El Arte Barroco: Orígenes y Características
El arte Barroco surge en Roma a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, extendiéndose a lo largo del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII.
Surge en Italia en torno al poder de los Papas; se difunde por Europa y América Latina, alcanzando una gran importancia en Francia a finales del período.
En su evolución, mantiene rasgos y realizaciones propias en los diferentes países.
Definición y Crítica Histórica
El término surge durante el siglo XVIII: es empleado por el Diccionario de la Real Academia Francesa como sinónimo de irregularidad; en un diccionario de Bellas Artes, lo define como «superlativo de lo extravagante, exceso de lo ridículo».
El arte Barroco fue duramente criticado por los neoclásicos, ya que lo consideraban como algo decadente y confuso, falto de todo tipo de reglas en oposición a los principios racionales del Renacimiento.
En el año 1888, el historiador Wölfflin da al Barroco su auténtico valor histórico, considerándolo como la evolución de las formas renacentistas.
Características Generales del Barroco
- No es un estilo homogéneo, lo que favorece la aparición de escuelas nacionales.
- No es solo un estilo artístico en el que se busque el predominio de lo intelectual, sino que está destinado al pueblo; es la expresión de la sociedad, tanto de la nobleza como de la burguesía, de la sociedad católica como de la protestante.
- Frente al concepto racionalista de la belleza que tuvo el Renacimiento, el Barroco opone el desequilibrio, concediendo primacía al sentimiento sobre la razón.
- El Barroco exalta la alegría de vivir y populariza las formas renacentistas.
Etapas del Barroco
- Siglo XVII: Barroco propiamente dicho.
- Siglo XVIII: En su primera mitad se desarrollan dos tendencias:
- Una más ornamental que se estudia como arte Rococó.
- Otra más clasicista que prepara la llegada del Neoclasicismo.
La Arquitectura Barroca
El arquitecto barroco goza de gran libertad en la utilización de los elementos, valorándose especialmente la originalidad. El edificio es concebido como una escultura, como un todo unitario, buscando una perfecta integración de la arquitectura, escultura y pintura.
Características Arquitectónicas
- Predominio de las líneas curvas: Frente a las líneas rectas y superficies planas del Renacimiento: elipses, parábolas, espirales, todo conduce a superficies onduladas y mixtilíneas.
- Movimiento y dinamismo: Plantas, fachadas, interiores y elementos arquitectónicos… todo adquiere un ritmo dinámico, un equilibrio inestable.
- Efectismo: Se busca la teatralidad del espacio mediante juegos ópticos, efectos pintorescos y la multiplicidad de puntos de vista.
- Importancia de la luz: Se concentra en determinadas partes del edificio, provocando fuertes contrastes de luces y sombras.
- Materiales: De buena calidad, generalmente piedra. En los interiores se utilizan mármoles de varios colores, bronce dorado, lapislázuli, etc., combinados para crear efectos cromáticos.
Elementos Arquitectónicos
- Plantas: De todo tipo. Aparecen algunas propuestas más originales, como las plantas elípticas.
- Elementos sustentantes:
- El muro raramente aparece liso, sino que se le suelen adosar pilastras, molduras… Con frecuencia, el propio muro aparece ondulado.
- Generalmente, suele presentar gran cantidad de vanos, de formas muy variadas.
- Como soportes puntuales, se siguen utilizando columnas y pilastras de órdenes clásicos (a veces, adosadas con un único fin decorativo), pero con variaciones: se usarán los órdenes gigantes, la mezcla de órdenes y se decorarán frecuentemente los fustes.
- Aparecen, además, dos columnas nuevas: la salomónica y el estípite.
- Aparecen también nuevos elementos sustentantes, como los Atlantes, las Cariátides y las ménsulas.
- Elementos sustentados:
- Arcos muy variados.
- Las cubiertas, generalmente, son abovedadas y decoradas con pinturas y molduras.
- Las cúpulas son muy variadas y cada vez más complejas, tanto en su aspecto externo como interno.
- Elementos decorativos: En general, son abundantes. Se utilizan tanto elementos arquitectónicos (columnas, pilastras, estípites, volutas), como escultóricos (relieves y bulto redondo) y pictóricos (sobre todo en bóvedas y techumbres).
- Fachadas: Importantísimas en este momento, suelen aparecer muy decoradas, quebradas y volcadas e integradas en el espacio urbano que las rodea.
Urbanismo Barroco
En el Barroco, las ciudades de la corte o capitales eran centros con una fuerte influencia sobre las poblaciones de los alrededores, así como escenarios de la propaganda del poder. Con estos fines surgió el estudio de programas urbanísticos en los que se diseñaba la ciudad y la construcción de palacios, iglesias y plazas.
Tipologías Urbanas y Edificios Representativos
- El Palacio: Era de gran tamaño y con elementos que mostraban riqueza y el poder del rey. Se enriquecía con esculturas y pinturas historicistas y mitológicas relacionadas con el poder de los monarcas absolutistas.
- Las Plazas: En ellas, los monarcas colocaban sus estatuas ecuestres y cruzaban estas en cabalgata, luciendo el boato de la corte. En las ciudades católicas también se hacían procesiones religiosas para que las imágenes fueran veneradas por el pueblo.
- La Iglesia: El templo tuvo un papel singular en los países católicos, en los que se impuso la planta de cruz latina. Se mantuvo también la planta centralizada.
Arquitectura Barroca en Italia
La ciudad es el escenario perfecto para el sistema de propaganda que supone la arquitectura y, en general, el arte barroco.
