19 Oct

Arquitectura Barroca en Francia: El Poder de la Monarquía Absoluta

La arquitectura barroca francesa se centra principalmente en construcciones civiles, plasmando el poder de la monarquía absoluta.

Características del Barroco Francés

A diferencia de Italia, donde los artistas gozaban de libertad de creación, en Francia se impuso una dictadura arquitectónica controlada por la Academia y sometida al «buen gusto». De este modo, el exterior se mantuvo dentro de una relativa pureza clásica, caracterizado por:

  • Superficies regulares.
  • Volúmenes nítidos.
  • Fachadas rectas.

Esta uniformidad en los proyectos dio lugar a lo que se conoce como el Barroco francés. Esta sobriedad exterior contrasta con la suntuosidad y el lujo del interior. Un complemento arquitectónico esencial fue la creación de jardines que enmarcaban las construcciones y reforzaban la majestuosidad.

El Palacio de Versalles: Instrumento de Propaganda

El Palacio de Versalles, mandado a construir por Luis XIV, el Rey Sol, se convirtió en un instrumento de propaganda política del poder real. Versalles había sido un pequeño castillo, y su transformación barroca culminó al trasladar Luis XIV su corte, convirtiéndolo en la capital político-administrativa de Francia.

El palacio es obra de Mansart, Charles Le Brun y el jardinero-paisajista Le Nôtre. Todo el exterior es sereno, majestuoso y, sobre todo, armónico; una armonía lograda entre los elementos arquitectónicos y el entorno: Le Nôtre diseñó tres avenidas de jardines que confluyen en el palacio y calles radiales que se abren desde él.

En el interior se despliega el lujo barroco. Destacan dos espacios clave:

  1. La Galería de los Espejos: Decorada con mármoles polícromos y trofeos dorados, con pinturas en el techo que narran hechos gloriosos del rey.
  2. La Capilla de Versalles: De planta única con deambulatorio y dos alturas (la inferior para los cortesanos y la superior para el rey).

Escultura Barroca en Italia: Gian Lorenzo Bernini

Características Generales de la Escultura Barroca

  • Búsqueda de la expresión de las pasiones y los sentimientos más elevados (crueldad, martirios, dolor).
  • Interés por el movimiento, manifestado en composiciones de esquema libre, predominando las diagonales, líneas serpentinadas y formas abiertas, con movimientos espontáneos.
  • Ropajes en movimiento que multiplican sus pliegues.
  • Predominio de los grupos escultóricos.
  • La luz desempeña un papel crucial, creando el efecto de claroscuro.
  • Temática variada: religiosa, mitológica y civil.
  • Finalidad propagandística, además de ser complemento de la arquitectura.
  • Materiales predominantes: mármol en Italia, madera policromada en España.

Gian Lorenzo Bernini (Máximo Exponente)

Bernini es el máximo representante de la escultura barroca en Italia. En sus primeros años destacan obras mitológicas como Apolo y Dafne, y El David, donde se aprecia la tensión muscular y la contracción del rostro en el momento de la acción.

En los años posteriores predominó la temática religiosa, como San Longinos. No obstante, su obra cumbre es el Éxtasis de Santa Teresa, donde se produce una unificación de artes (escultura, arquitectura y pintura).

En el Éxtasis de Santa Teresa, Bernini presenta a la santa inmersa en una gran espiritualidad, mientras que la familia del comitente de la obra presencia la escena desde los palcos abiertos en los laterales de la capilla.

Otras obras notables incluyen la Fuente de los Cuatro Ríos (representación alegórica de los ríos) y el Retrato de Luis XIV.

Pintura Barroca en Flandes y Holanda: Rubens y Rembrandt

Durante el siglo XVII, Flandes (actual Bélgica) y Holanda eran dos estados con concepciones sociales, religiosas, políticas y artísticas marcadamente distintas.

Diferencias y Características de las Escuelas

Las diferencias ideológicas se reflejan directamente en la producción artística:

Flandes (Católico, Monárquico y Aristocrático)

  • Temática: Predominio de la temática religiosa (Contrarreforma) y el género mitológico (preferido para la decoración de viviendas burguesas).
  • Retratos: Individuales, enfocados en mostrar la posición social del personaje.
  • Bodegones: Muestran mesas rebosantes de comida y lujo.

Holanda (Protestante, Republicana y Burguesa)

  • Temática: Casi total ausencia de temas religiosos. Los temas preferentes son extraídos de la actividad y el entorno cotidiano, ideales para decorar viviendas burguesas.
  • Retratos: Suelen ser colectivos y de carácter corporativo.
  • Bodegones: Más modestos, con comidas ligeras.

La Escuela Flamenca: Peter Paul Rubens (1577-1640)

Rubens dominó diversas técnicas (lienzo al óleo, murales al fresco, cartones para tapices e ilustraciones). Trató todos los temas: religiosos, mitológicos, históricos, paisajes, bodegones y retratos.

Características Estilísticas de Rubens

  • Color: Emplea una gama cromática de intensidad pocas veces alcanzada.
  • Movimiento y Dinamismo: Uso de diagonales enérgicas, suelos ondulantes y músculos en tensión.
  • Forma Gruesa: Inclinación hacia la figura redonda y voluptuosa, especialmente en sus representaciones femeninas.

Obras Destacadas de Rubens

  • El Descendimiento y Elevación de la Cruz: Trípticos que se encuentran en la Catedral de Amberes.
  • El Triunfo de la Eucaristía: Serie de 20 tapices con ideología contrarreformista.
  • Obras mitológicas: Las Tres Gracias, El Juicio de Paris, Ninfas Perseguidas por Sátiros.
  • Retratos y decoración: Decoración del palacio de María de Médicis, Retrato ecuestre del duque de Lerma.

La Escuela Holandesa: Rembrandt van Rijn (1606-1669)

Rembrandt, pintor, grabador y dibujante, fue un gran intérprete de la sociedad burguesa holandesa, vendiendo sus obras en el mercado libre.

Características Estilísticas de Rembrandt

  • Claroscuro: Dominio del juego de luces y sombras (tenebrismo), ideal para resaltar figuras pensativas y crear profundidad psicológica.
  • Temática: Trata temas religiosos, mitológicos, retratos y paisajes.
  • Autorretratos: Producción abundante (más de 60), donde plasma la evolución física y anímica de su vida.

Retratos Colectivos y Obras Maestras

  • La Lección de Anatomía del Doctor Tulp.
  • Ronda de Noche (llamada así por la oscuridad de la obra, representa a los arcabuceros de la Guardia Cívica).
  • Los Síndicos de los Pañeros.

Deja un comentario