13 May

El Arte Románico

Arquitectura Románica

Los antecedentes más claros de la arquitectura románica son la arquitectura carolingia, la otoniana y la asturiana. Las iglesias solían ser de piedra con muros de sillería de gran grosor, siendo este el principal elemento sustentante. Recibía los empujes de la construcción, que ejercían las bóvedas y las cúpulas que habían sustituido a las techumbres de madera. Las puertas y las ventanas suelen ser abocinadas y presentar arquivoltas.

Elementos Característicos

  • El arco típico es el de medio punto, que a veces es peraltado.
  • Las cubiertas suelen ser bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones.
  • La bóveda de aristas es muy utilizada, generalmente en los tramos cuadrados de las naves laterales; esta bóveda surge al cruzarse dos bóvedas de cañón.
  • La bóveda de cuarto de cañón se emplea en las tribunas.
  • La cúpula, que se sitúa en el crucero, puede ser sobre trompas o sobre pechinas.

Estas cubiertas dan lugar a grandes empujes y como elementos de soporte se utiliza el muro (como ya hemos dicho), columnas, pilares y los contrafuertes exteriores.

Soportes

  • Las columnas solían ser de grueso fuste, bien liso.
  • Entre los pilares destaca el pilar cruciforme.
  • Los contrafuertes exteriores en el muro sirven para sostener los empujes de las cubiertas de las naves laterales y suelen corresponderse con los pilares del interior.

La Planta

La planta de las iglesias solía ser de cruz latina y cruz griega. La planta basilical podía ser de 1, 3 ó 5 naves, la central más alta y ancha que las laterales, por eso las ventanas se disponen en esta nave central. La nave central se separa de las laterales por los arcos formeros; sobre las naves laterales se levanta la tribuna.

En el cruce de la nave longitudinal y el transepto se origina el crucero, que en el exterior daba lugar al cimborrio y en el interior a una cúpula. En la cabecera de las iglesias aparece el ábside, que se rodea de ábsides menores llamados absidiolos. En las iglesias de peregrinación aparece el deambulatorio, que es una nave prolongación de las naves laterales.

Las iglesias románicas tienen una proyección hacia el ábside.

Portadas y Decoración

  • Las portadas de las iglesias se situaban a los pies o en los brazos del transepto.
  • Elementos decorativos: arcos lombardos, bandas lombardas, etc. El rosetón.

Arquitectura Conventual

En cuanto a la arquitectura conventual, fue muy importante por el gran número de monasterios que se fundaron, destacando las órdenes cluniacense y cisterciense.

Arquitectura Románica Española

La arquitectura románica española está marcada por la Reconquista y la peregrinación a Santiago.

Cataluña

Fue una de las zonas románicas más importantes. La influencia francesa y normanda fue decisiva y se construyen templos de pequeñas dimensiones.

  • San Vicente de Cardona: Iglesia de grandes dimensiones con una planta de tres naves con un crucero que no sobresale demasiado; también es destacable su cimborrio.
  • San Pedro de Rodas en Gerona: Iglesia de planta de cruz latina con tres naves, girola y ábsides semicirculares en los brazos del crucero. En su interior se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones que descansan en una doble fila de columnas para ganar más altura.
  • En el siglo XII se construyeron San Juan de las Abadesas y la catedral de Solsona.

Zona Castellano-Leonesa

Aquí hubo una gran influencia del románico francés que penetró en gran parte gracias al desarrollo de las peregrinaciones.

