23 Oct

Definición y Características del Feudalismo

El feudalismo es la organización económica y social que predominó en Europa entre los siglos XI y XIV. Este sistema se caracteriza por:

Características del Sistema Feudal

  • En el plano social: Estructura jerárquica basada en lazos de dependencia personal (vasallaje y servidumbre).
  • En el plano político: Descentralización del poder; el rey cede autoridad a los señores feudales.
  • En el plano económico: Economía de subsistencia y autarquía, basada principalmente en la agricultura.
  • En el plano religioso: Gran influencia de la Iglesia Católica en todos los aspectos de la vida.

Origen y Formación del Feudalismo (Siglos IX y X)

Este sistema comenzó a formarse en los siglos IX y X debido a una serie de factores:

Causas de la Formación Feudal

  1. La desunión del Imperio Carolingio: El imperio se fragmentó en varios reinos, debilitando el poder central.
  2. Los nuevos invasores: Las incursiones de vikingos, magiares y sarracenos generaron una gran inseguridad, obligando a la población a buscar protección en los señores locales.
  3. La ruralización: El declive de las ciudades y el comercio provocó que la vida económica y social se concentrara en el campo.

Los Pilares del Feudalismo

El Feudo

Es el territorio que un rey u otro señor feudal concede a un guerrero o clérigo a cambio de su fidelidad. El feudo estaba compuesto por:

  • Los mansos: Tierras que el señor alquilaba a los campesinos para que las cultivaran.
  • La reserva señorial: Tierras propiedad directa del señor que los siervos debían cultivar gratuitamente.
  • El bosque, los puentes y molinos.
  • Los castillos o monasterios, que servían como lugares de defensa y de gobierno del feudo.

El Vasallaje

Es el juramento de fidelidad que un guerrero jura a otro señor, mediante el cual se le concede un feudo. El que ha jurado (el vasallo) debe, a cambio, prestar ayuda militar y económica a su señor. Estos juramentos se daban solo entre los privilegiados y seguían una estructura piramidal: el rey concedía feudos a los grandes señores, pero estos también podían hacer lo mismo con vasallos de menor rango. La persona que poseía un feudo era denominada señor.

La Servidumbre

Los campesinos más pobres se comprometían a trabajar gratis en la reserva señorial, pagar impuestos y pedir permiso al señor para cualquier actividad, a cambio de tierras para cultivar y protección. Estos campesinos eran conocidos como siervos.

La Economía Feudal: Subsistencia y Autarquía

Características Económicas

La economía era de subsistencia. No existía un comercio significativo, ya que cada feudo producía lo que necesitaba (alimentos, ropa, herramientas, etc.). Entre las actividades más importantes, destacan:

La Agricultura

Principalmente se cultivaban cereales, productos de la huerta, hortalizas o vides. Las técnicas eran muy primitivas, utilizando herramientas de mano (azada, hoz) y abono animal. Los productos eran transformados en los molinos y lagares, que eran propiedad del señor feudal.

La Ganadería

De la ganadería se obtenía alimento (procedente de vacas, cerdos, corderos) y elementos para la ropa (a partir de la lana de cabras y ovejas). Además, la ganadería ofrecía animales de tiro esenciales para arar las tierras.

Sociedad, Cultura y Religión en la Edad Media

El Poder de la Iglesia y la Fe

La sociedad europea era profundamente religiosa. Se creía firmemente en Dios y en Jesucristo, y en que la Iglesia era la intermediaria con la divinidad. Para alcanzar la salvación, era necesario creer en Dios, obrar el bien y aceptar el dominio de la Iglesia. En el caso de aquellos cristianos que no reconocían el poder de los clérigos (los herejes), la Iglesia se dedicó a perseguirles. También se emprendió una serie de guerras santas (las Cruzadas) contra los musulmanes en Tierra Santa y en la Península Ibérica.

Las Peregrinaciones

Además de la fe en Dios, la gente tenía gran devoción por la Virgen y los santos, a quienes los cristianos pedían ayuda y que rogasen a Dios por sus almas. Los fieles solían visitar aquellas iglesias famosas donde había enterrado un santo, se había aparecido la Virgen o se custodiaba una reliquia (un objeto sagrado de Jesucristo o de los santos). Los sitios más famosos de peregrinación eran Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.

La Cultura y el Arte Románico

La mayor parte del arte medieval fue de temática cristiana. Entre los siglos XI y XIII, apareció el arte románico. Sus edificios se caracterizaban por amplios muros y pocas ventanas. También utilizaban como cubierta las bóvedas de cañón y el arco de medio punto. En la pintura y escultura, las imágenes carecían de expresión, volumen o perspectiva, ya que todo el arte giraba en torno a la religión. En cuanto a los libros, la producción escrita sobrevivió en los monasterios, donde se conservaron importantes bibliotecas de autores griegos y romanos y se escribieron nuevos códices.

Importancia y Decadencia del Sistema Feudal

Relevancia del Feudalismo

El feudalismo se desarrolló principalmente en el campo porque la agricultura y la ganadería eran la base de la economía. La mayoría de las tierras quedaron en manos de los señores feudales. Además, cada feudo era una unidad económica independiente, es decir, que se autoabastecía.

Los feudos sustituyeron al poder central. El Estado desapareció, por lo que cada feudo funcionaba como un mini estado (los señores podían recaudar impuestos, convocar al ejército y administrar justicia). Es decir, cada clérigo o noble tenía plena autonomía en el territorio que le había sido concedido por el rey.

La sociedad se organizó en función de la seguridad: el rey y sus vasallos (los señores feudales) en la cúspide, y por debajo, los siervos que carecían de derechos.

Factores de la Descomposición Feudal

Muchos de los elementos del sistema feudal se mantuvieron vigentes durante toda la Edad Media. Sin embargo, a partir de la Baja Edad Media, el sistema comenzó a descomponerse debido a tres circunstancias que cambiaron la organización política, la economía y la sociedad:

  1. El aumento del poder y la autoridad de los monarcas.
  2. El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades.
  3. Las revueltas campesinas.

Deja un comentario