28 Oct
El Modelo Agroexportador (MAE): Definición y Estructura
El Modelo Agroexportador (MAE) se caracterizó por:
- Modelo de producción y exportación centrado en productos del sector agropecuario.
- Surgió en la segunda mitad del siglo XIX, basado en la concentración de la propiedad privada en pocas manos (latifundios).
- Modelo asentado en la producción agrícola que constituía la base de las exportaciones, haciéndolo altamente dependiente de los vaivenes del mercado internacional.
Características del Modelo: Café y Banano
- Monocultivos: Cultivo de determinados productos (principalmente café y banano) que constituían el grueso de las exportaciones.
- Tenencia de la tierra y mano de obra barata: En algunas regiones de Costa Rica se desarrollaron latifundios que dominaban a los pequeños propietarios.
- Incremento de las exportaciones: A inicios del siglo XX, se generó un aumento de las exportaciones, concentrado en el sector agropecuario.
- Especialización de las economías de exportación: Desarrollo de áreas de producto agrícola específicas, favorecidas por el clima templado.
- Inversión de capital extranjero: Se atrajo capital extranjero para infraestructura (ferrocarriles, puertos, etc.) y seguros en actividades agropecuarias y mineras.
Factores que Influyeron en la Crisis del Modelo Agroexportador
Factores Externos
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- La guerra provocó que los mercados internacionales se contrajeran, disminuyendo drásticamente nuestras exportaciones y afectando las importaciones.
- El Estado experimentó una fuerte disminución de las rentas que percibía por los impuestos aduaneros.
- Quebraron varias empresas y se generó una fuerte inflación.
Crisis de 1929 (Gran Depresión)
- La mayoría de la población no tenía derechos políticos.
- Los oligarcas se oponían a realizar reformas sociales.
- Los estados liberales entraron en crisis.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
- La paralización del comercio exterior afectó directamente las finanzas públicas.
- Se acentuó el modelo de desarrollo «hacia adentro» para la protección de la producción interna de los países.
- La escasez de bienes de capital, manufacturas y artículos de primera necesidad produjo una inflación generalizada.
Factores Internos
- El comercio descendió.
- Paralización de exportaciones.
- Severa crisis financiera.
Impacto Socioeconómico de la Crisis
Impacto en la Vida de los Trabajadores
Condiciones de Vida Precarias:
- Vivían en condiciones precarias: bajos salarios, malas viviendas y poca alimentación.
- No tenían servicios médicos adecuados y las compañías les descontaban dinero de sus salarios.
- El encarecimiento de los alimentos y productos básicos redujo su poder adquisitivo.
Situación Económica del Estado
- La economía dependía de las exportaciones, por lo que la crisis afectó gravemente al país.
- Hubo inflación, devaluación de la moneda y disminución de exportaciones.
- Aumentó el déficit fiscal debido al gasto público.
Acciones Estatales para Enfrentar la Crisis Económica
Acciones tomadas por el Estado y diversos grupos para enfrentar la crisis económica:
- Creación del primer Banco Estatal.
- Establecimiento de impuestos directos.
- Reducción de salarios públicos.
- Impulso de un conjunto de reformas tributarias.
Comparación de Crisis Económicas: Siglo XX vs. Presente
Desempleo
- Siglo XX: Afectó principalmente al campo y a las exportaciones.
- Hoy: Afecta a muchos sectores diferentes de la economía.
Pobreza
- Siglo XX: El daño social fue más fuerte y rápido.
- Hoy: Se lograron algunas medidas para proteger a la población.
Respuesta del Gobierno
- Siglo XX: Tuvo que cambiar completamente el modelo económico.
- Hoy: Uso de ayuda humanitaria y programas sociales para apoyar a la población.
Evolución de los Procesos Electorales en el Siglo XX
Sufragio
| Pasado (Pre-Reformas) | Presente (Post-1949) |
|---|---|
|
|
Campañas Electorales
| Pasado | Presente |
|---|---|
|
|
Partidos Políticos
| Pasado | Presente |
|---|---|
|
|
Restricciones al Voto
- Pasado (No Votaban): Mujeres, aborígenes, pobres, analfabetos.
- Presente (No Votan): Las personas que tienen suspendidas las garantías electorales.
Tipos de Voto Antes de 1949
- Censitario: Solo hombres con bienes raíces.
- Calificado: Requería saber leer y escribir.
- Indirecto y Público: Designación de delegados entre los electores.
Reformas Electorales Clave
- 1910: Se establece el voto directo.
- 1925: Se establece el voto secreto.
- 1950: Primera elección en la que votaron mujeres (a nivel municipal).
- 1953: Primera elección nacional donde votan mujeres.
Primeros Partidos Políticos y Movimientos Reformistas
Partidos Liberales Iniciales
- Partido Liberal Progresista: Liderado por Ascensión Esquivel.
- Constitucional Democrático: Liderado por Joaquín Rodríguez.
Día de la Democracia (1889)
El pueblo se lanzó a las calles a exigir el respeto por el resultado de las elecciones.
Partidos Reformistas
-
Partido Reformista: Liderado por Jorge Volio.
- Luchó por el voto femenino.
- Buscaba reformas sociales.
-
Partido Comunista: Liderado por Manuel Mora Valverde.
- Organizó la huelga bananera.
- Fue clave en la lucha por las garantías sociales.

Deja un comentario