  • Siglo XI:
    • Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia), 1066-1099: Tiene 3 naves acabadas en 3 ábsides a distinta altura y un crucero con un gran cimborrio que en el interior es una cúpula sobre trompas. En la fachada destacan dos torres cilíndricas.
    • Catedral de Santiago de Compostela: Iglesia románica que a lo largo de su historia ha sufrido muchas intervenciones, la más importante la que hizo el maestro Mateo en el último tercio del siglo XII y que marca la transición al gótico (el Pórtico de la Gloria) y la realizada en el Barroco (la fachada del Obradoiro). Esta obra se levanta sobre el sepulcro del apóstol en la cripta. Fue Alfonso II quien decidió hacer una capilla sobre la tumba del apóstol, pero fue con Alfonso VI y gracias a la labor del Obispo Gelmírez cuando se acometió una gran construcción, primero por el maestro Bernardo y más tarde por el maestro Esteban. Tiene 3 naves con un crucero también de 3 naves y una cabecera muy desarrollada con varios ábsides semicirculares, rectos y poligonales. Como iglesia de peregrinación, tiene una girola y una tribuna que se extiende por todo el templo. Los arcos de medio punto son peraltados.
  • Siglo XII:
    • En Navarra, el castillo-iglesia de Loarre.
    • En Ávila, San Pedro y San Vicente, así como las murallas.
    • En la segunda mitad del siglo XII empiezan a usarse algunos elementos que anuncian el gótico, como son el arco ojival y la bóveda de ojivas.
    • Obras destacadas: Catedral de Zamora (destaca su cimborrio).

Otras Zonas

  • Navarra: El Monasterio de Leire.
  • Aragón: La catedral de Jaca.

Escultura Románica

La escultura románica está subordinada a la arquitectura y, por lo tanto, se localizaba en las fachadas, en los capiteles, etc. La escultura está sometida al marco arquitectónico en el que se encuentre, por eso se producen deformaciones; por ejemplo, las figuras de las jambas suelen presentar un excesivo adelgazamiento, lo contrario que ocurre en los capiteles.

La finalidad de la escultura no es decorativa, sino que tiene un fin didáctico. En un mundo donde la mayoría de la población era analfabeta, la iglesia necesitaba transmitir su doctrina y reafirmar su poder de alguna manera. Por eso no dan importancia a la belleza, a la proporción, etc., y someten las figuras a esquemas geométricos.

Temas Típicos

  • En los tímpanos de las portadas se suele representar al Pantocrátor en su mandorla con el tetramorfos; a veces se representa a la Virgen.
  • En las arquivoltas aparecen representados ángeles, los 24 ancianos del Apocalipsis.
  • En las jambas aparecen profetas, apóstoles.
  • En los capiteles pueden ir representadas figuras o escenas evangélicas.
  • Muy representadas son también las luchas de animales, simbolizando la lucha entre el bien y el mal.

Escultura Románica en España

  • Puerta de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, del maestro Esteban: Obra de principios del siglo XII que trata de la doble naturaleza de Cristo, la divina y la humana. En un tímpano aparecen escenas de la pasión, como el prendimiento, la coronación, la flagelación, etc., y en el otro, las tentaciones.
  • Claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos): Además del tema de la duda de Tomás, destacan otros como la ascensión, el Pentecostés, la resurrección de Cristo, el descendimiento, los discípulos de Emaús, la Anunciación y el árbol de Jesé. Es destacable la diferencia entre los relieves del siglo XI con el relieve de la Anunciación, que es del siglo XII y donde vemos un distinto tratamiento en los pliegues de los ropajes, pero también en los gestos, que son más naturalistas. Estos relieves se encuentran en los ángulos del claustro, pero también hay que destacar los relieves de los capiteles.
  • Como ejemplos de la segunda mitad del siglo XII: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, obra del maestro Mateo de 1188. Es una portada interior que muchos consideran como escultura protogótica, ya que las figuras tienen mayor naturalismo en los rostros, gestos, ropajes, etc. Hay una gran portada central y dos laterales más pequeñas. En la arquivolta central se representan los 24 ancianos del Apocalipsis que tocan instrumentos y conversan. En el tímpano aparece el Salvador que nos muestra sus llagas y los 4 evangelistas, así como ángeles que llevan los instrumentos de la pasión. En las jambas, profetas que están tratados con más naturalismo, y así, por ejemplo, Daniel aparece con una sonrisa mientras que Isaías transmite tristeza. En el parteluz, el apóstol Santiago. Es de destacar que las figuras se liberan ya del marco arquitectónico.

