10 Jul

Less is a Bore: El Resurgimiento de la Decoración Maximalista

En contraposición a la simplicidad, la tendencia Less is a Bore marca el retorno de una decoración que recobra fuerza, apostando por espacios y objetos más personales y recargados. Se enfatiza la importancia de la forma, los materiales, los acabados y las texturas, dando lugar a diseños elegantes y sofisticados que emplean materiales nobles. La importancia de los volúmenes y la iluminación es clave en esta estética.

En el ámbito de los espacios públicos, esta tendencia se manifiesta como un New Art Decó, caracterizado por el maximalismo y las superficies decoradas. Su presencia es notable en sectores como el lujo, el coleccionismo, el contract, el interiorismo público y el canal Horeca. Es una tendencia adoptada por empresas con diversos posicionamientos, desde marcas de lujo hasta opciones de bajo coste y venta online.

Memento Design: La Fusión de lo Local y lo Global en el Arte

El concepto de Memento Design se caracteriza por la combinación de referencias locales con influencias internacionales, dando origen a productos con marcadas referencias étnicas. Existe una profunda fascinación por las artesanías y técnicas desconocidas, promoviendo la colaboración entre creadores. Los productos resultantes se distinguen por su multitud de detalles, elaborados con técnicas artesanales y un alto nivel técnico.

Esta tendencia se manifiesta en diseños que a menudo son «diseñados en Oriente para Occidente», fomentando una artesanía compartida, con ejemplos notables como el movimiento «Made in África».

Memento Design impulsa lo subjetivo y lo emocional, valorando la experiencia personal, las intuiciones, las raíces y la cultura propias. Se exploran nuevas formas de construir familias e identidades, y se fomenta el viajar y conocer otras culturas, así como el impulso constante del aprendizaje. Estos productos se distribuyen a través de cadenas de distribución tanto físicas como digitales.

Everywhere Like Home: La Búsqueda de Confort y Familiaridad

La tendencia Everywhere Like Home se centra en la creación de espacios confortables que evoquen la sensación del hogar, priorizando la comodidad y la intimidad del entorno doméstico. El objetivo es que las personas se sientan «como en casa», en espacios relajantes, reflejando un profundo cambio en el estilo de vida contemporáneo.

Este concepto se extiende a la idea de un espacio hogareño fuera de casa, manifestándose en fenómenos como la «oficina líquida» y la concepción del hogar como un «contenedor de vida».

El crecimiento de las grandes ciudades, junto con la reducción del espacio medio de las viviendas, impulsa la búsqueda de espacios confortables y amables. Los cambios en los estilos de vida se reflejan en diversas facetas sociales, y la creciente necesidad de gestionar el estrés producido por las tecnologías aumenta la demanda de soluciones comerciales que promuevan la desconexión. En este contexto, las empresas diseñan productos versátiles, y el usuario demanda artículos sencillos, cómodos y sostenibles.

(Dis)connection Space: Redescubriendo la Esencia y el Bienestar

La tendencia (Dis)connection Space representa un retorno a los productos básicos, pero con una personalidad propia. Se caracteriza por formas sencillas y ornamentaciones sutiles, el uso de maderas sin tratar y tejidos monocolor, evocando los clásicos del diseño. Estos diseños esenciales están destinados a contrarrestar el estrés diario, promoviendo la conexión con uno mismo, con los otros y con el entorno.

Se incorporan nanomateriales, espumas bactericidas, materiales fonoabsorbentes y acabados texturizados. La estética es ligera y el diseño pulcro, con materiales y formas acogedoras que se reducen a funciones esenciales, buscando el orden, la armonía y la proporción de formas.

Esta corriente se acerca a lo natural a través de sus materiales y texturas, reflejando estilos de vida más sencillos, cercanos a la naturaleza y preocupados por el bienestar personal, con un énfasis particular en la iluminación y el descanso. Se exploran las superficies texturizadas y la ciencia del sueño y del descanso, desafiando la percepción de que lo sobrio es aburrido.

La búsqueda de un estilo de vida más tranquilo y pausado surge como respuesta al incremento del tiempo que los individuos pasan conectados a la red. Esto ha dado lugar a un movimiento de «desconexión» que permite reconectarse con la naturaleza y vivir plenamente el presente en cada momento, promoviendo estilos de vida saludables.

Los mercados relacionados directamente con el sueño experimentan un auge. Los usuarios, aunque no huyen de la tecnología, sí requieren que esta sea menos «fría». Los valores de la empresa se vuelven tan importantes como el producto o servicio generado, y hay un creciente interés por productos con mayor durabilidad y calidad.

Life is Co-creation: Diseño Adaptable y Colaborativo

La filosofía Life is Co-creation se manifiesta en el desarrollo de productos funcionales, emocionales y transformables, caracterizados por ser extremadamente versátiles, modulares y con capacidad de transporte. Los pilares de esta tendencia son la multifuncionalidad, la adaptación a diversos usuarios, la transportabilidad y la modularidad.

Se conciben como productos/sistemas que permiten llevar «la casa a cuestas», e incluso se habla de «productos inacabables», que evolucionan con el usuario.

Esta tendencia responde al nomadismo de las sociedades urbanizadas y cosmopolitas, así como a factores demográficos que exigen un cambio significativo en los espacios. Estos deben adecuarse a diferentes perfiles y actividades de forma rápida y sencilla. Hay una clara búsqueda de soluciones que permitan al usuario intervenir en el producto, fomentando la personalización y la participación.

Las empresas que lideran esta corriente desarrollan productos intrínsecamente versátiles, modulares, multifuncionales, transformables y con capacidad de transporte.

Hyperdigital: La Convergencia de Materia y Tecnología

La era Hyperdigital se define por la fusión de materia y tecnología, dando lugar a formas innovadoras y a la creación de ambientes futuristas y artificiales que pueden rozar lo surrealista. Se explora el fenómeno ASMR y se impulsa la experimentación y el desarrollo de la tecnología sensorial.

Esta tendencia se manifiesta en el «lenguaje de las pantallas», donde la luz es concebida como materia, y en el auge de los conceptos de Smart and Soft Home. Desde un punto de vista educativo, las nuevas tecnologías abren múltiples posibilidades, como las aulas virtuales o los espacios abiertos. En el ámbito de la salud, se observa un uso generalizado de las aplicaciones de salud (health apps).

Todo tipo de empresas están introduciendo la tecnología, y en este contexto, la experiencia de compra comienza a ser más importante que el producto en sí. Las tiendas experimentales se extienden cada vez más por todos los sectores. La tecnología se pone al servicio tanto de las tiendas virtuales como de las marcas. En las tiendas físicas, los clientes no solo acuden a buscar productos o servicios, sino que también buscan experimentar con la iluminación, el color, el olor o el sonido, y conectar con los valores de la propia marca.

Deja un comentario