13 Abr

El Arte Prerrománico en la Península Ibérica: Orígenes y Contexto

Tras la caída del Imperio Romano, el territorio fue ocupado por diversos pueblos germanos, quienes se repartieron el vasto espacio, sentando las bases de los futuros estados europeos. El conjunto de manifestaciones artísticas procedentes de estos distintos pueblos y culturas, conocido como arte prerrománico, junto con el persistente legado romano, será fundamental para la posterior creación del arte románico.

En la Península Ibérica, este periodo se inicia con la formación del reino visigodo desde el siglo V, con capital en Toledo, hasta su desaparición en el año 711 debido a la invasión musulmana. Este acontecimiento histórico marca una diferencia crucial para la Península Ibérica respecto al resto de Europa. Mientras en gran parte del territorio peninsular se desarrollaba la civilización islámica de Al-Ándalus, el legado cultural y artístico visigodo sobrevivió y evolucionó en el reino cristiano de Asturias y en las manifestaciones artísticas de las comunidades cristianas en territorio musulmán, conocidas como iglesias mozárabes.

Arte Visigodo (Siglos V – VIII)

El arte visigodo se desarrolla en la Península Ibérica principalmente entre los siglos V y VIII (hasta el 711). Los visigodos, ya cristianizados al asentarse, reflejaron su fe en la concepción de su arte. Su arquitectura fue una de las más significativas de su tiempo en Europa Occidental.

Características Arquitectónicas

  • Material principal: Uso predominante de la piedra en sillares bien trabajados (opus quadratum).
  • Soportes y arcos: Empleo característico del arco de herradura (más cerrado que el islámico posterior) y arcos peraltados.
  • Cubiertas: Utilización de bóvedas de medio cañón y bóvedas de arista.
  • Capiteles: Frecuentemente de tipo corintio degenerado o troncopiramidal invertido, a menudo con un cimacio decorado con relieves figurativos (escenas bíblicas, santos) o motivos vegetales y geométricos.
  • Espacio interior: Iglesias generalmente oscuras, con naves que remiten a la estructura de las basílicas paleocristianas.
  • Cabecera: Solían presentar una única capilla mayor de planta rectangular, a veces flanqueada por dos estancias o sacristías separadas del ábside principal.
  • Separación de espacios: Presencia en el interior de un iconostasio (cancel) ricamente ornamentado para separar el presbiterio de la nave.
  • Acceso: A menudo se realizaba a través de un pórtico avanzado en la fachada, con arco de herradura, mientras que la puerta de ingreso al interior solía ser adintelada.
  • Decoración exterior: Incorporación de elementos decorativos en relieve en las fachadas y muros exteriores.

Edificios Destacados

Entre los ejemplos más importantes de la arquitectura visigoda se encuentran:

  • San Juan de Baños (Palencia): Presenta una estructura basilical de tres naves separadas por arcos de herradura sobre columnas. Posee un transepto marcado en planta y un ábside principal cuadrado, además de un pórtico de acceso que se corresponde con la nave central. Es notable por su inscripción fundacional del rey Recesvinto (661).
  • Santa Comba de Bande (Ourense): Iglesia de planta de cruz griega con cimborrio central y ábside cuadrado.
  • San Pedro de la Nave (Zamora): Originalmente en otra ubicación y trasladada piedra a piedra. Presenta una compleja planta que combina elementos basilicales y cruciformes, inscrita en un rectángulo. La parte basilical tiene cubierta de madera, mientras que la zona del crucero se cubre con bóvedas de cañón. Destaca la perfección del aparejo de sillería en muros y bóvedas de piedra arenisca. Su decoración escultórica es excepcional, sobresaliendo los capiteles historiados del crucero, únicos en el arte visigodo español, como el de Daniel en el foso de los leones y el del Sacrificio de Isaac.
  • Quintanilla de las Viñas (Burgos): Se conserva principalmente la cabecera tripartita y el transepto. Destaca por su rica decoración escultórica exterior en frisos con motivos vegetales, animales y geométricos.

Arte Asturiano (Siglo IX)

El arte asturiano florece en el Reino de Asturias durante el siglo IX, un periodo de consolidación y expansión frente a Al-Ándalus.