- El papa Sixto V desarrolló entre 1585 y 1590 unas reformas urbanas que, ordenando el plano medieval de la ciudad, regularizaron el plano de Roma.
- Los verdaderos creadores son Bernini y Borromini.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Nació en Nápoles, aunque hacia 1605 se trasladó a Roma. Allí trabajó como escultor, pintor y arquitecto y llegó a convertirse en el arquitecto más importante del Barroco italiano.
- El Baldaquino de San Pedro del Vaticano
- Plaza de San Pedro:
- Autor: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
- Cronología: 1656-1657
- Tipología: Arquitectura religiosa, civil o urbanismo
Francesco Borromini (1599-1667)
Fue el otro gran arquitecto del Barroco romano. Nació en Milán y trabajó en Roma desde 1620. Sus primeras actuaciones fueron en el Vaticano bajo las órdenes de Maderno y más tarde bajo las de Bernini, con quien mantuvo a partir de entonces una confrontación personal y estética que le apartó de los encargos papales. Desde este momento trabajó para órdenes religiosas que no podían sufragar materiales demasiado caros ni grandes edificios.
En los aspectos estéticos, frente a la contención de Bernini para adecuarse a las reglas y proporciones de la arquitectura clasicista, Borromini jugó con la arquitectura.
- San Carlos de las Cuatro Fuentes:
- Autor: Francesco Borromini
- Fecha: Iglesia y claustro 1638-1641, fachada 1665-1667
- Estilo: Barroco
- Localización: Roma
Arquitectura en Venecia y Turín
Fuera de Roma destacaron en Italia los focos de Venecia y Turín.
- En Venecia, los arquitectos se inspiraron más en la tradición renacentista de Palladio que en la romana.
- En Turín, ciudad que adquirió una gran importancia en el período, destacó el arquitecto y matemático Guarino Guarini (1614-1683), que aplicó los principios matemáticos a la libertad arquitectónica de Borromini y a elementos dispares como las bóvedas de crucería califales.
- También en Turín trabajó Filippo Juvara (1676-1736), quien, inspirado en Bernini, acabó de configurar el modelo de palacio barroco, que proyectó en España en el Palacio Real de Madrid.
Arquitectura Barroca en Francia
El prototipo del palacio barroco se creó en Italia, pero su función de ensalzamiento de la figura del monarca se desarrolló en Francia, al ser allí donde se forjó el carácter de la monarquía absolutista.
Palacio de Versalles
El palacio en el que se desarrolló la estética barroca francesa fue Versalles, más tarde imitado por otros muchos monarcas en Europa.
Versalles era el refugio de caza de Luis XIII y había sido construido con la característica planta en «U» de los palacios franceses. Luis XIV encargó tres ampliaciones sucesivas que convirtieron Versalles en el palacio prototípico del Barroco:
- Arquitectos: Le Vau, Mansart
- Tipología: Arquitectura Civil
- Estilo: Barroco francés
La arquitectura barroca en Francia se diferencia de otras partes de Europa por la tendencia clásica y por seguir normas impuestas por la Academia que limita la libertad del artista: crea un arte frío, racional, caracterizado por lo general por la sobriedad y la armonía.
Arquitectura Barroca en España
Características Generales
Mantiene las características barrocas pero presenta algunos rasgos propios:
- Mayor austeridad; hay que esperar a los primeros años del siglo XVIII para encontrar la exuberancia decorativa propia del barroco europeo.
- Empleo de materiales pobres, especialmente en la zona de Madrid.
- Relacionada con la situación económica y política de España y con el carácter religioso que determina la forma de vida y de pensamiento del país.
El Barroco es un arte y cultura propagandístico y conservador del orden establecido y la fe Contrarreformista.
El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis económica, demográfica y política que hace que España pierda su hegemonía en Europa.
Contrasta la decadencia económica y política con el esplendor cultural y artístico (Lope de Vega, Calderón, Velázquez, Murillo…) conocido como Siglo de Oro.
La precaria situación económica se dejó sentir sobre todo en arquitectura, no así en escultura y pintura, que eran los mejores medios para reflejar la religiosidad en forma sensible.
Artistas: Por lo general gozaron de escasa consideración, salvo excepciones como Velázquez. Seguían siendo considerados como artesanos.
Períodos Importantes
- Barroco Clasicista o Barroco Herreriano: Se caracteriza por la austeridad y monumentalidad; sigue el modelo de El Escorial.
- Plaza Mayor de Madrid:
- Autor: Juan Gómez de Mora
- Estilo: Barroco
- Función: Arquitectura civil
- Plaza Mayor de Madrid:
- Barroco Churrigueresco: Abundancia de decoración; elemento típico: el estípite. Trabajan como arquitectos pero también realizaban retablos con columnas salomónicas.
- Representantes: José Benito Churriguera, Narciso Tomé, Pedro de Ribera, Fernando Casanovas.
- Retablo del Convento de San Esteban, Salamanca:
- Autor: José Benito Churriguera
- Estilo: Barroco exuberante
- Cronología: 1692-1694
- Hospicio de San Fernando, Madrid:
- Autor: Pedro de Ribera
- Tipología: Arquitectura civil
- Fecha: 1722-1729
- Fachada del Obradoiro, Santiago de Compostela:
- Autor: Fernando Casanovas y Domingo Andrade
- Cronología: 1738-1750
- Palacio Real de Madrid:
- Autor: Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti
- Cronología: 1736-1764
- Estilo: Barroco clasicista
Etiquetas: Arquitectura barroca, Arte barroco, Barroco, Italia, Roma, Siglo XVII, siglo XVIII
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario