaba la excepcionalidad del momento bélico. Ante la imposibilidad de celebrar elecciones normales (gran parte del territorio estaba ocupado por las fuerzas franquistas), se establecía un procedimiento extraordinario para formar un Gobierno Provisional: el presidente sería elegido por los concejales de los ayuntamientos que pudieran reunirse y el gobierno debía contar con un mínimo de cinco miembros. En virtud de esta disposición, José Antonio Aguirre fue elegido primer Lehendakari (Presidente del Gobierno Vasco).
Aplicación Limitada y Derogación Franquista
Debido al avance de las tropas franquistas, el Estatuto solo pudo aplicarse efectivamente en Bizkaia y en la parte de Gipuzkoa que permanecía bajo control republicano. Tras la caída de Bilbao en junio de 1937 y la ocupación total del territorio vasco por los sublevados, el régimen franquista derogó el Estatuto de Autonomía.
El Concierto Económico: Privilegio y Castigo
Funcionamiento del Sistema Concertado
Como se mencionó, el Concierto Económico, vigente desde 1878, otorgaba a las Diputaciones vascas una significativa autonomía fiscal y financiera, reconocida incluso por Franco inicialmente como un privilegio histórico de estas provincias frente al régimen común del resto del Estado.
La Guerra Civil y la División Territorial
El estallido de la Guerra Civil dividió al País Vasco. Mientras Álava y Navarra (que mantenía su propio régimen foral pactado, el Convenio Económico) se unieron mayoritariamente al bando sublevado, Gipuzkoa y Bizkaia permanecieron leales a la República. Gipuzkoa fue ocupada por las tropas franquistas en septiembre de 1936, mientras que Bizkaia resistió hasta junio de 1937, tras importantes episodios bélicos como la defensa del «Cinturón de Hierro», el trágico bombardeo de Gernika (abril de 1937) y la rendición de parte del ejército vasco en el llamado Pacto de Santoña (agosto de 1937).
Abolición del Concierto en Bizkaia y Gipuzkoa (1937)
Mediante un Decreto-Ley de 23 de junio de 1937, el régimen franquista abolió el Concierto Económico para Bizkaia y Gipuzkoa. La justificación oficial fue castigar a estas «provincias traidoras» por haberse «alzado en armas contra el Movimiento Nacional» (una afirmación inexacta, ya que se mantuvieron leales al gobierno legítimo de la República). Desde el 1 de julio de 1937, Bizkaia y Gipuzkoa quedaron sometidas al régimen tributario común del Estado.
Mantenimiento en Álava y Navarra
En contraste, Álava y Navarra, consideradas «provincias leales» al alzamiento, conservaron sus respectivos regímenes económicos (Concierto y Convenio) como recompensa por su apoyo a la causa franquista. Esta dualidad fiscal se mantuvo durante toda la dictadura.
Hacia la Restauración de la Autonomía
El Periodo Franquista
Durante la dictadura de Franco (1939-1975), se suprimieron las libertades políticas y cualquier vestigio de autonomía vasca (salvo la fiscal de Álava y Navarra). El Gobierno Vasco continuó su actividad en el exilio.
La Constitución de 1978 y el Nuevo Estatuto Vasco
Tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, la Constitución Española de 1978 reconoció el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Al amparo de la Constitución, se aprobó en referéndum en 1979 el nuevo Estatuto de Autonomía del País Vasco (Estatuto de Gernika), que restableció el autogobierno y, fundamentalmente, recuperó el Concierto Económico para los tres territorios históricos: Álava, Gipuzkoa y Bizkaia.
Deja un comentario