04 Sep
El Antiguo Régimen: Estructura y Características
¿A qué llamamos Antiguo Régimen?
El Antiguo Régimen es la denominación dada por los revolucionarios franceses a la época anterior a 1789, caracterizada por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía agraria.
¿Qué países detentaron la hegemonía europea en el Antiguo Régimen y en qué siglos?
- España: Siglos XVI y XVII.
- Francia: Siglo XVII.
Esta situación llevó a la pérdida de posesiones europeas por parte de algunos de estos países.
¿Qué países detentaron la hegemonía absoluta de derecho divino?
La detentaron Portugal y España durante el siglo XVI. Sin embargo, a lo largo de este siglo, perdieron su hegemonía, dando paso a potencias como Holanda, Gran Bretaña y Francia.
¿Qué características tuvo la monarquía absoluta de derecho divino?
- Consideraban que el rey provenía de Dios.
- El monarca tenía la concentración de todos los poderes y el control de la economía, la hacienda y el ejército.
- Los súbditos se limitaban a aprobar los impuestos solicitados por el rey.
¿Qué órganos representaban a los súbditos en el Antiguo Régimen y cuáles eran su composición y funciones?
Estaban representados por organismos integrados por representantes de la nobleza, del clero y del tercer estado. Estos órganos eran llamados, según los países, Cortes, Parlamentos, Dietas o Estados Generales, y su función principal era la de aprobar los impuestos solicitados por el rey.
¿Qué otros regímenes políticos minoritarios se dieron en Europa?
En Europa también existieron una monarquía parlamentaria (como en Gran Bretaña) y algunas repúblicas.
Economía y Sociedad en el Antiguo Régimen
Señala las características de las actividades agrarias del Antiguo Régimen.
- La agricultura y la ganadería representaban aproximadamente el 80% de las actividades económicas.
- La agricultura se centraba en los cereales, utilizando técnicas rudimentarias (a mano) y el sistema de barbecho.
- La producción era gestionada principalmente por los señoríos.
Diferencia y explica las distintas formas de producción artesanal en el Antiguo Régimen.
Las principales formas de producción artesanal eran:
- Trabajo a domicilio: Producción realizada en los hogares, a menudo por encargo de comerciantes.
- Manufacturas: Grandes talleres donde se concentraba la mano de obra para producir bienes en mayor escala, a menudo con apoyo estatal.
- Talleres artesanales: Controlados por los gremios, que regulaban la producción, la calidad y los precios.
¿Qué eran los señoríos?
Eran extensos dominios pertenecientes a reyes, nobles o eclesiásticos. Podían ser de dos tipos:
- Territoriales: Cuando el señor era únicamente el dueño de la tierra.
- Jurisdiccionales: Cuando el señor ejercía en ellos poderes de gobierno y administración, a cambio de cobrar tributos y servicios a sus habitantes.
¿Cuáles eran las limitaciones del comercio?
Las limitaciones del comercio se debían principalmente a las deficiencias del transporte, realizado en carros y diligencias a través de malos caminos, o en barcos de vela lentos y con moderada capacidad de carga.
Señala las características del comercio interior en el Antiguo Régimen.
Se llevaba a cabo en mercados locales urbanos, celebrados semanalmente, donde se intercambiaban productos agrarios por artesanales.
Anota las características del comercio exterior en el Antiguo Régimen.
Se realizaba en grandes ciudades portuarias. Los nuevos territorios coloniales (África, Asia y América) proporcionaron materias primas, demandaron productos manufacturados y aportaron grandes beneficios a las metrópolis.
¿En qué se basaba la política económica del mercantilismo?
Se consideraba que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos que poseía, y que para incrementarla era necesaria la intervención del Estado en la economía.
Explica la sociedad estamental.
La sociedad estamental se caracterizaba por la desigualdad ante la ley y se dividía en:
- Privilegiados: La nobleza y el clero. Gozaban de privilegios y no pagaban impuestos.
- No privilegiados o Tercer Estado: Constituían el 90% de la población y carecían de privilegios, soportando la carga fiscal.
¿Cuáles fueron, por orden de importancia, las principales potencias coloniales?
Las principales potencias coloniales fueron Gran Bretaña, Holanda y Francia. Otros reinos importantes con posesiones coloniales fueron España y Portugal.
