03 Ago

La Tecnocracia y el Opus Dei (1959-1973)

Ante la grave crisis del sistema, Franco incluyó en el gobierno de 1957 a los tecnócratas del Opus Dei, cuyo objetivo era mantener la dictadura, pero industrializar el país, acabar con la autarquía y liberalizar la economía.

Políticas Económicas y Sociales

Este gobierno aprobó dos medidas clave:

  • El Plan de Estabilización (1959), que supuso la liberalización de la importación de materias primas, maquinaria y alimentos.
  • La Ley del Plan de Desarrollo de 1963, que creó Polos de Desarrollo y polígonos industriales en zonas poco industrializadas, atrayendo a las empresas a través de ventajas fiscales.

Las consecuencias de estas medidas fueron que el crecimiento económico pasó del 11.9% al 4.6% en 9 años.

  • En la agricultura: se produjo un éxodo rural, una reducción del número de jornaleros y el dominio de agricultores medios que utilizaban maquinaria y orientaban sus productos industriales al mercado. Se alivió el problema social sin transformar la propiedad agraria.
  • La capitalización de la industria: surgieron polígonos industriales en regiones con menor desarrollo. Se desarrollaron puertos con refinerías, química pesada y astilleros, así como las industrias textil, siderúrgica y metalúrgica.

La población activa aumentó casi un 5%, pero lo que hubo no fue un desarrollo equilibrado, sino un desarrollismo con enormes desequilibrios. Se desarrolló el turismo de sol y playa, que ayudó a cambiar las mentalidades, pero produjo grandes daños ecológicos y especulativos.

Reformas Políticas y Legislativas

La Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 pretendía asentar principios eternos e inmutables como la confesionalidad del Estado, el rechazo del voto ciudadano, de la soberanía nacional y del parlamentarismo. Pero, dado que se habían producido muchos cambios, algunos sectores aperturistas del régimen propusieron introducir reformas sin alterar la esencia del mismo. Estas reformas se resumen en:

  • La Ley Orgánica del Estado de 1967: permitió la separación del cargo de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, dio cabida a una relativa libertad religiosa y permitió votar a los padres de familia.
  • La Ley de Prensa de 1966: elaborada por Manuel Fraga, abolía la censura previa pero imponía la autocensura.
  • La Ley de Libertad Religiosa de 1967: permitía la libertad de cultos a nivel privado, pero mantenía la confesionalidad del Estado.

En el último año de esta etapa, Franco propuso como sucesor al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón. Con la LGE (Ley General de Educación) se pretendía establecer un sistema educativo más moderno. Sin embargo, el régimen fue incapaz de establecer la educación obligatoria hasta los 14 años, a pesar de lo que decía la LGE.

Política Exterior

En política exterior, se produjo la descolonización de Marruecos, Ifni y Guinea Española. Se firmó un Acuerdo Preferencial con el Mercado Común Europeo que permitió exportar productos agrarios e importar bienes de equipo. También se establecieron relaciones comerciales con China.

Emergencia de la Oposición

Durante los años de la tecnocracia, se observaron importantes cambios en la oposición al régimen:

  • Felipe González tomó el control del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y aglutinó a los grupos socialistas españoles en torno al marxismo.
  • Hubo intentos de unidad de la oposición, como la reunión de Múnich, donde un grupo de españoles firmó un documento en el que reclamaban, para poder entrar en la CEE, instituciones democráticas, respeto a los derechos humanos y reconocimiento de la autonomía de las regiones. El régimen suprimió el artículo del Fuero de los Españoles.
  • El cambio más significativo de la oposición se produjo en la movilización obrera, provocada por motivos laborales y políticos, de la que surgió el sindicato CCOO en 1958.
  • Algunos opositores se inclinaron por ETA, que surgió en 1959 como escisión de las juventudes del PNV, cuya ideología era una mezcla de los prejuicios etnicistas del PNV y del socialismo revolucionario. Defendían la estrategia de acción-represión-acción. ETA se convirtió en un grupo terrorista conocido a nivel internacional.

Crisis del Régimen Franquista (1973-1975)

La crisis del régimen (1973-1975) derivó de múltiples factores:

  1. Una crisis económica que se inició en 1973, debida a causas externas como la subida del petróleo, e internas como la dependencia de la economía española del exterior en fuentes de energía o la inactividad de los gobiernos de Franco.
  2. Los aperturistas vieron la necesidad de cambios dentro de las Leyes Fundamentales. En 1973, Franco nombró Presidente del Gobierno a Carrero Blanco, quien fue asesinado por ETA y sustituido por Carlos Arias Navarro, con un espíritu aperturista.
  3. La oposición democrática se agrupó en la Junta Democrática y la Plataforma Democrática.
  4. Incremento del terrorismo de FRAP y de ETA.
  5. Ciertos sectores de la Iglesia se separaron del régimen; una asamblea de obispos y sacerdotes estuvo a punto de pedir perdón por el comportamiento durante la Guerra Civil.
  6. La Unión Militar Democrática (UMD) propuso que el ejército no fuera un obstáculo para la transición a la democracia.
  7. El rey de Marruecos aprovechó esta debilidad para exigir la descolonización del Sáhara, que fue repartido entre Marruecos y Mauritania.

Deja un comentario