03 Oct
El Imperio Colonial
Significado y cronología del término Imperialismo
Este término se comenzó a utilizar a partir de 1840 y se podría definir como la tendencia generalizada a conquistar y explotar territorios por parte de los principales países, a la búsqueda del enriquecimiento invirtiendo y colocando capitales en países pobres. Así pues, el Imperialismo es de por sí colonial, ya que implica conquistar territorios para dominarlos desde el punto de vista político y económico.
En cuanto a la época en que ocurrió, aunque los países han colonizado desde siempre, el fenómeno al que llamamos Imperialismo se puede ubicar aproximadamente de 1870 a 1914. Otros dicen que fue hasta la Segunda Guerra Mundial, pero tuvo mucha menos importancia. Las grandes potencias coloniales de esta época eran: Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña, y ya al final, Japón y Estados Unidos.
Las Causas del Imperialismo Colonial
Las motivaciones que impulsaron la expansión colonial fueron diversas:
1. Causas Económicas
Fueron las más importantes, destacando la presión demográfica, que es el gran aumento de población en Europa que impulsó a emigrar para buscar mejores oportunidades de trabajo que faltaban en sus lugares de origen. También fue crucial la búsqueda de nuevos lugares para invertir los capitales, a lo que se llamó “expansión financiera”, siendo Gran Bretaña la primera inversora mundial, lo que convirtió a la libra esterlina en la moneda más utilizada en los intercambios comerciales.
2. Causas Políticas
Entre las razones políticas destaca el nacionalismo o el afán de engrandecimiento de las naciones. Por ejemplo, Francia, tras la caída del Segundo Imperio francés, buscaba colocarse de nuevo entre las primeras potencias. Alemania e Italia, que estaban recién convertidas en Estados, buscaban su engrandecimiento, y algo parecido ocurrió en casi todos los países.
3. Causas Ideológicas
Ya sea la nostalgia por las glorias del pasado, como en el caso de Italia que rememora el antiguo Imperio romano, u otras de índole humanitario o religioso, como la misión evangelizadora de la Iglesia católica.
4. Causas Científicas y Culturales
El interés científico por estudiar la fauna y flora de territorios inexplorados y conocer antiguas civilizaciones.
Tipos de Dominación Colonial
La relación de las colonias con las metrópolis determinó diferentes tipos de dominación colonial:
Colonias Propiamente Dichas
Territorios que eran gobernados por funcionarios designados por la potencia administradora (metrópoli). Podían ser de dos tipos:
- Colonias de poblamiento: Territorios en los que se facilitaba el asentamiento de colonos europeos. Esto tiene relación con la presión demográfica, por lo que solían estar poblados por una mayoría blanca (Canadá, África del Sur, Australia, Nueva Zelanda, entre otras).
- Colonias de explotación: Eran la mayoría. Estas surtían de materias primas a la metrópoli y en ellas la minoría blanca sometía a los nativos a un intenso expolio de sus riquezas.
Protectorados
Territorios en los que se mantenía el gobierno indígena bajo la supervisión de la potencia ocupante.
Dominios
Eran colonias de poblamiento, pero con acusada autonomía y autogobierno, reconocido por la metrópoli.
Mandatos
Surgieron tras la guerra y eran colonias entregadas por la Sociedad de Naciones a la tutela de Estados vencedores.
Concesionarios
Eran acuerdos de tipo comercial por el que se producía un asentamiento para facilitar los intercambios. Solían ser puertos de mar, como Hong Kong.
Las Áreas de Expansión
Hasta 1850 la colonización se había limitado a las zonas costeras. A partir de esta fecha dio comienzo la ocupación interior de los continentes bajo el principio de que la simple exploración conllevaba la ocupación colonial de la zona explorada. En la etapa que estudiamos, las dos grandes áreas de expansión de las potencias colonizadoras fueron África y Asia.
África
Dentro de este continente habría que distinguir la zona mediterránea y el resto del continente.