La Ilustración: Pensamiento y Transformaciones
¿Qué fue la Ilustración? Cita las 3 principales ideas del pensamiento ilustrado.
La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico surgido en Francia en el siglo XVIII. Sus principales ideas fueron:
- Confianza en la razón.
- Fe en el progreso humano.
- Derecho a la felicidad.
¿Con qué otros nombres se conoce al siglo XVIII? ¿Por qué?
Se conoce como el Siglo de la Razón o el Siglo de las Luces porque los ilustrados buscaban disipar la ignorancia con la luz de la razón (el conocimiento).
¿Qué criticaron los ilustrados al Antiguo Régimen? ¿Qué ideas defendieron?
Los ilustrados criticaron:
- El absolutismo monárquico.
- El mercantilismo.
- La sociedad estamental.
En cambio, defendieron:
- Una sociedad basada en la valía, el esfuerzo y el mérito personal.
- La extensión de la educación pública para combatir la ignorancia y la influencia educativa de la Iglesia.
- El desarrollo científico y la cultura.
Explica cómo se realizó la difusión de las ideas ilustradas.
La difusión de las ideas ilustradas se realizó mediante salones o tertulias celebrados en casas particulares, a través de nuevos medios de comunicación y, de manera fundamental, mediante la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.
¿Qué diferenciaba el régimen político británico de la monarquía absoluta?
El régimen político británico se diferenciaba en que el poder del rey estaba limitado por el Parlamento, existía una división de poderes, y se reconocían algunos derechos individuales a la ciudadanía, aunque el derecho al voto era limitado.
¿Qué defendieron Voltaire, Rousseau y Montesquieu?
- Voltaire: Se mostró partidario de una monarquía limitada que respetara la libertad de los ciudadanos.
- Montesquieu: Sostuvo la necesidad de separar los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Rousseau: Afirmó que la soberanía o poder supremo residía en la nación o conjunto de ciudadanos. Estos delegan su poder en unos gobernantes, cuya actuación debe guiarse por la voluntad general de la ciudadanía y debe consistir en elaborar leyes buenas e iguales para todos.
¿Qué cambios se produjeron en la agricultura, la industria y el comercio durante la Ilustración?
- Agricultura: Progresó gracias a la difusión de nuevos cultivos, como el maíz y la patata, y la mejora de los sistemas de cultivo. Algunos países como Holanda y Gran Bretaña sustituyeron el barbecho por la rotación de cultivos.
- Industria: Incrementó la producción gracias al crecimiento de la demanda y se vio estimulada por la monarquía absoluta, que promovió la creación de manufacturas estables.
- Comercio: Se benefició con la mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. El comercio colonial se vio favorecido por la creación de extensos imperios coloniales en América y Asia por parte de las primeras potencias europeas, que comerciaban activamente con ellos.
¿En qué se basaba la nueva doctrina económica de Adam Smith?
Adam Smith, en su obra La riqueza de las naciones, defendió que la principal fuente de riqueza de un país residía en el trabajo y la productividad, abogando por la libertad económica y la no intervención del Estado en la economía (laissez faire, laissez passer).
¿Qué criticaron del Antiguo Régimen estas nuevas teorías económicas?
Las nuevas teorías económicas criticaron:
- La intervención total del Estado en la economía.
- El control de la industria por los gremios.
- La existencia de manufacturas estatales.
- Los aranceles proteccionistas.
- Las compañías comerciales privilegiadas.
- El mercantilismo en general.
¿Cómo afectaron las transformaciones sociales a la nobleza y a la burguesía?
- Nobleza: Perdió su antigua función militar, que pasó a ser desempeñada por ejércitos profesionales.
- Burguesía: Se enriqueció con sus actividades profesionales y se consideraba un grupo útil que, sin embargo, carecía de reconocimiento social y de influencia política acorde a su poder económico.
¿Qué criticaron los ilustrados a la sociedad estamental?
Los ilustrados cuestionaron los privilegios de la nobleza y criticaron al clero, que, aunque desempeñaba funciones útiles, era excesivamente numeroso y poseía grandes riquezas que gastaba improductivamente. En cambio, defendieron la creación de una nueva sociedad basada en la utilidad social y la valía personal, apoyando a la burguesía como motor de progreso.
Deja un comentario