21 May

Sociedad y Educación: La Educación Dentro y Fuera de la Escuela

La institución escolar o educación formal constituye solo uno de los medios por los que la sociedad lleva a cabo la función educativa, y su carácter es insustituible. Fuera de la escuela existen muchas actividades e instituciones que, no siendo escolares, se orientan a satisfacer ciertos objetivos educativos (educación no formal). Además, la vida social posee muchos efectos educativos, aunque su propósito no sea este (educación informal).

Por ello, se distinguen tres tipos de educación o formas de ejercer la influencia educativa sobre el individuo: la educación formal, la no formal y la informal. La diferencia entre la educación informal y la no formal es reciente; al principio, ambos términos se usaban indistintamente y se aplicaban a todo lo que tiene efectos educativos y actúa fuera de la escuela, es decir, como sinónimo de educación extraescolar. Sin embargo, como este campo es muy amplio, se ha impuesto una distinción mínima para que los términos resultasen operativos en su uso.

Educación Informal

El pedagogo José María Quintana hace la distinción entre educación formal e informal. La educación formal se caracteriza por ser intencional en su actitud, consciente en su actividad, sistemática y limitada en su duración, y ejercida por educadores profesionales. Mientras que la educación informal no es intencional, es inconsciente, a veces deformadora, no sistemática y continua en su acción.

Alexandre Sanvisens señalaba como diferencia de la educación informal la falta de intencionalidad del agente educador y la conciencia del educando; entiende la educación en un sentido amplio, abarcando todos los procesos de socialización sin una noción de su carácter educativo.

Resumiendo las definiciones de educación informal, se podría describir como aquel tipo de educación que:

  1. Tiene lugar a partir de las relaciones del individuo con su entorno humano, social, ecológico, físico y cultural.
  2. No está formalizada o institucionalizada.
  3. Se realiza sin unos objetivos explícitos y no existe una mediación pedagógica expresa.
  4. No es una educación metódica, intencional, consciente ni estructurada.
  5. Se producen efectos educativos a partir de procesos educativamente indiferenciados.

Educación No Formal

Entre la educación institucionalizada (formal) y la educación informal se encuentra la educación no formal. Este tipo de educación se refiere a todas aquellas instituciones, actividades y ambientes de educación que, no siendo escolares, han sido creados para satisfacer determinados objetivos educativos. Presenta una serie de características que la diferencian de la educación formal y la educación informal:

  1. Las instituciones, actividades y medios que utiliza tienen unos fines educativos explícitos.
  2. Es una educación intencional, metódica y con objetivos definidos, aunque muy variados.
  3. Es impartida por agentes cuyo papel educativo está institucionalizado o socialmente admitido.
  4. Los objetivos educativos que persigue son muy variados y dispares.

En general, los medios de educación no formal cubren una amplia gama de funciones relacionadas con la educación permanente y con otras dimensiones del proceso educativo global. A diferencia de la educación escolar, que persigue objetivos a largo plazo, la educación no formal es idónea para satisfacer necesidades inmediatas.

La educación formal está programada para conseguir unos objetivos específicos en unas etapas concretas de la vida y a un ritmo previamente establecido, lo que da lugar a grupos más o menos homogéneos en cuanto a la edad, la forma de vida, etc. La educación institucionalizada o escolar ofrece una formación alejada de las necesidades que dificulta el conocimiento de los hechos o acontecimientos concretos o puntuales o, cuando lo hace, ya han perdido el carácter práctico.

En la educación no formal, en cambio, la edad no es una variable decisiva; en el mismo grupo pueden coexistir personas de distintas edades y formas de vida desiguales. No es obligatoria, por lo que la asistencia se produce a partir de los intereses y las necesidades que buscan. Esto lleva al sistema no formal a una exigencia constante de eficacia práctica, tanto en la metodología como en las técnicas empleadas.

En el sector de educación no formal, los contenidos se seleccionan y adaptan a los campos específicos donde han de desarrollarse, teniendo en cuenta las necesidades inmediatas de los sujetos. Por eso, los contenidos suelen ser más funcionales, poco académicos y más prácticos para responder mejor a quienes van dirigidos. Y las técnicas educativas suelen ser activas, poco memorísticas y abiertas a la innovación.

Más aún, como señalaba el sociólogo Torsten Husén, el papel de la escuela en relación con otras instituciones ha disminuido. Hoy, la escuela rivaliza con los medios de comunicación, de gran influencia sobre la sociedad y los jóvenes en particular.

La Escuela como Institución Social: La Educación Formal

La escuela es una institución social básica. Las instituciones sociales sirven de cauce para la satisfacción adecuada de las necesidades e intereses de los grupos sociales, al tiempo que facilitan las relaciones sociales entre sus miembros. Las instituciones ofrecen esquemas, normas y pautas de comportamiento para que el individuo pueda resolver los problemas con facilidad y seguridad.

Toda institución es una organización de carácter público, con una cierta estructuración formal que regula las relaciones sociales y que ejerce un control social sobre sus miembros. La escuela es una institución histórica bastante reciente; ni ha existido ni tiene por qué perpetuarse indefinidamente. Como institución educativa, sin embargo, es la más importante entre todas las que hasta hoy ha creado la sociedad.

Everett W. Reimer considera que los elementos estructurales de la escuela formal son los siguientes:

  1. Asistencia regular a centros específicos de carácter educativo en jornada completa.
  2. Obligatoriedad en los niveles primarios y universalidad.
  3. Formada por grupos de edades específicas.
  4. Actividades realizadas en las aulas y supervisadas por los profesores, que han de poseer una titulación académica oficial.
  5. Planes de estudio estructurados secuencialmente.
  6. Actividad supervisada por un Servicio de Inspección.
  7. Todo ello regulado por un creciente volumen de legislación específica que trae como consecuencia una abundante organización del sistema escolar.

El origen de la institución escolar está vinculado al aprendizaje colectivo sistemático del lenguaje escrito, practicado en torno a un maestro. En un principio, la educación y la formación se recibía de la familia, y fue la demanda de una mayor especialización en el trabajo, que ya no era posible conseguir en el marco del grupo familiar, lo que dio paso a la escuela que conocemos.

Deja un comentario