Escultura Exenta

En escultura exenta se trata el tema de los Crucificados, que están realizados en distintos materiales: madera, marfil, piedra, etc. Los crucificados se representan como un hombre con unos grandes ojos abiertos, clavado en una cruz con 4 clavos (o tres), con una postura rígida que se adapta a la forma de la cruz y sin expresar sufrimiento ni dolor: no sangran, no ladean la cabeza exhaustos, etc. Suelen ir vestidos con túnica o con un faldón hasta las rodillas y a veces, en vez de corona de espinas, llevan corona de rey.

  • Ejemplos: Majestad Batlló de madera policromada, el crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha (Ver libro).

La Virgen con el Niño Jesús es otro tema trabajado. No son tratados como madre e hijo; la Virgen es simplemente el trono de Dios. No hay comunicación, no se miran; generalmente los dos miran al frente. El niño suele aparecer bendiciendo con una mano y en la otra el rollo de los evangelios; otras veces la Virgen le ofrece al niño una fruta, otras le da de mamar, etc. Los rostros son rígidos con grandes ojos.

  • Ejemplo: la Virgen de Covet.

El Descendimiento es otro tema tratado.

  • Destaca el de San Juan de las Abadesas.

Pintura Románica

La pintura románica puede ser mural o sobre tabla. Si es mural, se suele emplear la técnica al fresco o al temple; si es sobre tabla, se emplea la técnica de pintura al temple. No se interesa por la belleza, sino por la representación simbólica de los temas que, al igual que la escultura, tiene un fin religioso y didáctico.

Características

  • Es una pintura muy estilizada.
  • Predomina la línea, el dibujo sobre el color.
  • Las figuras presentan las mismas características de frontalidad, rigidez y esquematismo que la escultura.
  • Se abandonan las leyes de la perspectiva.
  • Las figuras románicas son de trazos firmes, muy gruesos; a veces hay un sombreado de líneas paralelas y un intento de modelar el rostro mediante la iluminación de las mejillas con dos manchas rojas circulares que a veces aparecen también en la frente y en la barbilla.
  • Una de las características del pintor románico es su lógica sencillez.

Ejemplos

  • San Clemente de Tahull: Aparece el Pantocrátor con los evangelistas y el tetramorfos. En la parte baja del muro aparece la Virgen con el cáliz y otros santos como San Juan y los Apóstoles. En el ábside, Dios bendice con dos dedos y sostiene la biblia con la otra mano; en el libro se lee «Ego sum lux mundi». Los evangelistas aparecen con sus símbolos. El rostro de Dios es impenetrable, refleja la justicia divina; es más un Dios Juez que un Dios Salvador.
  • Santa María de Tahull: Aparece la Virgen con el niño rodeados por la mandorla mística. El niño bendice mientras los tres reyes magos le hacen las ofrendas.

El Arte Gótico

Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se caracteriza por:

  • El arco apuntado.
  • La bóveda de crucería, cuyos nervios se refuerzan; ejerce empuje tanto hacia abajo como hacia los laterales, y para neutralizarlo tiene los arbotantes, que presentan acanaladuras para el agua.
  • Muy característicos son los pináculos que sujetan los contrafuertes.
  • Techumbres inclinadas.
  • Verticalidad de la arquitectura: la mirada se dirige hacia arriba.
  • Dinamismo arquitectónico.
  • Apoyos: columnas y pilares.
  • Plantas de tipo basilical de 3 o 5 naves.
  • Cabecera desarrollada con deambulatorio, capillas y girola poligonal.
  • Entre la nave y el coro está el transepto con 3 naves.
  • Con claustro.
  • Aparece el triforio para sustituir la tribuna.
  • La fachada tiene un gran desarrollo, flanqueada por torres.
  • Elementos decorativos como gabletes y pináculos con decoraciones vegetales.

En la arquitectura civil destacan los hospitales, los castillos, las lonjas, los ayuntamientos y los palacios.

Las ciudades góticas se desarrollan a partir de un núcleo o a lo largo de un camino, radiocéntricas con muralla.

La arquitectura cisterciense marca la transición al gótico: sencillo, poca decoración, planta alargada.

