16 Nov

Estructura y Apoyos del Régimen Franquista

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron tres instituciones fundamentales, ideologizadas, y distintos grupos sociales:

  1. Grupos ideológicos plasmados en las tres instituciones garantes del régimen:
    • El Ejército: Constituyó la columna vertebral del régimen. Dentro de este predominaban los fascistas y los monárquicos, todos ellos ideológicamente ultraconservadores.
    • La Falange: Sus ideas fueron claves para la formación del régimen y el control de la sociedad. Su ideología provenía de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
    • La Iglesia: Se identificó con el nuevo régimen, con el cual estableció una sólida alianza, el Nacionalcatolicismo, la ideología unificadora y oficial del régimen franquista.
  2. Los apoyos sociales al régimen:

    Aparte de estas instituciones (con los grupos sociales que las formaban: militares, clero y aparato político), el apoyo residía en los empresarios, las clases medias conservadoras y los propietarios.

    Los grupos de apoyo al régimen, tomando como criterio de clasificación su ideología, constituyeron las llamadas «familias» del régimen. Las familias con más protagonismo en los sucesivos gobiernos fueron los militares, los falangistas, los católicos y, dentro de este grupo, los miembros del Opus Dei.

Organización Política del Estado Franquista

El Estado franquista se basó en una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Franco concentró en sus manos todos los poderes, de los cuales solo respondía ante Dios y ante la Historia.

El tipo de Estado no tuvo una Constitución, sino que esta fue reemplazada por unas Leyes Fundamentales que se fueron aprobando hasta 1966. Estas leyes sentaron las bases del Estado y crearon una «democracia orgánica».

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • El Fuero del Trabajo: Reguló las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes: Dotaba al régimen de Cortes, pero sin poder legislativo real.
  • El Fuero de los Españoles: Recogía los derechos y deberes de los españoles.
  • La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: Establecía que España estaba sujeta a los principios del Movimiento Nacional.
  • La Ley del Referéndum Nacional: Permitía la consulta popular de las leyes.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional: Establecía que el Movimiento era el único partido.
  • La Ley Orgánica del Estado: Buscaba cerrar el proceso de las leyes de España.

Evolución y Contexto Internacional

Política Exterior y Aislamiento

Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró neutral, aunque inicialmente mostró interés en apoyar a los fascistas a cambio de una recompensa, que Italia y Alemania no aceptaron. Por ello, se mantuvo neutral, pero con simpatía hacia los Estados fascistas. España reclutó voluntarios para luchar en el frente ruso apoyando a los fascistas, conocidos como la División Azul.

Cuando los regímenes fascistas fueron derrotados, Franco cambió su gobierno, mediante la retirada de la «familia falangista» por la «familia católica», ya que esta última era mejor vista internacionalmente. El franquismo superó el aislamiento diplomático mediante algunos acuerdos clave:

  • La firma del Concordato de la Santa Sede.
  • Los Pactos de Madrid con Estados Unidos.

En 1950, España fue aceptada por la ONU gracias al apoyo de Estados Unidos, que priorizó el carácter anticomunista del régimen sobre su naturaleza fascista. Sin embargo, España no fue aceptada en la CEE, lo que, al morir Franco, planteó la duda de si el país seguiría siendo una dictadura o adoptaría la democracia como el resto de Europa.

Economía y Sociedad en la España Franquista

Política Económica: De la Autarquía al Desarrollo

Al acabar la Guerra Civil, España implementó una política económica intervencionista y autárquica, buscando reducir al mínimo la conexión con el exterior. Esta política resultó nefasta para España, que estaba atrasada industrialmente y con escasez de fuentes de energía. La autarquía favoreció el estancamiento, la crisis de subsistencia y retrasó la recuperación de la renta per cápita de preguerra.

En 1959, se creó el Plan de Estabilización, que cambió drásticamente la economía del régimen y puso fin a la autarquía, dando paso a una liberación económica que sería la base para el avance económico hasta la crisis de 1973. El Plan estableció medidas fiscales y comerciales para lograr la estabilidad económica, cuyos efectos se hicieron visibles a largo plazo cuando el país alcanzó la estabilidad económica.

Transformación Social

La transformación social fue profunda, pasando de una economía agraria a una industrial, lo que modificó la estructura social. El concepto de clase cambió con la influyente burguesía urbana y la extensión de las clases medias. El movimiento obrero se volvió muy reivindicativo frente a las empresas y al sistema político.

La España rural dio paso a una España urbana más abierta. El aumento del salario y de los puestos de trabajo permitió a los españoles cambiar sus costumbres y hábitos. Además, el papel de la mujer cambió completamente, incorporándose al mundo laboral. La sanidad mejoró, aumentó la demanda de bienes de consumo y se generalizó el uso del automóvil.

Oposición y Crisis Final del Régimen

Oposición Política al Franquismo

Justo cuando terminó la guerra, excombatientes republicanos comenzaron una serie de guerrillas contra el régimen, llamadas Maquis, que operaban en zonas montañosas y rurales. Sin embargo, hacia 1950, estas guerrillas ya habían sido controladas por el régimen.

Los partidos políticos en el exilio, conscientes de que no podían derrotar al régimen mediante guerrillas, se hicieron cargo de la oposición en las universidades y los sindicatos. Las universidades se convirtieron en focos de oposición, pero el régimen estableció una dura represión para detenerlos.

Desde los años 60 hasta la muerte de Franco, la oposición social y política creció notablemente:

  • El movimiento obrero consiguió debilitar el orden laboral franquista.
  • El Concilio Vaticano II hizo que la Iglesia abandonara el nacionalcatolicismo.

Finalmente, la crisis del régimen facilitó que los partidos de izquierdas se coordinaran para oponerse al sistema.

Crisis Final del Franquismo

El final del franquismo comenzó con el asesinato de Carrero Blanco en 1973, un evento que aceleró la crisis del régimen y aumentó las tensiones entre las «familias» sobre el futuro del franquismo.

En 1974, las dictaduras de Portugal y Grecia cayeron, y España quedó aislada en una Europa democratizada. En el interior, la crisis económica provocó movilizaciones, conflictividad social y paro, y la actividad terrorista creció. Había una sensación generalizada de que la situación económica se le iba de las manos al gobierno, lo que provocó dudas en la población.

El gobierno empleó a los cuerpos y fuerzas de seguridad para impedir las reformas democráticas e incluso promulgó una ley antiterrorismo, pero no fue suficiente para detener a toda la gente que apoyaba la democracia.

Finalmente, en 1975, murió Franco, marcando el fin del régimen.

Deja un comentario