La Zona Mediterránea
Fue escenario de la rivalidad entre Gran Bretaña y Francia. Gran Bretaña, que ocupó Egipto en 1882 y Sudán en 1889, controlaba el Mediterráneo oriental, lo que le aseguraba la ruta hacia Oriente. Intentó establecer una columna continua que comunicase El Cairo con Ciudad del Cabo, lo que no consiguió del todo por la intervención de Alemania (África Oriental Alemana), que además ocuparía Camerún y la llamada África Suroccidental Alemana. Francia, que poseía Argelia y Marruecos, dominaba el Mediterráneo occidental (además del África Occidental y Ecuatorial Francesa).
El Reparto del Resto del Continente
Lo que conocemos como “reparto de África” no se dio hasta que en 1885 se celebró la Conferencia de Berlín. La conferencia, a la que asistieron todas las potencias europeas además de Turquía y Estados Unidos, se celebró a consecuencia de la ocupación del Congo por parte de Bélgica. En ella se acabó por reconocer la soberanía del rey Leopoldo de Bélgica sobre el Congo. Además, se le concedió a Portugal Angola y Mozambique y se impusieron las normas a seguir en la posterior colonización del continente.
Las dos principales normas eran:
- La presencia o posesión costera daba derecho a ocupar el interior de esa zona.
- Se decretaba la libertad de navegación por los grandes ríos africanos.
La Conferencia de Berlín aceleraría el reparto de África, de manera que en 1913 solo eran independientes Etiopía y Liberia.
Asia
También aquí la rivalidad principal se dio entre Gran Bretaña y Francia. Francia ocupó Indochina (actuales Vietnam, Laos y Camboya en el sudeste asiático) y Gran Bretaña se apresuró a ocupar Birmania. Hay que tener en cuenta que Gran Bretaña contaba desde el siglo XVIII con su gran imperio de la India. También estableció el protectorado en Afganistán y consiguió algunas concesiones comerciales en China, como Hong Kong. Otros países como Holanda (Indias Orientales Holandesas) y Alemania (Nueva Guinea Oriental y algunas islas del Pacífico) también incorporaron colonias en Asia.
Las Nuevas Potencias Imperialistas No Europeas
Estados Unidos y Japón se incorporaron más tarde que los países europeos a la aventura imperialista, esto fue a finales del siglo XIX.
Estados Unidos
Aunque ya había ensanchado sus fronteras anteriormente (anexiones en México y la compra de Alaska), fue a raíz de la guerra con España en 1898 (el Desastre del 98) cuando se convirtió en potencia colonial. Al ganar la guerra consiguió Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, y estableció un protectorado sobre Cuba. Además, en 1903 compró a Panamá los territorios sobre los que se construiría el canal.
Japón
El imperialismo japonés fue consecuencia de la explosión demográfica, es decir, el aumento grande y rápido de su población, y del desarrollo económico conseguido en la Revolución Meiji, que era una especie de revolución industrial. La búsqueda de colonias logró su expansión por Corea, Sajalín y algunas islas de los archipiélagos vecinos.
Consecuencias del Imperialismo
A la hora de valorar las consecuencias del fenómeno, lo primero que hay que decir es que el que las consecuencias sean positivas o negativas depende mucho de si quien lo valora es el país ocupante o el ocupado. Tratando de ser lo más objetivos posibles, exponemos las siguientes cuestiones positivas y negativas:
Cuestiones Positivas (para las colonias, según la visión metropolitana)
- Incremento de la población en las colonias, ya que disminuyó la mortalidad debido a la introducción de la medicina europea.
- Aumento de la producción agrícola.
- Reducción del analfabetismo y expansión de la cultura occidental.
- Alivio demográfico para los países europeos al poder emigrar a las colonias la población sobrante.
Cuestiones Negativas (para las poblaciones colonizadas)
- Las poblaciones indígenas sufrieron el expolio de sus tierras en beneficio de los colonos extranjeros.
- La destrucción de la lengua y cultura indígenas en muchos casos.
- Los países colonizadores se repartieron los territorios según sus intereses sin tener en cuenta los intereses y características de la población indígena.
- La discriminación racial en muchas colonias que subsiste todavía hoy en muchos casos.
- Los beneficios económicos adquiridos con la explotación de las colonias fueron a parar a las metrópolis o a sus ciudadanos residentes en las colonias.
Conclusión
Podemos decir que el resultado final de la colonización no fue otro que el sometimiento y la explotación de los pueblos colonizados por parte de las potencias colonizadoras.
Deja un comentario