20 Sep

LITERATURA Cervantes:


Carácterísticas de la novela moderna:


Realismo:


la novela refleja con crudeza la vida real. No supone un escape, sino un reflejo de la realidad → los contrastes entre la teoría que el hombre tiene de la vida y la brutal imposición de la verdad, y así, cuando en las páginas finales Don Quijote dice recuperar el juicio y vuelve a estar mentalmente sano a los ojos de los demás, el autor parece decirnos que la cordura no es otra cosa que aceptar la imperfección del mundo.

Dinamismo


Los personajes evolucionan. Las experiencias vividas les transforman → sanchificación de Don Quijote y quijotización de Sancho
Panza.

Perspectivismo:


Sancho y Don Quijote presentan diferentes puntos de vista, el de la cordura y el de la locura. Cervantes se niega a establecer una autoridad en la narración, y con su manejo y manipulación de los diferentes puntos de vista nos enseña que una misma historia puede contarse de distintas maneras, que un mismo hecho puede llevar a distintas interpretaciones del mismo.

Verosimilitud


Se mezclan realidad y ficción. Los personajes y hechos son ficticios, pero con elementos reales, que puede ser creíble. → el mundo real se adentra en el libro e influye en él.

Argumento


Historia de un hidalgo de la Mancha que pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, y cree que él es un caballero andante en busca de aventuras.

Estructura



El Quijote se publico en dos parte: la 1ª en 1650 y la 2ª en 1615

Estilo y técnica narrativa:


Usa un estilo sencillo


Como en el Renacimiento, su lenguaje es sencillo y comprensible para todo el público.

Los diálogos están llenos de agudeza y vivacidad. Cervantes adapta el lenguaje a la situación social y cultural de cada personaje.
Construye personajes modernos en cuya vida se mezclan el heroísmo y la debilidad; hombres comunes que cambian a lo largo de la obra.

Inserta novelas cortas durante la narración de la obra. Son una muestra de novelas idealistas.

Emplea el humor


El enfrentamiento entre la realidad y la locura provocan situaciones cómicas. Cervantes pretende que nos riamos de los disparates del Quijote y Sancho, pero que también sintamos compasión por ellos. Se convierten en personajes más humanos.

Intención y temas tratados en el Quijote:


Su intención es ridiculizar los libros de caballerías, el autor considera las novelas de caballerías una literatura inverosímil y de escasa calidad y defiende una novela mas apegada a la realidad. Los temas que trata son: la lucha entre la realidad de Sancho y la ideal de Don Quijote.

Introducción AL Barroco:


Barroco” → procede de una palabra portuguesa que significa “perla de forma irregular” (En la época de la Ilustración, Diderot y Rousseau usaron esta palabra para describir de manera peyorativa el arte de ese período, al que consideraban estrambótico y confuso)

Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolla durante el Siglo XVII en gran parte de Europa, y que se caracteriza por:i)
una elaboración formal muy artificiosa (adornada, exagerada) de las obras artísticas y literarias

Ii)


una visión pesimista de la existencia del ser humano, debido a las contradicciones y el desengaño producido por la crisis política, económica y social (guerras, epidemias, hambre, despoblación, etc.)→ en contraste con el Renacimiento, que fue una época de idealismo y optimismo

Iii)


a pesar del contexto desolador, representar uno de los momentos de máximo esplendor cultural (es el Siglo de Oro de la cultura española) → época de contrastes.


Ideología Y Estética DEL Barroco:


1-La forma de pensar (ideología) y los gustos literarios (estética) de esta época se relacionan entre sí, y ambos se deben sobre todo a la crisis que vive el país.

2- Actitud o forma de pensar de los autores → frustración (no consiguen lo que esperan) y desilusión (ya no esperan nada), amargura, desesperación → contraste con la idealización y la actitud positiva del Renacimiento.

Temas:


1-Se mantienen los temas y tópicos del Renacimiento pero tratados con un profundo pesimismo existencial (visión desengañada de la existencia humana): la fugacidad de la vida (memento morí → recuerdo de la muerte que nos espera a todos irremediablemente), los caprichos de la fortuna, la banalidad de los bienes materiales, la consideración de la vida como un tránsito hacia la muerte, y del mundo como un lugar lleno de trampas y maldades. 

2- Para salir del estado de desilusión, los autores toman dos direcciones opuestas: espiritualidad religiosa / goce apasionado de una vida que se escapa.

3-La realidad se concibe como mera ilusión y apariencia, como un engaño de los sentidos: la vida se ve como algo oscuro, caótico y engañoso, en el que todo lo que se ve como positivo (el amor, la belleza, el poder y la riqueza) es mera apariencia o engaño: son en realidad bienes efímeros a los que espera, como a todo lo demás, la muerte y la destrucción.

