28 Oct

El Frente Popular, las Elecciones de 1936 y el Nuevo Gobierno

1. Las Elecciones de Febrero de 1936

En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la **Segunda República**. Fueron unos comicios con una elevada participación. Los partidos de izquierda se presentaron unidos, pues habían creado, en enero de 1936, el **Frente Popular**, liderado por **Manuel Azaña**, líder de Izquierda Republicana.

Azaña contactó con el **PSOE**, controlado por el sector de **Largo Caballero**, inicialmente partidario de no colaborar con los republicanos de izquierda. Finalmente, el PSOE aceptó participar en el Frente Popular, pero Largo Caballero impuso dos condiciones:

  • El Frente Popular debía ser solo una coalición electoral con el objetivo de recuperar el poder de forma democrática.
  • El Frente Popular debía incluir a más organizaciones obreras (PCE, POUM, etc.).

El Programa del Frente Popular

El programa del Frente Popular tenía dos puntos básicos:

  • **Amnistía** para los encarcelados y represaliados por su participación en la Revolución de 1934.
  • **Restablecer el imperio de la Constitución**, frente al proyecto revisionista de los partidos de derecha. Esto significaba reanudar el proyecto democrático y reformista del primer bienio republicano, en especial restablecer la **reforma agraria** y la legislación social y educativa, restaurar el Estatuto de Autonomía de Cataluña e impulsar el Estatuto vasco.

El Frente Popular era consciente de la necesidad de aplicar las reformas con rapidez.

Resultados Electorales

Las derechas y el centro-derecha se presentaron desunidos, porque la **CEDA** fracasó en su intento de crear una coalición de derechas a escala nacional. La **Falange** de Primo de Rivera se presentó en solitario.

El Frente Popular obtuvo el 47,03 % de los votos y se convirtió en la fuerza ganadora; las derechas obtuvieron un 46,48 % y los partidos del centro se hundieron, con solo un 5,4 %. La derecha ganó en las zonas del interior con predominio de la pequeña y mediana propiedad, y la izquierda obtuvo la mayoría en las grandes ciudades, zonas industriales, zonas de predominio de la gran propiedad y regiones del litoral.

2. El Gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio de 1936)

Primeras Medidas

El presidente de la República, actuando de forma legal y constitucional, encargó a Azaña la formación de Gobierno, formado por republicanos de izquierda, mientras que los socialistas se comprometían a prestarle apoyo parlamentario.

La labor del nuevo Gobierno del Frente Popular comenzó a aplicar el programa electoral pactado. El Gobierno de Azaña reanudó la política reformista del primer bienio republicano, en materia agraria, educativa y autonómica.

Muchos jornaleros ocuparon tierras de cultivo en Extremadura, lo que se extendió a otras zonas de la submeseta sur y provocó un aumento de la tensión, con enfrentamientos entre grandes propietarios, la Guardia Civil y jornaleros, que causaron incidentes sangrientos, como el de Yeste.

La Apertura de las Cortes

Su primera medida fue destituir a **Alcalá Zamora**. En mayo, Azaña fue elegido nuevo presidente de la República. Azaña intentaría formar un Gobierno en el que participaran los socialistas, para poder hacer frente a la creciente tensión social y política de España en la primavera de 1936.

La Radicalización Política y Social de España en la Primavera-Verano de 1936

En la primavera de 1936 se produjo un aumento de la **conflictividad social** debido a la actitud de las organizaciones obreras.

Paralelamente, los partidos de derecha apostaron por la **vía conspirativa** y buscaron el apoyo del ejército para acabar con la política reformista del Frente Popular. Gil Robles se mostró cada vez más proclive a escuchar a los militares conspiradores, mientras que los monárquicos se inclinaron claramente por la vía conspirativa y Falange adquiría un creciente protagonismo.

La polarización y radicalización de la sociedad española provocó el estallido de una oleada de violencia:

  • Enfrentamientos entre jornaleros y guardias civiles.
  • Asesinatos, atentados con bombas y venganzas partidistas.
  • Nueva oleada de **anticlericalismo**, con la quema y destrucción de más de 100 conventos y edificios religiosos.

3. La Preparación del Golpe de Estado

Un grupo de generales monárquicos y conservadores, con el apoyo de los grupos de derecha, preparaba una conspiración militar. Es en abril cuando arranca la conspiración definitiva, dirigida por el **General Mola** que, desde Pamplona, se encargó de dirigir la conspiración y buscar los apoyos políticos.

Mola planificó un **golpe de Estado** con las siguientes características:

  1. El golpe debía ser un **pronunciamiento militar** simultáneo en todas las guarniciones militares posibles, siendo clave el control de Madrid y Barcelona.
  2. El golpe se iniciaría en el Protectorado español en el Norte de Marruecos.
  3. El golpe contaría con el apoyo de los partidos de derecha que aportarían ayuda financiera y sus milicias paramilitares, pero los elementos civiles estarían subordinados a los militares, pues se trataba de una conspiración militar.
  4. La conspiración debía ser encabezada por el **General Sanjurjo**, exiliado en Portugal.
  5. El golpe debía ser muy violento, para anular cualquier resistencia de las organizaciones de izquierdas.
  6. El objetivo de los militares era crear un directorio militar con capacidad legislativa, presidido por el General Sanjurjo.

El objetivo de esta conspiración era restablecer el orden público y frenar las reformas. En definitiva, se trataba de crear un **régimen autoritario**.

El estallido del golpe de Estado en julio de 1936 resultó en un doble fracaso inicial:

  • El de los golpistas, que no consiguieron controlar ni Madrid ni Barcelona.
  • El del Gobierno, que no fue capaz de sofocar el golpe en todo el territorio nacional.

Deja un comentario