26 Sep

La Restauración: El Retorno al Antiguo Régimen

Tras la derrota de Napoleón, se inicia en Europa la Restauración, un proceso caracterizado por:

  • Legitimismo monárquico: La paz solo era posible con un monarca legítimo.
  • Responsabilidad internacional: Las grandes potencias podían intervenir si la monarquía se veía amenazada en algún país.
  • Sistema de congresos: Se organizaron reuniones de las grandes potencias para resolver los problemas internacionales.

El Congreso de Viena

El Congreso de Viena estuvo formado por las grandes potencias y dirigido por Metternich. Su principal función fue mantener la paz y evitar futuras revoluciones. Con este congreso se estableció un nuevo mapa de Europa:

  • Francia volvió a sus fronteras originales.
  • Los Países Bajos adquirieron Bélgica.
  • El Reino de Piamonte-Cerdeña adquirió Saboya y Génova.
  • Prusia, Rusia y Austria se repartieron los territorios equilibradamente.

Sin embargo, este congreso creó nuevos problemas: no resolvió la falsa unión de Noruega y Suecia ni los nacionalismos de Polonia, Italia o Alemania.

Las Alianzas Internacionales contra la Revolución

Las potencias europeas trataron de establecer la Restauración mediante una serie de alianzas:

  • La Santa Alianza: Formada por Prusia, Rusia y Austria, reconocían el origen divino de los reyes y se comprometieron a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo y eliminar cualquier movimiento revolucionario.

  • La Cuádruple Alianza: Formada por Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria. En 1818 se unió Francia, convirtiéndose en la Quíntuple Alianza. En estas, se comprometieron a mantener el trono de Luis XVIII en Francia y defender el orden del Congreso de Viena.

Las Revoluciones Liberales y Nacionalistas

Fundamentos de las Revoluciones Liberales

Los intentos de volver al Antiguo Régimen no tuvieron éxito. En algunos lugares surgieron revoluciones en las que influyeron dos factores clave:

  1. La afirmación de los sentimientos nacionales (esto hizo que algunos pueblos reclamaran su independencia).
  2. La defensa del liberalismo (doctrina política que rechazaba el absolutismo y trataba de recuperar los derechos y libertades de la Revolución Francesa).

Las Oleadas Revolucionarias de 1820 y 1830

  • La primera oleada revolucionaria se inició en España en 1820, pero fracasó tras la intervención de la Santa Alianza, que invadió España y restauró el absolutismo.
  • En 1821, los griegos se rebelaron contra el Imperio Otomano y lograron su independencia en 1829.
  • En 1830 se produjo la segunda oleada revolucionaria, que empezó en Francia. Carlos X fue derrocado y reemplazado por Luis Felipe de Orleans, quien implantó una monarquía liberal.
  • En Bruselas se produjo una revuelta contra el rey de los Países Bajos, que terminó con la independencia de Bélgica en 1831.
  • En 1831, Polonia se levantó contra el Imperio Ruso, pero fracasó, así como las revueltas de Parma, Módena y los Estados Pontificios (Estados Italianos).

Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos

En estas revoluciones tuvieron gran importancia las demandas sociales de las clases populares. Además, en algunos lugares tuvieron un componente democrático (sufragio universal masculino).

  • La crisis estalló en Francia en febrero de 1848. Se derribó la monarquía de Luis Felipe de Orleans y se proclamó la Segunda República, en la cual se convocaron elecciones que ganó Luis Napoleón Bonaparte, quien proclamó el Segundo Imperio en 1852.
  • Las revoluciones fracasaron, pero a pesar de ello, supusieron un avance del liberalismo, ya que en algunos países se amplió el derecho a voto (sufragio universal masculino).

Los Movimientos Nacionalistas y las Unificaciones

El término «nación» adquirió una dimensión política, creando la ideología nacionalista.

Se trató de nacionalismos disgregadores en los casos que reclamaron la independencia de nacionalidades diferentes. Otros movimientos nacionalistas fueron unificadores y dieron lugar a la integración de poblaciones divididas, como Italia y Alemania.

La Unificación de Italia

El proceso de unificación fue iniciado por el Reino de Piamonte-Cerdeña. Los principales artífices fueron Víctor Manuel II (rey de Piamonte), Cavour (primer ministro de Piamonte) y Garibaldi (un revolucionario).

La unificación se inició en 1859 y pasó por varias fases:

  • 1859

    Cavour logró que Francia ayudase a Italia contra los austríacos a cambio de Saboya y Niza. El ejército franco-piamontés derrotó en Magenta y Solferino a los austríacos, quienes cedieron Lombardía.

  • 1860 – 1861

    Tras la expedición de los «Camisas Rojas» de Garibaldi, el sur de Italia se unió al Reino de Piamonte-Cerdeña. Garibaldi se apoderó de Sicilia y Nápoles.

    En 1861 se reunió en Turín el primer parlamento italiano y Víctor Manuel II fue proclamado rey.

  • 1866

    El Reino de Italia apoyó a Prusia en su guerra contra Austria a cambio de la anexión de Venecia.

  • 1870

    Los piamonteses ocuparon Roma, que pasó a ser la capital de Italia, tras la retirada de los franceses por la Guerra Franco-Prusiana.

Alemania antes de la Unificación

En 1815, el territorio alemán estaba dividido en 39 estados agrupados por el Congreso de Viena en la Confederación Germánica, presidida por Austria.

Prusia en 1834 organizó una unión aduanera (Zollverein) en la que Austria no estaba incluida.

En 1848, un Parlamento reunido en la ciudad de Fráncfort ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, quien la rechazó.

A partir de 1862, Guillermo I, rey de Prusia, y su primer ministro, Bismarck, aceleraron la unificación por vía militar.

Fases de la Unificación Alemana

  1. Primera fase (1864)

    Prusia invadió Dinamarca.

  2. Segunda fase (1866 – 1869)

    Se creó la Confederación Alemana del Norte tras la derrota de Austria en la Batalla de Sadowa.

  3. Tercera fase (1870 – 1871)

    Bismarck firmó una alianza militar con los Estados alemanes del sur.

    Bismarck provocó una guerra contra Francia, quien tras su derrota en 1870 y su rendición en 1871 cedió Alsacia y Lorena a Alemania.

    En 1871 se proclamó el Segundo Reich (Segundo Imperio), donde Guillermo I fue coronado emperador.

    Alemania se convirtió en una de las principales potencias europeas hasta la Primera Guerra Mundial.

Deja un comentario