Estilo:



a) Ya no pretende reflejar la belleza con sencillez y naturalidad, sino conmover e impresionar mediante el artificio . Se abandonan la naturalidad y la sencillez, la armónía y la proporción renacentistas, y el estilo se vuelve artificioso, retorcido, oscuro, difícil, recargado.


 b)    Gusto por lo hiperbólico (la exageración de la realidad) y los contrastes (en pintura se usa el claro-oscuro) Destaca el gusto por la oposición de contrarios, la acumulación de recursos retóricos, los juegos verbales o las exageraciones llegando incluso a la deformación o caricaturización de la realidad.

Para salir del estado de desilusión, los autores toman dos direcciones opuestas: embellecimiento artificioso de la realidad / deformación de la realidad mediante exageración de los defectos (caricaturas).

LA Lírica BARROCA:


Los poetas buscan la genialidad por medio de textos muy complicados y brillantes que exigen un gran esfuerzo intelectual por los lectores y buscan despertar su admiración.

Lírica culta:


→ lenguaje complicado, metáforas difíciles
→ dos tendencias:
culteranismo (Góngora) y conceptismo (Quevedo)

Lírica popular:


          → lenguaje sencillo y claridad formal
          → villancicos y letrillas que amplían canciones de la lírica tradicional
          → romances que imitan el estilo y los temas tradicionales

Percepción de la realidad como algo engañoso y cambiante:


→ la vida está llena de contrastes 
→ tendencia a exagerar la realidad → aparecen los extremos → dos tendencias opuestas:
i) embellecen la realidad de forma idealista (artificiosa)
ii) deforman la realidad mediante la exageración de los defectos (caricaturas, sátiras y burlas)


LOS TEMAS MAS IMPORTANTES:


Los temas se heredan del Renacimiento, per adquieren una visión más pesimista y desengañada, propia de la época. 


El amor → se percibe como una experiencia engañosa por el contraste entre la felicidad y el sufrimiento que lleva consigo el enamoramiento

La mitología → se recrean escenas del mundo mitológico de la Antigüedad grecorromana, que a veces se representan de forma ridícula y burlesca y otras veces con una belleza y un estilo impecable (contrastes, extremos) 

Temas morales y filosóficos → con una visión pesimista (ej.: fugacidad de la vida, fragilidad del ser humano)

Temas de crítica social → reflejan la realidad social y política de la época desde una visión crítica y burlesca

LAS ESCUELAS LITERARIAS:


El lenguaje se vuelve mas complicado para impresiona al lector: en la forma con el uso exagerado de figuras literarias y en los temas o contenidos uso de contrastes. Según cual de estos dos aspectos tenga mas peso se habla de dos corrientes o escuelas literarias distintas:

Culteranismo que muestra una clara preferencia por la belleza formal .

el Conceptismo en la cual se antepone el contenido y la profundidad de las ideas a la forma

Culteranismo:


busca crear belleza por medio de artificios del lenguaje, se esmeran por el cuidado de la forma, carácterísticas


-emplean metáforas muy elaboradas de forma intensiva

-emplean cultismos y neologismos que implican cierto grado de cultura superior a la media.

-tratan de imitar la sintaxis latina mediante hipérbatos y perífrasis.

-hacen muchas alusiones mitológicas.

-persiguen crear un mundo idealizado alrededor de la poesía alejándose de la realidad cotidiana.

El máximo representante es Luis de Góngora aunque este autor escribíó también en otros estilos.

Conceptismo:


esta escuela incide mas en el plano del pensamiento, es decir les importa mas el contenido, este estilo se usa para la poesía `pero se puede aplicar también a la prosa Características:

-emlean sobre todo juegos y dobles significados sobre todod con las dilogias.

-buscan la contradicción a través de las antítesis y paradojas

-buscan la exageración con el uso de hipérboles

-La ironía es esencial en sus obras

-utilizan las metáforas y el símil pero de manera muy ingeniosa.

El máximo represente es Francisco de Quevedo aunque este autor escribíó también en otros estilos


Luis DE Góngora:


Estilo


Dos extremos


i) Caricaturización y deformación de la realidad → poesía satírica y burlesca

Ii)


Transformación de la realidad en un mundo lleno de belleza excepcional

Culteranismo → corriente literaria que se caracteriza por su esmero en el cuidado de la FORMA (la búsqueda de la belleza por medio de artificios del lenguaje)
-su lenguaje se caracteriza por el uso de abundantes figuras literarias y de términos escogidos difíciles de entender, con muchos cultismos.
– poesía complicada, comprensible sólo para un público culto e inteligente.