Arquitectura Gótica por Países

  • Francia: Catedral de Sens, Catedral de Notre Dame, Catedral de Reims.
  • Alemania: Catedral de Estrasburgo.
  • Inglaterra: Gótico primitivo (Catedral de Canterbury), Decorado (Abadía de Westminster), Perpendicular (Oxford).
  • Italia: Catedral de Siena y de Milán.
  • Portugal: Monasterio de Batalha.

Arquitectura Gótica en España

  • Siglo XIII:
    • Catedral de Burgos: Planta de cruz latina con crucero saliente pero de una sola nave, girola y alrededor de ésta cinco capillas. La nave mayor tiene triforio. Destacan las portadas llamadas del Sarmental y la de la Coronería. En esta catedral se levanta un magnífico cimborrio en el siglo XV y las torres con impresionantes agujas.
    • Catedral de Toledo: La planta es de salón con cinco naves, es decir, el crucero, que es de una sola nave, no sobresale. Presenta doble girola con tramos que se despiezan en forma triangular y rectangular. En el triforio aparecen arcos lobulados. La fachada principal solo tiene una sola torre. Las fachadas presentan una gran decoración escultórica. En su interior destaca el magnífico retablo.
    • León y Cuenca.
  • Siglo XIV:
    • Catedral de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.
  • Siglos XV y XVI:
    • Sencillez constructiva.
    • Catedral de Sevilla y Segovia.

Escultura Gótica

La escultura gótica presenta:

  • Mayor realismo.
  • Se rehumaniza el arte.
  • Figuras esbeltas.
  • Arte expresivo.
  • Gran importancia del tema religioso.
  • Importancia de la escultura funeraria, que puede ser exenta (yacente u orante) y el arcosolio.
  • En España destacan los retablos.
  • El Cristo de la cruz se representa sufriendo.
  • La Virgen con el niño se representa de manera íntima.

Ejemplos por Países

  • Francia: Fachada de la Catedral de Chartres.
  • Italia: Juan Pisano (púlpito de la Catedral de Pisa).

Escultura Gótica en España

  • Catedral de Burgos: Puerta del Sarmental y portada de los apóstoles.
  • Catedral de León: Portada del juicio final, escenas de la infancia de Jesús en la puerta y la puerta de San Francisco dedicada a la Virgen.
  • Catedral de Toledo: Portada del reloj en la fachada principal, en los sepulcros.

Escultores Destacados en España

  • Gil de Siloé: Retablo de la Cartuja.
  • Rodrigo Alemán: Sillería de la Catedral de Toledo y Plasencia.
  • Juan Guas: Monasterio de San Juan de los Reyes, el Doncel de Sigüenza, retablo de la Catedral de Toledo.

Pintura Gótica

La pintura gótica tuvo poco desarrollo en pintura mural, pero un gran desarrollo en pintura a caballete por el auge de la burguesía. Se perfeccionó la técnica del óleo (hermanos Van Eyck). Se usó la pintura al temple. Los fondos son planos, con uso del dorado. Hay poca profundidad, pero detallismo en el rostro. En el siglo XV hay un cambio, con temática variada.

Estilos y Escuelas

  • Estilo Franco-Gótico: Siglo XIV. Predominio de la línea, figuras planas. Destacan las miniaturas.
  • Estilo Italo-Gótico: Siglo XV. Sensación de volumen, luces, belleza naturalista. Destaca Cimabue.
  • Giotto: Valora el paisaje y el espacio. El paisaje suele tener montañas, árboles, pero es la figura la que importa, no el paisaje. A veces aparecen pequeñas arquitecturas. La luz tiene importancia, da unidad al cuadro. Logra dar unidad psicológica; las miradas son penetrantes, los ojos suelen ser rasgados. A veces sitúa las figuras de espalda. Intervino en la serie de la Leyenda de San Francisco de Asís para la iglesia de esta ciudad. Otros artistas: Duccio, Simone Martini.
  • Estilo Internacional: Siglo XV. Por la influencia de Francia e Italia, se juntan rasgos italianos y franceses. Destaca el Libro de las horas del duque de Berry.
  • Estilo Flamenco: Siglos XV y XVI. Uso de la tabla, perfeccionamiento de la pintura al óleo (en el que se usaba aceite y nuez para poner varias capas de color), realismo, detallismo, importancia del paisaje, perfección técnica.