Contexto y Etapas

Se distinguen tradicionalmente tres etapas que coinciden con tres reinados clave:

  1. Periodo Prerramirense o de Alfonso II (primera mitad del s. IX)
  2. Periodo Ramirense o de Ramiro I (mediados del s. IX)
  3. Periodo Posramirense o de Alfonso III (finales del s. IX y principios del X)

Este arte se manifiesta principalmente en la arquitectura religiosa y palatina, mostrando una síntesis original de elementos visigodos, influencias carolingias y soluciones propias. También destacan las artes aplicadas, como la orfebrería (Cruz de los Ángeles, Cruz de la Victoria, Caja de las Ágatas).

Características Arquitectónicas

  • Tipología: Predominio de la arquitectura eclesiástica, aunque también existen ejemplos de arquitectura civil (palacios).
  • Planta: Uso frecuente de la planta basilical, con naves separadas por pilares o columnas, ábsides cuadrangulares (a menudo una cabecera tripartita) y presencia de transepto.
  • Cubiertas: Generalización de la bóveda de cañón, a menudo reforzada con arcos fajones que se apoyan interiormente en pilastras adosadas al muro y se reflejan exteriormente en robustos contrafuertes.
  • Materiales: Empleo de mampostería y sillarejo, a veces combinado con sillería en esquinas y elementos estructurales. Para compensar la relativa pobreza del material, se recurre a elementos decorativos.
  • Elementos decorativos: Uso de medallones, decoración en relieve (sogueado), presencia del alfiz enmarcando arcos y vanos, y uso de celosías de piedra o estuco en las ventanas.
  • Precursor del Románico: La arquitectura asturiana es considerada precursora del románico por sus avanzados elementos y sistemas constructivos, como el uso sistemático de la bóveda de cañón con fajones y contrafuertes.

Edificios Destacados por Periodo

Periodo Prerramirense (Alfonso II)

  • San Julián de los Prados (Santullano, Oviedo): Amplia basílica de tres naves, transepto destacado y cabecera tripartita. Conserva un excepcional conjunto de pinturas murales al fresco, de carácter anicónico, con representaciones arquitectónicas, cortinajes y motivos geométricos, único en la Europa de su tiempo.

Periodo Ramirense (Ramiro I)

Considerado el momento cumbre de la arquitectura asturiana.

  • Santa María del Naranco (Oviedo): Originalmente aula palatina, transformada posteriormente en iglesia. Es el paradigma de esta arquitectura. Edificio de planta rectangular dividido en dos pisos. La planta inferior funcionaría como cripta o lugar de aposentos, y la superior es la planta noble, una gran sala diáfana con dos miradores o pórticos abiertos en los extremos mediante un triple arco peraltado sobre columnas. El exterior, con cubierta a dos aguas, se articula mediante contrafuertes y arquerías ciegas peraltadas que aligeran visualmente los muros. La decoración incluye medallones con figuras animales y motivos sogueados en columnas y capiteles.
  • San Miguel de Lillo (Oviedo): Iglesia palatina cercana a Santa María. Originalmente de tres naves, hoy se conserva solo una parte. Destaca por su gran esbeltez vertical, lograda mediante el uso de bóvedas y arcos fajones. Son notables los contrafuertes exteriores que soportan el empuje de las bóvedas y las celosías de piedra que cierran los vanos. Conserva restos de decoración escultórica en las jambas de la puerta.
  • Santa Cristina de Lena (Pola de Lena): Pequeña iglesia de nave única con nártex, dos capillas laterales cuadradas y un presbiterio elevado. Destaca la presencia de un iconostasio interior formado por arquerías sobre columnas.

Periodo Posramirense (Alfonso III)

  • San Salvador de Valdediós (Villaviciosa): Conocida como «El Conventín». Iglesia de mayores proporciones, con planta basilical de tres naves, cabecera tripartita y, como novedad, un pórtico lateral adosado al muro sur. Sus soluciones arquitectónicas anticipan las bases del románico posterior.