Obra:


  escribió muchas obras en prosa y verso y también alguna obra de teatro pero destaca sobre todo su obra lírica  q se agrupa en 2 tipos de composiciones:


-Poesía popular: poemas menores compuestos en versos de arte menor como romances letrillas décimas canciones y sonetos.Tiene gran difusión por su aparente sencillez formal pero realmente emplea recursos retóricos similares a los de los poemas cultos.


-Poesía culta:  l llamados también pemas mayores de gran complejidad formal, dirigidos a un publico mas intelectual donde destacan:

-sonetos: amorosos, mitológicos, satíricos y burlescos , religiosos y de reflexión normal en ellos se trata a menudo la muerte y el desengaños de la vida.

Francisco DE Quevedo:


su obra poética esta constituida por 875 poemas, presenta casi todos los subgéneros de su época.

Su obra lírica se suele dividir por sus temas en:

Poesía amorosa: escribe algunos sonteos en la línea petrarquista, con una expresión profnda y apasionada, en estos poemas expresa un concepto de amor idealizado que previve mas allá de la muerte. Sin embargo en otros poemas mas cercanos al estilo Barroco, muestra al amor entendido como una inútil esperanza un sentimiento contradictorio frustado y doloroso.

Poesía moralizante y fliosofica: se utulizan temas como el paso del tiempo fugacidad de la vida el destino del ser humano y la angustia entre la muerte y la decadencia acompañados  de un sentimiento de desengaño y de pesimismo.

Poesía satírico-burlesca:      hace una critica burlesca de prefesionesy costumbres así como de instituciones políticas incluso de enemigos literarios, en estas peosias mestra su ingenio en el manejo del lenguaje combinado con acierto el lenguaje culto con el coloquial y a veces vulgar.

Estilo:   se basa en el conceptismo, movimiento en el que el ingenio del poeta se manifiesta en el contenido, es decir , el significado y el doble sentido de las palabras mas que en la belleza formal, lo q importa es sugerir y asociar ideas con el máximo ingenuo. Quevedo muestra su maestría en el usp del lenguaje conceptista utilizando constantemente la ironía y la parodia para conseguir su objeticos, los recursos mas utilizados son:

-Hipérboles, se recrea en la exageración de los defectos de la institución o persona a la que critica.

-Estructuras paralesiticas, busca la repetición de la misma estrucutura que insite en el significado y lo suma verso a verso.

-Dilogias o juegos de palabras o dobles sentidos: siempre busca palabras con mas de un significado para provocar la sonrisa y la burla.

-neologismos: Quevedo crea palabras nuevas con el objetivo de inicdir en la idea que persigue en sus poemas.


NOVELA PICARESCA:


Carácterísticas de la novela picaresca:


Protagonista → el pícaro

→ de origen innoble, de clase social baja y humilde
→ debe agudizar su ingenio para sobrevivir en una sociedad hostil
→ carece de ideales: miente y roba para sobrevivir
→ representa la figura del anti-héroe

Determinismo

→ El pícaro tiene como objetivo el ascenso social, pero casi nunca lo consigue, por lo que narra con un punto de vista pesimista y desengañado

Crítica social y Realismo

→ el protagonista sirve a diferentes amos en distintos lugares, lo cual permite un conocimiento amplio y variado de la sociedad de la época
→ cuenta los hechos tal y como son, sin embellecer la realidad
→ sátira social: género litearario en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca.

Novela autobiográfica


→ el pícaro cuenta su propia vida, desde la infancia a la madurez, en la cual se alternan suerte y desgracia

estructura de flash-back (salto al pasado desde el presente, un presente que es “futuro” respecto a los hechos que se cuentan)

Estilo epistolar


→ el relato suele dirigirse a modo de carta a un destinatario, a quien el protagonista cuenta su vida con el objetivo de justificar su comportamiento reprobable.

Intención moralizante


→ la supuesta maldad del pícaro está justificada por el proceso educativo que ha recibido (maltrato y mal ejemplo)

El Lazarillo de Tormes:


Frente a las narraciones caballerescas idealizantes del Renacimiento:



a las rimbombantes epopeyas de gestas guerreras y los libros de angélicos pastores y cortesanos enamorados se opone una epopeya del hambre, de quien  preocupa solamente de la subsistencia, en línea con la tradición realista de la literatura española, revitalizada entonces por La Celestina. 


Evolución de Lázaro desde la ingenuidad y bondad hasta la crueldad, el instinto de supervivencia, y la falta de honra:


desde una ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia y despertado a la maldad del mundo (la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) → se venga devolvíéndole la cornada de piedra con otro embuste, por el cual el ciego se descalabra contra un pilar
“el caso” → Lázaro sufre la infidelidad de su esposa, criada del arcipreste, con éste, con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.

Deja un comentario