Artistas Flamencos Destacados

  • Van Eyck: Políptico del cordero místico.
  • Campin: Santa Bárbara.
  • El Bosco: Se caracteriza por su carácter caricaturesco, satírico y su gran fantasía, lo que lleva a la deformación de los rostros de los personajes, interesándose por la expresividad. Es un formidable paisajista y preciosista en el color. En realidad, sus obras presentan una crítica de la sociedad de su época, de las frivolidades y vicios que degradan al hombre, etc. Su actitud coincidía con la del humanista Erasmo de Rotterdam. Obras: Creación del mundo y caída del hombre, El carro de heno.

Pintura Gótica Española

  • Ferrer Bassa: Natividad.
  • Hermanos Serra: Entierro de Cristo.
  • Martorell: San Jorge.
  • Fernando Gallego: La Piedad.
  • Bermejo: Santo Domingo.

El Arte del Quattrocento

Arquitectura del Quattrocento

La arquitectura del Quattrocento se caracteriza por:

  • Importancia del cálculo, las matemáticas, la geometría. La belleza se busca a través de la medida y la armonía de proporciones.
  • Gran número de tratados.
  • La arquitectura civil fue adquiriendo mucha importancia.
  • Importancia del urbanismo.
  • Frente a la verticalidad del gótico, prevalece lo horizontal, que manifiesta estatismo, serenidad, calma, frente al expresionismo gótico.
  • Se vuelven a los órdenes clásicos, a los frontones de remate, al arco de medio punto.
  • La bóveda de cañón muchas veces lleva casetones.
  • Gran uso e importancia de la cúpula.
  • Plantas basilicales y centrales.
  • Motivos ornamentales del Renacimiento fueron medallones, guirnaldas y grutescos.
  • Se utiliza como soporte más la columna que los pilares.
  • Gran importancia de la perspectiva.
  • Proporción o sección áurea.

Arquitectos Destacados

  • Brunelleschi (1377-1446):
    • La Cúpula de la Catedral de Florencia: Fue el encargado de construir sobre la catedral, de estilo gótico, una cúpula que debía adaptarse al gran tambor octogonal. Tardó en construirla desde 1420 al 1446, aunque no la vio acabada, ya que la linterna es posterior. Levantó la cúpula sin necesidad de cimbra. Empleó dos cúpulas superpuestas. La interior es semiesférica, mientras que la exterior es apuntada con 8 nervios de piedra que destacan sobre el rojizo tejado. Los nervios ojivales ejercen menor empuje lateral y se «atan» a la linterna octogonal, que está formada por volutas. El tambor tiene ventanas circulares. Destaca esta cúpula, que domina la ciudad, por su gran pureza de formas y por su innovación técnica.
    • Capilla Pazzi.
  • Alberti (1404-1472):
    • Fue un tratadista. Se preocupó mucho por el cálculo, la geometría, de ahí la importancia que da al número, a la proporción.
    • Obras principales: Templo Malatestiano en Rímini. Sobre una antigua iglesia gótica, Segismundo Malatesta manda construir sobre 1450 este templo dedicado a su amante Isotta. La fachada está concebida como un arco de triunfo romano con un arco central y a los lados dos arcos ciegos; se sitúan sobre un alto zócalo. La parte superior de esta fachada no está acabada. Un lateral del templo está formado por una sucesión de arquerías que recuerdan a los acueductos romanos. La decoración es muy sobria en el exterior y más fantástica en el interior.
    • Santa Maria Novella en Florencia (ver libro): La fachada de la iglesia está sometida a una armónica proporción y a un esquema geométrico. El conjunto puede ser inscrito en un cuadrado. El cuerpo principal se compone de otros dos cuadrados. Se trasluce una iglesia con una nave alta y dos laterales más bajas; la nave más alta se corona con frontón triangular y las laterales se unen a ella por medio de dos aletones a modo de volutas. Un nicho central con arco de medio punto destaca. Hay pilastras y semicolumnas corintias. Los mármoles son de distintos colores y simulan recuadros.

