10 Oct

TEMA 1. EL MODERNISMO.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Serie de tendencias europeas y americanas seguidas en el siglo XIX. Sus rasgos eran un marcado anticonformismo y unos esfuerzos de renovación. El Modernismo se puede definir como movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno de 1880 cuyo desarrollo alcanza hasta la 1 Guerra Mundial. Se enlaza con la crisis intelectual de fin de siglo. La pequeña burguesía expresa a través de sus obras su oposición o alejamiento del sistema. Se distinguen dos fases. Ruptura radical con el Realismo y este movimiento se muestra menos polémico en décadas del siglo XX. Unos escritores aceptan la situación, mientras que otros buscan caminos estéticos e ideológicos distintos. A partir de 1913, Azorín utilizó el concepto de Generación del 98, se extendió la distinción entre los escritores esteticistas que se evadían del mundo en poesía escapista e imaginativa, mientras que Unamuno, Baroja y Azorín mostraban actitud crítica ante la situación de España, defendían la necesidad de cambios y adoptaban un compromiso político determinado, constituirían la Generación del 98. INFLUENCIAS. La renovación poética es visible a partir de 1880. Existe un fuerte rechazo de la tradición española, reciben una influencia de la literatura francesa de Victor Hugo y de dos corrientes. El Parnasianismo, título de una revista con su lema “el arte por el arte”, se instaura el culto a la perfección formal, ideal de una poesía serena y equilibrada. La máxima figura fue Leconte de Lisle, preferencia por temas: mitos griegos, exóticos ambientes orientales, etc. El Simbolismo, corriente que arranca con Baudelaire y se desarrolla con Verlaine, Rimbaud, Mallarmé. Se proponen ir más allá de lo sensible: la realidad encierra significaciones profundas o afinidades con estados de ánimo y las transmiten al lector a través de los símbolos. El símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible por los sentidos. El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y Simbolismo. De los parnasianos se toma el deseo de conseguir la perfección formal, temas exóticos y valores sensoriales. De los simbolistas, arte de sugerir y búsqueda de efectos rítmicos.

Otras influencias de los modernistas: Gustavo Adolfo Bécquer, autor de las Rimas fue precursor del simbolismo, arranca la poesía intimista y subjetiva. Poetas: Berceo, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique.

RASGOS GENERALES DEL MODERNISMO. La temática de la literatura apunta en dos direcciones. Una atiende a la exterioridad sensible, otra a la intimidad del poeta, propia de la estética modernista. Romanticismo, rechazo de una sociedad vulgar, sensación de desarraigo, soledad, exalta, por encima de ella razón, que da lugar a la aparición de lo misterioso, sueños, fantástico. Primitivismo, se interesan por la historia de épocas pasadas. Se observa una influencia del pasado medieval, se debe entender como búsqueda de lo imperecedero. Este gusto por refugiarse en el pasado decadente hace que busquen para sus obras la antigua ciudad anclada en un pasado con historia. El escapismo, evasión en el espacio, exotismo y evasión en el tiempo hacia épocas históricas o legendarias. Viene influenciada del Parnasianismo, aparecen princesas, dioses y ninfas recreados en ambientes legendarios. El decadentismo, rasgo que proviene del Naturalismo. Presentan gusto por la muerte, enfermedad, miserias, escenarios ruinosos. Este es un signo de rebeldía ante una sociedad. Lleva a los escritores a mantener actitudes de pesimismo, escepticismo, el “hastío vital”. Se traduce en el enfrentamiento entre intelectualismo y vitalidad. El cosmopolitismo, ligado a la necesidad de evasión, anhelo de buscar lo distinto. Se traduce en la pasión por los viajes, conocer lugares distintos. La admiración por lo foráneo se une a la exaltación de lo castizo. El amor y el erotismo, se establece un contraste entre el amor delicado y un erotismo. Idealización de la mujer, amor imposible, frente a descripciones que hacen ver conductas asociales. Se deriva hacia lo marginal. Los temas americanos, evasión más hacia el pasado y sus mitos. Se convierte en un modo de buscar su propia identidad. Esa búsqueda explicará la entrada de los temas hispanos. Rubén Darío “Cantos de vida y esperanza”, exalta lo español frente a civilización norteamericana. Espiritualismo, respuesta a la insatisfacción con el mundo, se deriva de la angustia existencial. Esteticismo, necesidad que conduce a los artistas a concebir el arte como algo inmanente: se exalta la belleza como ideal, carácter espiritual. La poesía se considera arte supremo que reúne la riqueza expresiva. La temática modernista revela anhelo de armonía, ansia de plenitud y perfección, y búsqueda de raíces en crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en escritor. Se une la búsqueda de valores sensoriales. LA REPERCUSIÓN DEL MODERNISMO EN ESPAÑA. VALLE-INCLÁN. Máximo representante de la prosa modernista, “Las sonatas”. Publicación 1902 Sonata de otoño, 1903 Sonata de estío, 1904 Sonata de primavera y 1905 Sonata de invierno. Son fragmentos de unas memorias ficticias de Bradomín que relata 4 aventuras amorosas a lo largo de su vida. La narración es retrospectiva desde la vejez, cada 1 responde a una época de su vida y estación. Escribió poesía en la línea modernista en “Aromas de leyenda 1907, La pipa de Kif 1919”. ANTONIO MACHADO. Cultiva el modernismo, antes de su giro hacia poesía personal en 1916. Sus obras destacan: “Soledades 1903, Soledades. Galerías Otros poemas 1907”. Define su poesía como expresión de lo esencial. Temas: paso del tiempo, muerte, Dios. Su poesía es monólogo con el mismo, en ocasiones sus poemas muestran vivencias y sentimientos del poeta en el mundo exterior a través de símbolos personales. El lenguaje es sencillo, connotativo, léxico de resonancias y métrica variada; aporta estrofa, la silva arromanzada compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en pares. En 1912 publica Campos de Castilla, poesía volcada al exterior con temas que reflejan preocupaciones sociales. MANUEL MACHADO. Sus textos dedicados a poesía modernista, buscaba pasado remoto y en los personajes y temas exóticos inspiración para crear textos bellos. Sus obras modernistas son escritas entre 1900-1909, periodo en el que mantiene contacto con Rubén Darío. 1900 “Alma”, incluye recreaciones y poemas estilo simbolista y trata sentimientos más íntimos sobre la muerte, amor, soledad. 1912 “Cante hondo” dedicado al folclore al que era tan aficionado por tradición familiar, introdujo cantares y poemas ext. 1919 “Sevilla y otros poemas” sobre tópicos andalucistas y símbolos castizos. 1921 “Ars moriendi” arte de morir. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera. 1º etapa se divide en: En un primer momento hasta 1908 poesía marcada por influencia de Bécquer, simbolismo y un modernismo, rima asonante, verso arte menor. Predominan los sentimientos vagos, melancolía, música y color desvaído. “Rimas 1902, Arias tristes 1903” La segunda época hasta 1916. Su poesía se basa en formas métricas más elaboradas, arte mayor, rima consonante, estrofismo clásico; mayor impronta modernista del simbolismo francés y del decadentismo anglo-francés. “Soledad Sonora 1911, Pastorales 1911”. Empieza a deshacerse de la ornamentación formal del modernismo.

Deja un comentario