El Arte Mozárabe (Finales Siglo IX – Siglo X)

Contexto y Definición

Se denomina arte mozárabe al arte realizado por las comunidades cristianas que vivían bajo dominación musulmana en Al-Ándalus (mozárabes) o por aquellos que emigraron desde Al-Ándalus a los reinos cristianos del norte (principalmente León, Castilla y el área cantábrica). Este arte florece a finales del siglo IX y alcanza su esplendor durante el siglo X.

Su manifestación más importante es la arquitectura religiosa, aunque también cuenta con importantes obras en la miniatura (Beatos) y las artes aplicadas.

Características Arquitectónicas

Las características más definitorias de la iglesia mozárabe son:

  • Arco de herradura califal: Presencia constante del arco de herradura de tipo califal (más cerrado que el visigodo, aproximadamente 2/3 de radio), a menudo enmarcado por un alfiz.
  • Modillones de rollos: Uso de salientes o aleros que descansan sobre característicos modillones de rollos o lóbulos.
  • Bóvedas: Empleo de diversas bóvedas con clara influencia islámica, entre las que destacan las bóvedas de nervios (que no se cruzan en el centro) y las bóvedas gallonadas (formadas por segmentos cóncavos).
  • Plantas: Iglesias generalmente de tamaño reducido, pero con una gran variedad de plantas (basilicales, de cruz griega, de nave única).
  • Materiales: Muros gruesos construidos con diversos materiales, incluyendo ladrillo, sillares (a menudo reutilizados) y mampostería.

Edificios Destacados

Los principales edificios mozárabes se encuentran en los reinos cristianos del norte:

  • San Miguel de Escalada (León): Fundada por monjes cordobeses. Presenta una planta basilical de tres naves separadas por arquerías de herradura califal sobre columnas (algunas reutilizadas). Tiene un transepto que no sobresale en planta y una cabecera con tres ábsides de planta de herradura en el interior y rectangulares en el exterior. Posee un característico pórtico en el lado sur con arcos de herradura.
  • Santiago de Peñalba (León): Iglesia de gran pureza de estilo, con planta compleja de naves contrarrestadas y ábsides en forma de herradura.
  • San Miguel de Celanova (Ourense): Pequeñísima capilla de planta de cruz griega, ejemplo de la depuración espacial mozárabe.
  • Santo Tomás de las Ollas (León): Destaca por su ábside ovalado en planta.
  • San Cebrián de Mazote (Valladolid): Iglesia de tres naves con triple ábside en herradura y transepto marcado.
  • San Millán de la Cogolla (La Rioja): El monasterio de Suso conserva una iglesia mozárabe de dos naves con arcos de herradura.
  • San Baudelio de Berlanga (Soria): Edificio singularísimo. Iglesia de planta cuadrada con nave única. En su centro se levanta una robusta columna central a modo de palmera, de la que parten ocho nervios de arco de herradura que sujetan la bóveda esquifada central. Sobre esta columna se abre una pequeña cámara o tribuna con una bóveda califal cordobesa de seis nervios que se cruzan. A los pies de la iglesia se dispone una tribuna sostenida sobre columnillas con arcos de herradura.

Pintura Mozárabe (Ejemplo: San Baudelio)

San Baudelio de Berlanga es también excepcional por conservar un importante ciclo de pinturas murales al fresco (hoy en día, en parte dispersas en museos como El Prado y The Cloisters). Las escenas se distribuían por todo el interior:

  • Ábside: Temas litúrgicos y religiosos (Cordero Místico, Pantocrátor, escenas de la Pasión).
  • Muros de la nave: Se distinguían varios registros:
  • Superior: Escenas del ciclo de la Natividad y la vida pública de Jesús.
  • Inferior: Escenas profanas, como cacerías (ciervo, liebre, oso) y representaciones de animales exóticos (dromedario, elefante) y fabulosos, junto a motivos textiles, posiblemente con simbolismo religioso o reflejo de la vida cotidiana y la influencia oriental.

La diversidad de estilos y temas en estas pinturas llevó inicialmente a atribuirlas a distintas cronologías y autorías, reflejando la complejidad y riqueza del arte mozárabe.

Deja un comentario