Escultura del Quattrocento

La escultura del Quattrocento se separa de la arquitectura. Prima la belleza de las formas frente al espíritu religioso del arte anterior. En un primer momento, apreciaremos aún la esbeltez de las proporciones propia del gótico. Se da nuevamente importancia al desnudo humano. Los materiales empleados son varios, pero se vuelve a utilizar mucho, junto con el mármol, el bronce. Adquiere importancia nuevamente la escultura de bustos y la ecuestre.

Escultores Destacados

  • Donatello (1386-1466):
    • De este artista destaca el valor que da al hombre como centro y medida del universo.
    • Creó el relieve llamado Schiacciato, que se caracteriza por ser muy bajo y aplastado.
    • San Jorge (1420): Obra hecha para un nicho de Or San Michele. Aparece el santo representado como un guerrero (ideal del guerrero cristiano); es un joven apuesto, elegante. Las piernas se encuentran abiertas y la cruz del escudo que lleva marca el eje de la figura.
    • David (Ver libro): Es el primer desnudo al natural en bronce desde la antigüedad clásica. Se caracteriza por la serenidad y elegancia del joven que parece que hace más ostentación de su cuerpo que de su valor. El David presenta la postura del contraposto.
  • Verrocchio (1453-1488)
  • Luca della Robbia

Pintura del Quattrocento

En el Trecento, los pintores italianos ya habían ido introduciendo una serie de cambios en la pintura. Esta evolución fue continuada en el siglo XV, centrándose en:

  • Estudio de la figura humana.
  • Estudio de la perspectiva considerada como ciencia. Hubo muchos estudios teóricos.
  • Análisis del espacio y la luz.
  • Preocupación por la belleza.
  • Naturalismo: van desapareciendo los fondos dorados propios del gótico y la temática pictórica ya no solo era religiosa, sino también mitológica.
  • Se usó tanto la técnica al fresco como al temple o al óleo. Hay pintura mural y a caballete.

Escuelas y Artistas

  • Escuela de Florencia:
    • Fra Angelico (1400-1455): En este pintor aún se ven algunas pervivencias góticas. Sus composiciones religiosas reflejan una gran espiritualidad y misticismo. Obra: La Anunciación.
    • Masaccio (1401-1428): Su preocupación es, sobre todo, representar la realidad, pero al mismo tiempo dar un simbolismo espiritual. Destacan los frescos de la Capilla Brancacci. Obra: La Trinidad.
    • Botticelli (1445-1510): Fue protegido por Lorenzo el Magnífico. Entre sus características: preferencia por la línea más que por la masa y los colores, pintura con contornos netos, líneas rítmicas y ondulantes, alargamiento exagerado de los cuerpos, gusto por las vestimentas flotantes, la mímica, la danza, diversidad de movimientos, pintura antiperspectívica, minuciosidad en los detalles. Destaca más que por sus obras religiosas por sus mitologías. Obras: El nacimiento de Afrodita, Marte y Venus.
  • Escuela de Padua:
    • Mantegna (1431-1506): Obsesión por lo grandioso, figuras de aspecto escultórico, gran preocupación por la perspectiva, recurriendo con frecuencia a la utilización de un punto de vista bajo con lo que hace que sus figuras parezcan más monumentales; a veces utiliza escorzos. Aproxima al espectador para aumentar la emoción de la escena. Su dibujo es muy lineal. No hay grandes contrastes de colores. Obras: Cristo muerto en la Pinacoteca de Brera, Muerte de la Virgen.
  • Escuela de Siena:
    • Perugino: Destaca su obra Entrega de las llaves a San Pedro en la Capilla Sixtina del Vaticano. Perugino fue maestro de Rafael y en esta obra se ve la influencia que ejerció.

Deja un comentario